1. 4. LAS INVASIONES BÁRBARAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL NACIMIENTO DEL MUNDO MEDIEVAL
Advertisements

EL PRERROMÁNICO.
El Comienzo de la Edad Media
LOS VISIGODOS EN LA PENÍNSULA
Invasiones Bárbaras Pueblos germánicos.
La Edad Media Comienza con la caída del Imperio romano (476d.C.) hasta el descubrimiento de América por Cristóbal Colón (1492). Durante la Edad Media convivieron.
Pincha en la imagen si quieres visionar un vídeo.
TEMA 02.- LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA
2.4 Invasiones bárbaras. El reino visigodo: Instituciones y culturas
Las invasiones Bárbaras
Arte Visigodo Origen Evolución Arquitectura
De la Antigüedad a la Edad Media (1) Los reinos bárbaros
Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: instituciones y cultura
LOS VISIGODOS.
LOS VISIGODOS.
De la Antigüedad a la Edad Media (4) El imperio Carolingio
EDAD MEDIA.
EL COMIENZO DE LA EDAD MEDIA
EL IMPERIO BIZANTINO S. IV – S. XV
Crisis del imperio romano siglo IV
El Imperio Bizantino.
LA CONQUISTA DE LOS MUSULMANES EN ESPAÑA
Introducción a la Literatura medieval
El final de la Edad Media.
ESPAÑA EN LA ANTIGUEDAD
ARTE PRERROMÁNICO: LOCALIZACIÓN Abarca toda Europa, desde los países Escandinavos a las penínsulas Italiana e Ibérica, incluyendo la Galia, los países.
Colegio de los SSCC Providencia Depto
LA ALTA EDAD MEDIA: LOS TRES IMPERIOS
Pueblos Germanos.
La Europa feudal.
Visigodos.
“¡DIOS LO QUIERE!” LAS CRUZADAS Colegio SSCC Providencia
La Hispania prerromana
LA EDAD MEDIA Por: Nerea Candelas 5º B.
Hecho por: CLARA MIRIAM EVA MARÍA ALFREDO
Reinos Cristianos.
LOS VISIGODOS.
LA EDAD MEDIA (La Alta Edad Media).
LOS REINOS GERMANOS CARACTERÍSTICAS GENERALES
Breve cronología 400 Constantes invasiones germanas. Conquista de Roma por los visigodos y los vándalos. 500 Comienzo de la evangelización de los germanos,
4. Carlomagno.
CRONOLOGÍA DE LA ALTA EDAD MEDIA
LOS VISIGODOS EN LA PENÍNSULA
EDAD MEDIA PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE LOS SIGLOS V Y XV
LA EDAD MEDIA ABSA FALL.
Pueblos Germanos.
¿Quiénes eran los germánicos?
Los Visigodos BY : PICAPIEDRAS.
3. La hispania visigoda.
ROMA.
EDAD MEDIA I I.
España en la Edad Media Cristiana (S. V-XV)
LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE Y SU PROCESO DE CONTINUIDAD HACIA LA EDAD MEDIA «El inicio de un final inesperado: causas que determinaron la.
LAS INVASIONES BÁRBARAS
Las raíces históricas de España: De la Prehistoria a la Edad Moderna: Península Ibérica en la Antigüedad. La Hispania romana y su herencia. Fotografía.
«Los problemas de un territorio extenso: el desarrollo de la caída»
Módulo 1 La transición del mundo antiguo al medieval:
LAS CRUZADAS.
LOS VISIGODOS.
TEMA 1 Los inicios de la Edad Media:
Pueblos germánicos.
LA HISPANIA ROMANA RAÍCES 1.
ROMA Unidad 8.
El reino visigodo y la conquista musulmana
Los hunos fueron una confederación euroasiáticas, se dicen que provenían de una tribu de las estepas de Mongolia y su momento de gloria fue.
Paula Rodríguez Hernández. El largo periodo medieval ¿Por qué empezó la Edad Media? (Crisis del Imperio romano)  División del imperio : Año 395 Teodosio,
LAS INVASIONES BÁRBARAS. EL REINO VISIGODO
2.4. LAS INVASIONES BÁRBARAS. EL REINO VISIGODO: INSTITUCIONES Y CULTURA.
LOS VISIGODOS.
LOS VISIGODOS.
Transcripción de la presentación:

1. 4. LAS INVASIONES BÁRBARAS 1.4. LAS INVASIONES BÁRBARAS. EL REINO VISIGODO: INSTITUCIONES Y CULTURA.

