Pensamiento Económico Mercantilismo a la Economía Clásica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LIBERALISMO SIGLO XVIII
Advertisements

Universidad Latinoamericana de Comercio Exterior Geografía Económica
Capitalismo y burguesía industrial.
La Ilustración.
La Ilustración El siglo de las luces.
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
LA ECONOMÍA DE MERCADO.
Empresas transnacionales
ADMINISTRACION ECONÓMICA DEL COMERCIO EXTERIOR: POLITICA COMERCIAL
1.1 Mercantilismo La teoría moderna del comercio es producto de la evolución de las ideas del pensamiento económico. En particular, las obras de los mercantilistas,
Teorías económicas Siglos XVII-XVIII.
Liberalismo y proteccionismo
LAS DOCTRINAS ECONÓMICAS EN EL SIGLO XVIII
François Quesnay.
VENTAJA ABSOLUTA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
John Locke Dos tratados del gobierno civil (1690)
EL Capitalismo Arteaga Machuca Ana Luisa Corona Ortiz Thalya Graciela
HISTORIA ECONÓMICA OCCIDENTAL
David Ricardo Trabajo realizado por: Simon Balzert Miriam Aguilar
Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza
La Revolución Industrial (Gran Bretaña, )
PRINCIPIOS DEL MERCANTILISMO
EL ANTIGUO RÉGIMEN.
LA REVOLUCION FRANCESA
Referencias históricas del pensamiento económico
CLÁSICOS Siglos Siglo XVIII XVI al XVIII Fisiócratas Mercantilistas
El Siglo XIX: la independencia y sus consecuencias Cap 7: Latinoamérica: Presente y pasado.
La Revolución Industrial Instituto Abdón Cifuentes
HISTORIA ECONOMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Escuela Mercantilista y Fisiocrática
TEMA 6 : TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Tema XIV: De los Clásicos a Marxs
ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
  PRESENTADO POR :NADITH PADILLA Y YINETH VASQUEZ  ASISTENTE ADMINISTRATIVO  HORARIO :8/11  SEMENTRE II  DOCENTE: JAMES CARBONON TRABAJO DE ADMINISTACION.
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
 ECONOMIA CONCEPTOS BASICOS. CIENCIAS SOCIALES HISTORIAPOLITICAECONOMIAGEOGRAFIAANTROPOLOGIA.
INTEGRANTES :  CAROLINA VILLAMAR  JOHANNA HIDALGO.
Profesor Antonio Velázquez Puentes. Adam Smith ( )
Comercialización de servicios turísticos
SOCIALISMO CAPITALISMO: 4.
VIDEOCONFERENCIA DE COMERCIO INTERNACIONAL
David Ricardo 18 de abril de de septiembre de 1823
El mercantilismo y fisiocracia
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO
LA TEORÍA DE ADAM SMITH Ing. Alison Piguave G..
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
Antecedentes y aspectos principales.  Mercantilismo  Descubrimientos geográficos y nuevos recursos  Colonias y ampliación de los mercados  Desarrollo.
Estructura Socioeconómica de México.
ECONOMÍA POLÍTICA ECONOMÍA POLÍTICA: Ciencia Social que busca explicar y prever el conjunto de actividades que relacionan la producción, distribución y.
Capitalismo.
La historia JOSE DAVID LEGARDA CRUZ UNAD MÈXICO
Teorías Internacionales
El consumo es el único fin y propósito de toda producción; y el interés del productor debe ser atendido, sólo tanto como sea necesario para promover el.
Del pasado y la actualidad Su funcionamiento Autor: Karina Porta.
SISTEMAS ECONÓMICOS PPT N°02 Fundamentos
UNIDAD 2. LA ILUSTRACIÓN Y LAS REVOLUCIONES LIBERALES HISTORIA UNIVERSAL II ADAM SMITH CARLOS MARX DAVID RICARDO.
1: Introducción a la Ciencia Económica
Filosofia del Neolberalismo
El Capitalismo Los Padres de la Economía.
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Económicas, políticas y sociales.
El poder de la Naturaleza
FISIOCRACIA Integrantes: Aldana Fernández, Azul Ogguier, Javier Alarcón Curso: 4 B.
De Adam Smith a Stuart Mill Una aproximación a la Economía Política Clásica Dr. Joaquín Perren ISHIR-CONICET Universidad Nacional del Comahue.
“Actores productivos, Globalización e integración regional”
El Pensamiento Económico Clásico
Actores productivos, globalización e integración regional Exposición: Teorías Económicas Internacionales.
Desarrollo del Pensamiento Económico
2.1 Antecedentes históricos de la administración. A.Revolución Industrial.
Pensamiento Económico Colegio República de El Salvador Prof. José Anzorena. Suplente: Enzo Rangone.
Transcripción de la presentación:

Pensamiento Económico Mercantilismo a la Economía Clásica PPT N° 14 Prof. Gonzalo Alvarez Paz

Los Grandes Momentos de la Economía

¿Qué es el Mercantilismo?

Mercantilismo y sus Fundamentos

Fisiocracia o Fisiocratismo La Fisiocracia, también denominada Fisiocratismo, es un sistema económico propio del siglo XVIII que se destacó por atribuirle exclusivamente a la naturaleza el origen de las riquezas, considerando a la agricultura la principal actividad económica y productora de las mismas. Según esta idea, solo en las actividades agrícolas la naturaleza posibilita que el producto obtenido sea mayor que los insumos empleados en el proceso de producción, produciéndose de esta manera un excedente económico.

El Fisiocratismo y la Ley Natural En cuanto a la ley natural, era independiente de la voluntad del ser humano, pero el hombre podía estudiarla y aprovecharla para su beneficio. La tarea del economista consiste en descubrir ese orden de las leyes naturales y actuar según ellas. Uno de los principales derechos otorgados por la ley natural era que el hombre podía gozar los frutos de su propio trabajo, siempre que no se oponga a los derechos de los demás. Otros derechos derivados fueron los de propiedad privada, libertad de contratación y la libre competencia, sin intervención del Estado.

Revolución Industrial y la Economía Clásica Los economistas clásicos intentaron explicar el crecimiento, el desarrollo económico y social más allá de las circunstancias fortuitas, fundamentalmente a partir de la idea del “interés de cada individuo “ y del “valor de los bienes”. Plantearon sus teorías respecto del crecimiento" en una época en la que el capitalismo se encontraba en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y en la que la revolución industrial provocaba enormes cambios sociales.

Grandes Ideas de los Economistas Clásicos Adam Smith. División del Trabajo Mano Invisible David Ricardo Importancia del Comercio Internacional Laissez Faire, teoría del valor y ventajas comparativa. Alfred Marshall. Bienestar en Economía y fundamentos de la oferta y demanda. Thomas Malthus. Problema Económico. Pocos recursos con una población que crecía velozmente. J. Stuart Mill.  Laissez Faire. Cuando el Estado interviene, en general lo hace tarde o lo hace mal