MARTÍN FIERRO José Hernández

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Escrito por el Padre Ricardo Búlmez
Advertisements

Desde mi Cruz a tu Soledad
INTRODUCCIÓN Como los asesinatos forman parte del día a día de los noticieros; cuando un tsunami arrasa con una ciudad en quince minutos o un terremoto.
¡Prueba tu memoria! Apertura ¡Hey Niños!
Quienes rechazaron a Jesús?
Escrito por el Padre Ricardo Búlmez
Borges Lit. gauchesca.
EL Ambiente del Edén La Bendición fue dada a ambos
...dos genios se unieron en tres obras… Y un día….
Escuela de Enseñanza Media Nº 209 “Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield”
Domingo 24º del tiempo ordinario
séptimo y décimo Mandamientos Respetar los bienes del prójimo
PAN BAJADO DEL CIELO Juan 6,41-51 JHS.
Por Melquisedec y por Lisbet
Simbología: Hansel & Gretel
Palabra de Vida Septiembre 2011.
Meditación sobre el Meditación sobre elEvangelio del próximo Domingo.
Proyecto de Religión Educación Primaria.
La penitenciaria Capitulo XII. Canto 12 “Dichoso aquel que no sabe Lo que es vivir sin amparo Yo con verdá les declaro Aunque es por demás sabido: Dende.
El hogar como primera propiedad
UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS
EL SERVIR Por: Marisol Virella 4/11/ :31 PM
AUTONOMÍA, INDEPENDENCIA Y LIBERTAD
Jesús, nuestro salvador
El Pan nuestro de cada día dánoslo hoy
La intolerancia, un mal de todos los tiempos
Juan 6:35-69 (RVC) Jesús les dijo: «Yo soy el pan de vida. El que a mí viene, nunca tendrá hambre; y el que en mí cree, no tendrá sed jamás. 36 Pero yo.
José Hernández. El día de la tradición es el reconocimiento a la identidad argentina, a través de uno de los personajes más representativos del ser nacional,
DERECHO DE LOS NIÑOS contenido referencia crédito SALIDA.
La fidelidad de Cristo Heb 3:1-2 Pastor Wilson Carrero 08 diciembre 2013.
Él y sus libros Nació en las Palmas de Gran Canaria (1843) y falleció en Madrid (1920). Su familia era de la clase media de Las Palmas. Era hijo de un.
Jesús el Príncipe de Paz que trae división.
Escrito por el Padre Ricardo Búlmez
Escrito por el Padre Ricardo Búlmez
“Te deseo...” Miguel-A. Texto: Poema de Víctor Hugo.
La necesidad de estar en vela
Enamorarse de un gran hombre (Escrito por un hombre)
"Quiero presentarte a mi Amigo"
Un Breve Resumen Creciendo en el Evangelio
Martín Fierro - Segunda Parte Florencia Buteler, Evelyn Yoo, Juan Pablo Maldonado y Ana Laura Mercado.
MARTÍN FIERRO “Ida” y “Vuelta”
El gaucho Martín Fierro (1872) y La vuelta de Martín Fierro (1879),
.. Fueron premiados por sus trabajos pioneros en el campo de la manipulación genética de animales con la intención de 'imitar' modelos de enfermedades.
Centro Educativo Creciendo en Gracia CLASE 113 RETENIENDO NUESTRA PROFESION No estoy en el velo, si en tus palabras inefables Cuando nuestro Padre se refiere.
La vuelta de Martín Fierro (cantos 30-33)
José Hernández. Un poco de su vida Nació el 10 de noviembre de 1834 en una parte de Buenos Aires. Su padre pertenecía al partido federal mientras que.
Mensaje: Hno. Mauro Garza.
JON ZABALA IRIARTE ALUMNO DE 4º DE ESO DE S.J.CALASANZ PRESENTA:
Escrito por Ricardo Búlmez, sacerdote de Venezuela
Música: Este Coral de Schuetz quiere evocar las voces de TODOS los hombres y mujeres de nuestro mundo, con Jesús, ante el Padre Monjas de St. Benet de.
Los cinco remordimientos que nos deja la vida por Bonnie Ware
GRACIAS POR TOCAR MI VIDA.
Jorge Luis Borges- “El sur”
Federico Garcia LORCA Ainara Jonatan D.B.H.4.
“El Martín Fierro ilustrado”
MALA LUNA.
Jorge Luis Borges por Agustín Osta. ¿Qué somos y cuál es nuestra identidad? Jorge Luis Borges y sus propósitos de buscar la identidad nacional de los.
Chubaka Producciones Presenta :.
Escrito por el Padre Ricardo Búlmez
MI PROYECTO DE VIDA.
Centro Educativo Creciendo en Gracia CLASE 133 GUARDAOS DE LOS PERROS PARTE B No estoy en el velo, si en tus palabras inefables Nuestro padre nos recuerda.
Realizado por : Padre Mamerto Menapace osb - Hno. Fernando Fortunato osb Clic para comenzar.
Centro Educativo Creciendo en Gracia CLASE 143 LA VIDA DE UN MUERTO PARTE B No estoy en el velo, si en tus palabras inefables Nuestro Padre nos enseña.
ISABEL LANUZA DOMINGO INÉS MARTÍNEZ NAVARRO 5ºB FECHA DE ENTREGA: 4/05/16 IES AVEMPACE LENGUA Y LITERATURA PROFESOR: JOSÉ ANTONIO.
Don Segundo Sombra es una novela rural argentina de Ricardo Güiraldes terminada de escribir en el año de 1926, que a diferencia del poema "Martín Fierro"
Jorge Luis Borges. Su Vida Nació en Buenos Aires, Argentina en 1899 Nació en Buenos Aires, Argentina en 1899 Se mudó a Palermo, un suburbio Se mudó a.
 Escogi esta obra porque me han hablado mucho de ella, y tenia curiosidad por leerla, y la verdad me gusto mucho, pude notar en esta obra como cada persona.
INTEGRANTES: LEANDRO ROSENFELD LUCIANO UBERMAN
INTEGRANTES: LEANDRO ROSENFELD LUCIANO UBERMAN
Transcripción de la presentación:

MARTÍN FIERRO José Hernández

Martín Fierro: el texto El texto cuenta con dos partes que fueron publicadas en momentos diferentes: El gaucho Martín Fierro (1872) La vuelta de Martín Fierro (1879)

Autor: José Hernández (1834-1886) Fue militar, diputado, periodista y escritor. Vivió muchos años en zonas rurales, en contacto directo con los gauchos. Esa experiencia fue fuente de inspiración para escribir el texto, considerado el exponente más importante de la literatura gauchesca en Argentina.

Género: literatura gauchesca Se imitan, desde la cultura letrada y urbana, el habla y las expresiones populares de los payadores, auténticos gauchos.

Personaje principal: el gaucho Se ponen de manifiesto los condicionamientos de su posición social. El propósito del autor es, precisamente, retratar al gaucho y mostrar su condición social.

Martín Fierro: el personaje Significación del nombre FIERRO: resistente y duro como el metal al que hace referencia.

Cruz es un personaje fundamental en la obra: muestra las contradicciones del ser humano frente a las adversidades de la vida y el destino. Jorge Luis Borges retoma la figura de este personaje en su cuento “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz”.

Fierro es un gaucho: cantor astuto valiente solitario conocedor del campo y sus trabajos poseedor de una clara conciencia de justicia y verdad libre

Evolución del personaje Se distinguen tres etapas en su vida. I PARTE: El gaucho Martín Fierro 1- Hombre de familia y de trabajo: vida familiar feliz. Dedicado al trabajo en el campo y poseedor de hacienda. 2- Gaucho perseguido por la ley: desertor de la frontera y asesino. Se convierte en gaucho matrero luego de jurar “ser más malo que una fiera”. Se aleja de la ley y de la sociedad. ……………………………………

II PARTE: La vuelta de Martín Fierro 3- Reinserción en la sociedad y en la legalidad. Continúa su marginación: debe “mudar” de nombre para evitar que lo persigan.

