UNIDAD - I GEOGRAFIA ECONOMICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
América, un continente diverso
Advertisements

LA POBLACIÓN.
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
POBLACION.
Geografía de la población
Características de la población en el mundo actual
Características de la población en el mundo actual
TEMA 4 LA POBLACIÓN TODAS LAS IMÁGENES PROCEDEN DE LOS BLOGS: APRENDERSOCIALES.BLOGSPOT.COM; CLASESHISTORIA.COM; CCSS2ESO.BLOGSPOT.COM; ARTEHISTORIA.JCYL.ES.
TRABAJO DE GEOGRAFÍA 1 GEOGRAFÍA FÍSICA 2 GEOGRAFÍA HUMANA
POBLACIÓN DE ESPAÑA.
UNIDAD 4 POBLACIÓN Y SOCIEDAD.
Crecimiento Demográfico
LA POBLACIÓN MUNDIAL.
Escenario demográfico de México
La Población Mundial OA: Caracterizar, apoyándose en diversas fuentes de información geográfica, las dinámicas de la población mundial según su magnitud.
DIAGNÓSTICO DE SALUD DE UNA COMUNIDAD O SECTOR
Identificación estadística de la población afromexicana
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2009 EPH 2009 EPH 2009.
NORUEGA.
Mg. Henrry Bazan Barreto
SECTORES Y RAMAS ECONÓMICOS: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
Ministerio de Salud y Protección Social
Chiapas Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Primer Trimestre de 2012 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información.
San Salvador, 14 de julio de 2010
Unidad 8 Los cambios económicos, tecnológicos y culturales Tema 1 La evolución demográfica y los recursos naturales.
El mundo rural. Definición. Dinámicas recientes
Numeralia de calidad de vida en México (2005) M. en C. Carlos Antonio Poot Delgado.
Caracterización de los migrantes a la Zona Metropolitana del valle de México Migración interna.
LA POBLACIÓN.
Localización Geográfica : Eslovaquia (en eslovaco: Slovensko), es una república centroeuropea que forma parte de la Unión Europea (UE). Limita al.
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2010 (EPH 2010) (EPH 2010)
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (P. Paredes) Volver al índice
POBLACION DE CHILE                                     
Demografía.
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO Asunción y Central urbano Primer Trimestre 2011 (ECE 2011)
Simposio Internacional “Carlos Font Pupo” El Impacto Social del Envejecimiento Demográfico: el caso Cuba Mcs. Juan Carlos Alfonso Fraga Director, Centro.
UNIDAD 1. RECURSOS NACIONALES
UNIDAD 1. RECURSOS NACIONALES
Indicadores socioeconómicos de Yucatán
DEMOGRAFIA Y URBANIZACION
DEMOGRAFIA UM
Población, equidad y desarrollo humano en Centroamérica y Panamá
MÉXICO Coral Joselin Gasca Fonseca | Hernández Sánchez Miguel Ángel |Coral Joselin Gasca Fonseca | Hernández Sánchez Miguel Ángel |
Unidad II: La población mundial
Ecología concepto Es la ciencia biológica que deriva del griego oikos (habitación) logos(estudio) es decir estudio del lugar donde habitan las especies.
ORIGEN DE LA GEOGRAFÍA La geografía es una palabra de origen griego que significa ``descripción de la tierra´´, viene de las raíces geos(tierra) y graphos(
Geografía de la población
Geografía.- Población. Trabajo realizado por los alumnos del grupo 438: *Castillejos Vázquez Mario Aleksei *corona pablo Daniela *Carbajal Pérez Monserrat.
TEMA 1: LA POBLACIÓN EN EL MUNDO ACTUAL
La Demografía en chile y sus recursos naturales.
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
Distribucion de la Población
Tendencias Demográficas actuales. Profesora: Paulina Parra Rojas.
Municipio de San José Iturbide ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
LA POBLACION DEL MUNDO.
DEMOGRAFÍA Definición etimológica: del griego δήμος 'pueblo' y γραφία 'trazo, descripción' –estudio de la población– Ciencia que tiene como objetivo el.
Programa de Maestría en Administración y Desarrollo de Negocios 3C+i. Nuevas oportunidades de negocios // M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco
Geografía de la población
EVOLUCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y DINÁMICA NATURAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Geografía y Actividades Económicas Elaborado por: MBA R.Adriana Monroy Resendiz Marzo, 2015
Tema 1: Fuentes y métodos de análisis de la demografía Unidad 4: "La población española"
LA POBLACION DEL MUNDO.
Introducción a la demografía Mat. Alicia Carrasco Parra. MSP.
17.- EVOLUCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y DINÁMICA NATURAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
La biodiversidad en México
UNIDAD III La ciencia y la sociedad venezolana. Prof. Nusvia Zambrano Asignatura Ciencia y Sociedad I.
Las diapositivas que se presentan tienen la finalidad de cumplir con el siguiente objetivo: Introducir al alumno al campo de estudio de la Demografía,
Población y Medio Ambiente Lic. Jael Alberto Ávila García.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS LA MARINA.  CRECIMIENTO Y COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL  Según la O.N.U. la población mundial en el 2011,
 Estudio de las características vitales de la población en relación a los datos estadísticos. Historia demográfica de Chile. A lo largo de su historia.
Transcripción de la presentación:

UNIDAD - I GEOGRAFIA ECONOMICA

Objetivo de la Unidad Tener una idea general de la geografía física del país. Tener una idea general de la geografía económica y de los principales grupos de actividad CONOCER los recursos físicos de México e identificar la ubicación de los mismos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Enunciar los aspectos básicos de la geografía física: localización, superficie territorial, fronteras, orografía, hidrografía, climas, suelos, flora y fauna. Enunciar la relación entre economía y factores geográficos. Identificar a la población como factor básico de la geografía económica.

Explicar la evolución histórica de la población nacional: crecimiento, distribución geográfica, densidad y población económicamente activa Enumerar los sectores y ramas económicos que funcionan en el país.

Cuadro sinóptico Localización Superficie territorial Economía y geografía fronteras Crecimiento demográfica Orografía GEOGRAFíA FISICA GEOGRAFÍA ECONÓMICA Distribución geográfica y densidad de población Hidrografía Sectores y ramas económicas Climas Población económicamente activa Suelos Recursos naturales

Definiciones “GEOGRAFÍA FÍSICA: Es la ciencia que estudia los aspectos físicos y naturales de la Tierra, entre los que destacan superficie, orografía, hidrografía, climas, suelos y recursos vegetales, animales y minerales. “GEOGRAFÍA ECONÓMICA: está considerada como una ciencia social que se encarga del estudio de los fenómenos económicos y su distribución geográfica; entre los aspectos que estudia la geografía económica destacan el crecimiento demográfico, la distribución de la población, la densidad de población, la población económicamente activa, y las ramas y sectores económicos.”1 1. Méndez, José Silvestre (2003). Problemas Económicos de México. México, McGraw-Hill. 5ta. Edición; p. 6.

(5to. Lugar de los países de América y 14º en el mundo). Fuente: Delgado, Gloria (2003). México. Estructuras política, económica y social. 2da. edición. México, Pearson-Prentice Hall; p. 8. Superficie total: 1 964,375 km2 (5to. Lugar de los países de América y 14º en el mundo). Fronteras Pérdida del territorio mexicano 1823 - 1853

Localización Al norte: donde se encuentra el monumento 206, que marca el límite con Estados Unidos de América Al sur: localizada en la desembocadura del río Suchiate, en el estado de Chiapas. (con Guatemala y Belice) Al Este: esta en isla mujeres, Q. Roo. Al Oeste: ubicada en la isla de Guadalupe, baja california, en el océano pacífico.

OROGRAFÍA “Está constituida por las cadenas montañosas del país, que integran en todo un sistema orográfico o montañoso.”2 “Es la ciencia que estudia el relieve de la superficie terrestre, ya sea de manera global o, más comúnmente, de una región o país en particular.”3 2. Méndez, José Silvestre (2006), op. cit.; p. 10 3. Delgado, Gloria (2006), op. cit.; p. 13

Fuente: Delgado, Gloria (2003). México Fuente: Delgado, Gloria (2003). México. Estructuras política, económica y social. 2da. edición. México, Pearson-Prentice Hall; p. 16.

Fuente: Delgado, Gloria (2003). México Fuente: Delgado, Gloria (2003). México. Estructuras política, económica y social. 2da. edición. México, Pearson-Prentice Hall; p. 18.

Hidrografía “Conjunto de ríos, lagos y lagunas, que constituyen las aguas superficiales.”4 “Es la ciencia que estudia las propiedades físicas, químicas y biológicas del agua, su ocurrencia, circulación y distribución sobre y debajo de la corteza terrestre, su presencia en la atmósfera y sus relaciones con el medio ambiente y con los seres vivos.”5 4. Méndez, José Silvestre (2006), op. cit.; p. 13. 5. Delgado, Gloria (2006), op. cit.; p. 17.