-Desde el año 409 d.C. se produjeron las llegadas de pueblos germánicos a la Península Ibérica, aprovechando la debilidad y crisis del Imperio Romano de Occidente. Estos pueblos eran los Vándalos y Suevos (de Europa Central) y los Alanos (procedentes del Caúcaso y Asia Central. Habían sido expulsados de su tierra por los hunos y recorrían Europa buscando un asentamiento) Ante este hecho, Roma pidió ayuda a los Visigodos, otro pueblo germánico aliado de Roma y fuertemente romanizado. -En el año 416 los Visigodos penetran el la península como aliados de Roma, derrotando a los alanos y a parte de los vándalos, por lo que el Imperio recupera el control de las regiones más romanizadas (la Bética y el Sur de la Tarraconense) Roma recoloca a sus aliados visigodos en Aquitania. En el año 438 el rey suevo Requila emprende una decidida acción de conquista sobre Hispania, adueñándose de la Lusitania, la Carthaginense y la Bética, por lo que Roma, se ve obligada a pedir nuevamente ayuda a los visigodos. Los visigodos vuelven a cruzar Pirineos y hacen retroceder a los suevos hasta Galicia, León y Norte de Portugal (donde se quedarán como reino independiente hasta finales del siglo VI)

-Tras la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 d. C -Tras la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 d.C., los visigodos anexionaron la península al reino visigodo con capital en Tolosa (Toulousse), salvo el territorio de los suevos y los vascones. Tras ser empujados hacia el Sur por los francos, establecieron su capital en Toledo, mientras que una franja del Mediterráneo Sur era invadida por los Bizantinos (Imperio Romano de Oriente) con su emperador Justiniano I. -Será el rey visigodo Leovigildo (572-586) quien expulse definitivamente a los suevos y recupere los territorios bizantinos del Sur. Intentó también la unificación religiosa bajo el arrianismo y tuvo que enfrentarse a la sublevación de su hijo Hermenegildo, que se había convertido al cristianismo. La unificación religiosa se conseguirá bajo el reinado de Recaredo, hijo de Leovigildo y hermano de Hermenegildo, pero tomando el cristianismo como religión (“III Concilio de Toledo”, 589 d.C.) Con Recesvinto (653-672) se conseguiría la unidad jurídica (Fuero Judgo)

-MONARQUÍA: El rey tenía que ser de ascendencia noble -MONARQUÍA: El rey tenía que ser de ascendencia noble. En un primer momento era electiva (Asamblea de nobles), lo que provocaba mucha inestabilidad. A partir de Leovigildo fue hereditaria. -AULA REGIA: Reunión de la nobleza con el rey. Discutían cuestiones de Estado (políticas, militares…) También elaboraban las leyes. -OFFICICUM PALATINUM: Grupo de nobles principales al servicio del rey (agentes del rey): se encargaban del tesoro real, guardia real, educación de los príncipes… INSTITUCIONES VISIGODAS -CONCILIOS ECLESIÁSTICOS: Con participación de la corona. Para debatir las cuestiones religiosas.

-Los visigodos tenían una cultura rural (las ciudades romanas entraron en declive) -Con ellos apareció el sistema de hospitalitas (ofrecimiento de servicios a un señor a cambio de protección) que serían el origen de las relaciones feudales. No se conserva ninguna obra arquitectónica civil, pero sí unas cuantas iglesias fechadas en el siglo VII (“San Pedro de la Nave”, “San Juan de Baños”…) Fueron los introductores del arco de herradura, tomdo posteriormente por los musulmanes. -Como personaje destacado contamos con San Isidoro de Sevilla que recopiló por escrito el conocimiento y el legado de la época (“Las etimologías”)