La vuelta de Martín Fierro Fierro y Cruz habían huido para buscar una mejor vida entre los indios. Sin embargo, los pampas desconfían de ellos y los condenan a ser prisioneros y a vivir separados, en pésimas condiciones. Habla del indio como un ser sin sentimientos, cruel, que odia la civilización y se niega a colonizarse; los trata de vagos, sucios, pobres y maltratadores de las mujeres ya que eran estas a quienes se les delegaba el trabajo duro.

Se produce una epidemia de viruela entre los indios Se produce una epidemia de viruela entre los indios. La enfermedad causa gran mortandad e, incluso, muere Cruz. Fierro decide escapar, y regresar a la civilización. Antes de ello, rescata a una cautiva que está siendo castigada por un indio, y a quien le han matado a su hijito ante sus propios ojos.

Llegan a la tierra “donde crece el ombú” y deja a la cristiana en una hacienda. Encuentra a un viejo amigo que le cuenta que el juez que lo envió a la frontera, está muerto. Fierro ya ha pasado diez años de penurias.

En una carrera de caballos entre varios estancieros encuentra a dos de sus hijos. Ambos pasaron diferentes penurias al convertirse en huérfanos luego de la partida de su padre.

El hijo mayor debió cuidarse solo, y tuvo problemas con la ley, por lo cual estuvo preso. Narra la vida en la prisión y da consejos para que no les ocurra lo mismo a otros muchachos.

El hijo segundo estuvo al cuidado de una tía, que al morir le dejó algunos bienes. Sin embargo, al ser menor de edad, un juez le nombra un tutor, el viejo Vizcacha. Es un hombre haragán, tramposo y ladrón que le hace pasar necesidades, al tiempo que le da numerosos consejos.

Algunos consejos del viejo Vizcacha “…Jamás llegues a parar adonde veas perros flacos…” “…el diablo sabe por diablo, pero más sabe por viejo…” “…los que no saben guardar son pobres aunque trabajen…”

En ese encuentro también aparece Picardía, el hijo que Cruz había dejado, y que creció como huérfano, rodeado de penurias y con problemas con la ley por jugador. Sirvió un tiempo en la frontera.

Luego de los festejos por los reencuentros, llega un moreno, que reta a Fierro a una payada. Es el hermano del negro que Fierro ha matado años antes en una pelea, y quiere venganza. Fierro, ya cansado de ser gaucho matrero, no acepta el duelo a cuchillo, y se aleja. Les da sus hijos una serie de consejos antes de separarse de ellos nuevamente.

Consejos de Martín Fierro “…un padre que da consejos más que un padre es un amigo, ansí como tal les digo que vivan con precaución: naides sabe en qué rincón se oculta el que es su enemigo…”

“…Debe trabajar el hombre para ganarse su pan; pues la miseria en su afán de perseguir de mil modos, llama en la puerta de todos y entra en la del haragán…”

“…Muchas cosas pierde el hombre que a veces las vuelve a hallar “…Muchas cosas pierde el hombre que a veces las vuelve a hallar. Pues yo les debo enseñar, y es bueno que lo recuerden: si la vergüenza se pierde jamás se vuelve a encontrar…”

“…Los hermanos sean unidos, Porque esa es la ley primera “…Los hermanos sean unidos, Porque esa es la ley primera. (…) porque si entre ellos se pelean Los devoran los de ajuera…”

Sobre la resolución de la historia Borges no está de acuerdo con el final que Hernández le dio a la historia de este gaucho rebelde y fiel a su destino y su identidad. Es por eso que escribe el cuento “El fin”.