Fuente: Delgado, Gloria (2003). México Fuente: Delgado, Gloria (2003). México. Estructuras política, económica y social. 2da. edición. México, Pearson-Prentice Hall; p. 21.

CLIMAS Conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado atmosférico y su evolución en un lugar determinado. de acuerdo a esta definición el clima influye sobre las actividades humanas y estas a su vez repercuten en él.

PRINCIPALES CLIMAS DE MEXICO Cálido húmedo. Cálido subhúmedo Clima templado Clima seco Clima muy seco 49.1% cuenta con clima seco o muy seco 27.7% clima cálido 23.2% clima templado

SUELOS Constituyen lo que se llama recursos edafológicos y son de vital importancia para la economía, por que en ellos se dan la vegetación y la actividad agrícola, ganadera y forestal, las cuales contribuyen a la conservación o destrucción de los propios suelos.

RECURSOS NATURALES Conjunto de los recursos naturales formado por la flora, la fauna y los minerales. Tarea: Investigar del estado de Yucatán su: Orografía, hidrografía, clima, tipos de suelo, flora, fauna, recursos minerales, extensión territorial.

GEOGRAFÍA ECONÓMICA Definición geografía económica “Está considerada como una ciencia social que se encarga del estudio de los fenómenos económicos y su distribución geográfica; entre los aspectos que estudia la geografía económica destacan el crecimiento demográfico, la distribución de la población, la densidad de población, la población económicamente activa, y las ramas y sectores económicos.”6 ¿Relación de la geografía con la economía? 6. Méndez, José Silvestre (2003), op. cit.; p. 6.

1.3.1Dinámica y transición demográfica. Ventajas y desventajas. Dinámica demográfica: Es el análisis de las “estadísticas del movimiento de la población, que proporcionan la imagen, en un determinado momento de una población en evolución constante, y que se obtienen de los registros civiles que clasifican los diversos hechos demográficos producidos en el interior de una población durante un lapso que por lo general es de un año”.7 Transición demográfica: Es el “tránsito, todavía inconcluso, de un régimen caracterizado por niveles de mortalidad y fecundidad elevados, hacia otro de niveles bajos”.8 7. Delgado, Gloria (2006), op. cit.; p. 277. 8. “La transición demográfica”; en: Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006.

1.3.1Dinámica y transición demográfica. Ventajas y desventajas. Tasas (%) de crecimiento medio anual de la población Año Total 1900-1910 1.1 1910-1921 -0.5 1921-1930 1.7 1930-1940 1.8 1950-1960 3.0 1960-1970 3.4 1970-1980 2.0 1980-1990 1990-1995 1.6 1995-2000 2000-2005 1.2 2005-2010 Fuente: Elaboración propia con base en a) Méndez, José Silvestre (2003), op. cit.; p. 23 y b) INEGI. Censo de Población y Vivienda 2005 y 2010. Disponible en http://www.inegi.org.mx. Consultado el 25 de enero de 2011. a. Resultados preliminares del Censo de Población y Vivienda 2010. Fuente: a) Méndez, José Silvestre (2003), op. cit.; p. 23 y b) Torres, Eduardo (2010). Observatorio Económico. BBVA Research. Disponible en: http://www.ahm.org.mx/docs/osBBVA/101126_ObsEcoMexico.pdf. Consultado el 25 de enero de 2011.

1.3.1Dinámica y transición demográfica. Ventajas y desventajas. Esperanza de vida al nacer por sexo Edades FUENTE: INEGI. Indicadores Sociodemográficos de México (1930-2000). INEGI. Esperanza de vida por entidad federativa según sexo, 2005 a 2009. Disponible en: http://cuentame.inegi.org.mx/impresion/poblacion/esperanza.asp. Consultado el 25 de enero de 2011.

Muertes por cada mil habitantes FUENTE: Disponible en http://estadistica.inmujeres.gob.mx/myhpdf/23.pdf Consultado el 25 de enero de 2011.

1.3.1Dinámica y transición demográfica. Ventajas y desventajas. FUENTE: Banco Mundial, Indicadores del desarrollo mundial. Ultima actualización en 21 de diciembre de 2010. Disponible en http://www.google.com/publicdata?ds=wb-wdi&met=sh_dyn_mort&idim=country:MEX&dl=es&hl=es&q=tasa+de+mortalidad+infantil+mexico. Consultado el 25 de Enero del 2011.

Comparaciones: En los 40´s Tasa de natalidad: 44.3 por 1,000 hab. Tasa de mortalidad: 22.8 por 1,000 hab. Esperanza de vida al nacer: 41 años!!!! Tasa de mortalidad infantil: 123.8 niños por 1,000 hab. En los 60´s Tasa de natalidad: 44.9 por 1,000 hab. Tasa de mortalidad: 11 por 1,000 hab. Esperanza de vida al nacer: 59 años (18 más que en los 40´s) En el 2005 Tasa de natalidad: 40.11 sobre la población total. Tasa de mortalidad: 4.8 por 1,000 hab. Esperanza de vida al nacer: 74.6 años por habitante. Tasa de mortalidad infantil: 16.8 niños por 1,000 hab (en 2009) FUENTE: a) Delgado, Gloria (2006), op. cit. b) INEGI. Censo de Población y Vivienda 2005. Disponible en http://www.inegi.org.mx. Consultado el 25 de enero de 2011.

1.3.1Dinámica y transición demográfica. Ventajas y desventajas. Hijos promedio por mujer por año Año Hijos promedio por mujer 1970 7.3 1973 6.3 1978 5 1986 3.8 1985 4 2000 2.4 2009 2.2 Periodos de descensos importantes: 17% entre 1974 y 1978 16% entre 1978 y 1982 10% en los 1988 y 1992 En 1974: Ley General de Población Fuente: a) Elaboración propia con base en: Delgado, Gloria (2003), op. cit., p. 289-290; b) “La transición demográfica”. PND 2001-2006; y c) Reséndiz, Francisco (2010). “En México 2.2 hijos por mujer: INEGI y Conapo”. El Universal. Sociedad. Publicado el 18 de mayo de 2010. Disponible en http://www.eluniversal.com.mx/notas/683945.html. Consultado el 25 de Enero del 2011.

De 68 a 92 menores de 15 por cada 100 en edad laboral Periodo Grupo de población Personas (en millones) Peso relativo Observaciones 1930-1970 < de 15 años De 6 a 22 (3.5 v.) De 39 a 46% Dependencia juvenil Entre 15 y 64 años De 10 a 24 (2.5 v.) De 58 a 50% De 68 a 92 menores de 15 por cada 100 en edad laboral 1970 y 2000 < de15 años De 22 a 33 (0.5 v.) < dependencia juvenil De 24 a 58 Desplazamiento de generación. De 92 a 56 menores de 15 por cada 100 en edad laboral Estima-ción próx. décadas De 59(2000) a 75 (2010) a 87 (2030) Potencial productivo . “Bono demográfico” ¿Mx preparado? PEA De 43 (2000) a 55 (2010) a 69 (2030) Población productiva. 65 años y más 5% (2000) a 12.5% (2030) Demandas en sector salud, infraestructura, pensiones suficientes. ¿Mx preparado? Fuente: Elaboración propia con base en: “La transición demográfica”. PND 2001-2006.

HOY en día 45 % recibe ingresos de 2 SM o menos 28.5% carece de escolaridad 14.8% reside en vivienda con piso de tierra 11.2% no tiene servicio de agua entubada Fuente: “La transición demográfica”. PND 2001-2006.

1.3.1Dinámica y transición demográfica. Ventajas y desventajas. Proporción de población urbana y rural, 1790-1995 Fuente: Delgado, Gloria (2003), op. cit., p. 306.

Proporción de población urbana y rural, 1950-2005 FUENTE: INEGI. Estadísticas por tema. www.inegi.org.mx. Disponible en http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/rur_urb.aspx?tema=P. Consultado el 25 de enero del 2011.

“En el México rural existen millares de localidades que concentran a millones de ciudadanos, las cuales deberán integrarse al circuito moderno constituido por los núcleos urbanos interrelacionados con la economía global.” La transición demográfica en México”, en: PND 2001-2006. ¿¿Deben integrarse??, ¿Qué se quiso decir?

1.3.1Dinámica y transición demográfica. Ventajas y desventajas. Distribución geográfica y densidad de población Entidad Densidad de población en % Superficie del país en % Entidades federativas con mayor porcentaje de población Distrito Federal 13.5% 0.1% Estado de México 7.9% 1.1% Veracruz 6.8% 3.7% Totales 28.2% 4.9% Entidades federativas con menor porcentaje de población Baja California Sur 0.56% Colima 0.57% 0.3% Campeche 0.73% 2.6% 1.86% 6.6% Fuente: Resultados Preliminares del Censo y Vivienda 2010. Disponible en: http://coepo.jalisco.gob.mx/PDF/Presentaciones/Censo2010Preliminares.pdf. Consultado el 25 de Enero del 2011.

Población por entidad federativa México, 2010 Fuente: Resultados Preliminares del Censo de Población y Vivienda 2010. Disponible en: http://coepo.jalisco.gob.mx/PDF/Presentaciones/Censo2010Preliminares.pdf. Consultado el 25 de Enero del 2011.

Principales entidades de destino de los emigrantes interestatales, 1955-1960 Fuente: Consejo Nacional de Población (2001). "Migración interna en México". La población de México en el nuevo siglo, 2a. ed., CONAPO, México; p. 99. Disponible en: www.conapo.gob.mx/publicaciones/Lapoblacion/06.pdf Consultado en febrero de 2008.

Principales entidades de destino de los emigrantes interestatales, 1995-2000 Fuente: Consejo Nacional de Población (2001). "Migración interna en México". La población de México en el nuevo siglo, 2a. ed., CONAPO, México; p. 99. Disponible en: www.conapo.gob.mx/publicaciones/Lapoblacion/06.pdf Consultado en febrero de 2008.

Principales entidades de destino de los emigrantes interestatales, 2000-2005 Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en los Censos de Población y Vivienda de 1960 a 2000 y el Conteo de Población 2005. Disponible en http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/sdm/sdm2006/sdm06_11.pdf. Consultado el 25 de enero del 2011.

1.3.1Dinámica y transición demográfica. Ventajas y desventajas. Explosión demográfica: “Es un incremento excesivo de la población en relación con la producción y los recursos con los que cuenta un país”.9 ¿Explosión demográfica en México? Año Densidad de población en el país (habitantes por km2) 1980 34.13 1990 41.5 2000 49.5 2005 52.7 2010 57.3 Fuente: A) Elaboración propia con base en: Méndez, José Silvestre (2003), op. cit., p. 26. b) Elaboracion propia con base en: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2005 y 2010. Disponible en http://www.inegi.org.mx. Consultado el 25 de enero de 2011.

1.3.2 Sectores y ramas económicas de la PEA “Economía mexicana: Conjunto de actividades económicas que conducen a la producción de bienes y servicios.”12 Sector agropecuario Agricultura Ganadería Silvicultura Pesca Sector industrial Industria extractiva Minería Petróleo Industria de la transfor-mación Automotriz De la construcción Alimentaria Tabacalera Petroquímica Mueblera Maderera, etc. Sector servicios Comercio Restaurantes y hoteles Transporte Comunicaciones Servicios financieros Alquiler de inmuebles Servicios profesionales 12. Méndez, José Silvestre (2003), op. cit., p. 30.

1.3.2 Sectores y ramas económicas de la PEA Relaciones intersectoriales Sectores sociales Sector privado Sector público Sector externo Sector Agropecuario Sector industrial Sector servicios

1.3.2 Sectores y ramas económicas de la PEA Población económicamente activa (PEA): Población de 14 o más años de edad que durante el periodo de referencia realizaron una actividad económica (población ocupada) o buscaron activamente hacerlo (población desocupada abierta en las últimas cuatro semanas), siempre y cuando hayan estado dispuestos a trabajar en la semana de referencia. Antes en la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), la PEA era de 12 años o más años. Desde enero de 2005: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENEO), la PEA es de 14 o más años.10 PEA 2005 (I)= 42.7 millones de personas. 96% ocupadas. PEA Ocupada= 60% en sector servicios, 30% en sector industrial y 10% en sector primario.11 10 a) INEGI (2005). Resultados en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en el primer trimestre de 2005. México, INEGI; p. 1; b) INEGI (2007). Cómo se hace la ENOE. México. INEGI.; p. III y 21. 11. INEGI (2005); op. cit.

Conclusiones: En las próximas décadas, la población de México completará la ultima fase de la transición demográfica, encaminándose rápidamente a un crecimiento reducido y a un perfil envejecido. Las previsiones para la mitad del presente siglo sugieren que la población podría alcanzar entre 130 y 150 millones de habitantes. por ello el país seguirá enfrentando en los próximos años el desafío de proporcionar a sus habitantes empleo,vivienda, vestido, alimentación, educación y salud.