Misión: Trabajar a favor de la conservación de la vida silvestre y de los escenarios naturales donde esta ocurre. Visión: Conservar los recursos naturales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Jornada de Trabajo Inspectores y Directores de Educación Superior La Plata, diciembre 2009.
Advertisements

Los valores y servicios de la naturaleza y el combate a la pobreza
Incorporar el FMAM a los planes y políticas ambientales y de desarrollo sustentable – la experiencia de Jamaica Taller Sub-regional para los Puntos Focales.
The Nature Conservancy Programa Chiapas Avances bosques de pino-encino
Conservación y Manejo Sustentable de los Bosques de Pino – Encino de Centroamérica
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
DESARROLLO SUSTENTABLE
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA SELVA
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN
16º Asamblea Campesina e Indígena del Norte Argentino 16 y 17 de mayo de 2012 – Bella Vista, Corrientes.
ACTUALIZACION DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA BIÓSFERA BOSAWAS
Red de Servicio Social de la Región
Red de Programas Ambientales InstitucionaIes de la Región Sur-Sureste de la ANUIES Plan de Trabajo 2011 Miriam Sahagún Arcila Coordinadora Regional Red.
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
Inducción a la SEMARNAT
Participar por los Derechos de los Niños y las Niñas
El sistema es un conjunto de información orientativa sobre la disponibilidad de planes, programas y/o fondos destinados a proyectos de inversión pública.
ESTANDARES DE CALIDAD.
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
Avances, fortalezas y dificultades para la Gestión de Riesgo en Bogotá
LA RED NACIONAL DE SERVICIO SOCIAL ASAMBLEA UNAM, 17 DE SEPTIEMBRE.
EL ecosistema y el daño que le causamos
ANTECEDENTES ¿QUIENES SOMOS? Somos un grupo de organizaciones y personas, constituida en agosto del Partimos de la idea de conjuntar esfuerzos.
Ordenamiento Ecológico
Resultado del conversatorio y de las mesas trabajo Carrera de Ingeniería Forestal Resultado del conversatorio y de las mesas trabajo Carrera de Ingeniería.
Proyecto CSUCA-COSUDE: “Fortalecimiento del CSUCA para apoyar la integración de la Reducción del Riesgo de Desastres (GIRD) y la Adaptación al Cambio Climático.
ORDENAMIENTOS ECOLOGICOS TANIA ARELLANO LEZAMA
Hacia una Política de Conservación basada en Derechos Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales Red MOCAF es miembro de San José de Costa Rica.
Establecimiento de Plantaciones Forestales de Bosque Salado.
Fundación Manuel Mejía Maria Teresa Matijasevic A.
Estrategias de adaptación (1) Mejorar el seguimiento climático: –Mejora de los modelos regionales y de cultivos –Mejorar cubrimiento de las redes de observación.
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
Programa Nacional de Atención a Población en Condiciones de Emergencia. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.
Taller de Capacitación Institucional Clasificación de los indicadores por categoría.
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
Dirección de Áreas Naturales y Vida Silvestre Departamento de Áreas Naturales Protegidas del Estado de Chiapas (SANPECH)
Proyecto “Lechería Familiar Sustentable” Departamento de San José. 27 de abril
VISION DE UN SETEDER ASOCIACION CORDES El Salvador.
GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES AMBIENTALES (GTIA) Los indicadores de la ILAC deben contribuir al seguimiento de la Iniciativa Se reconoce la importancia.
Foro de Desarrollo Social Sustentable Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales municipales y comunitarios basados en el manejo.
Una cooperativa de trabajo de técnicos con experiencia en temas socio – ambientales ¿quiénes somos?
Turismo Comunitario Sustentable
Conservación de la Mariposa Monarca Una Propuesta para la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte.
VINCULAR JOVENES, ADULTOS Y COMUNIDAD EN GENERAL HACIA LA PRESERVACION DE NUESTROS RECURSOS NATURALES DEJAR EN LAS COMUNIDADES ATENDIDAS ALTERNATIVAS.
Fortalecimiento de la gobernanza ambiental de los actores vinculados a las áreas protegidas de diferente carácter en el departamento de Santa Cruz.
Estrategia de Intervención Territorial Chiapas-Tabasco
Estructura/Organización
Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos 2da. Reunión de la Red de CMVAP 19 de Marzo de 2008.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
CONTENIDO Integrantes del Nodo Misión Visión Objetivos Acciones.
LOS ÓRGANOS PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL SECTOR AMBIENTAL FEDERAL P RIMER E NCUENTRO N ACIONAL DE P ARTICIPACIÓN C IUDADANA PARA LA S USTENTABILIDAD A MBIENTAL.
Sistema UPZ Castilla Sistema UPZ Castilla ENTRADAS Construcciones que se encuentran expuestas a eventos naturales o antrópicos, debido a la invasión y.
Elaborado por: Martha Calderón Villalobos, Escuela de Ciencias Exactas y Naturales Julián García Giraldo, Vicerrectoría de investigación-Dirección de Extensión.
SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE DEL ESTADO DE MEXICO
GRUPO DE TRABAJO 4 EN EL ESPACIO RURAL PAÍSES PRESENTES: NICARAGUA, COSTA RICA, HONDURAS, MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Taller internacional sobre gestión de.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
RUTAS DE MIGRACION AREA DE HIBERNACION POBLACIONES RESIDENTES.
Proyecto Regional “Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento) de Comunidades Indígenas” Ciudad de Panamá mayo 2005.
Taller internacional sobre gestión de riesgos sanitarios relacionados con el Agua Potable y Saneamiento Grupo de trabajo 4 Países presentes: Nicaragua,
U NIVERSIDAD DE G UADALAJARA LA UNIVERSIDAD VINCULADA CON LOS SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO.
GOBIERNO REGIONAL DE LORETO Oficina Ejecutiva de Cooperación Internacional Seminario Taller Lineamientos de Política de la Cooperación Internacional de.
El Sistema Integral de Información para la Acreditación, SIIAC
Darío García de la Paz. Contexto La Comunidad Indígena Nicolás Romero, se localiza en el Municipio de Zitácuaro. Michoacán en la región Oriente del Estado.
Módulo 2.4: Incorporación del seguimiento comunitario en el seguimiento nacional (o jurisdiccional) de REDD+ Materiales de capacitación sobre REDD+ de.
“Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Riesgo a Incendios Forestales en dos Comunidades Aledañas al Bloque de Áreas Protegidas de la Zona.
Nuestro modelo de evaluación: Cómo evaluar iniciativas comunitarias amplias.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
Semana 1 Una escuela necesaria que se renueva para contribuir al desarrollo y al mejoramiento de las condiciones de vida en los espacios rurales Escuela.
Transcripción de la presentación:

Misión: Trabajar a favor de la conservación de la vida silvestre y de los escenarios naturales donde esta ocurre. Visión: Conservar los recursos naturales con la participación de las comunidades locales.

Áreas Naturales Protegidas en donde trabajamos

Esquema de intervención Planeación participativa para la generación de proyectos comunitarios Intercambio de experiencias entre ejidos y comunidades indígenas Educación Ambiental Gestión de proyectos Continuidad y articulación de proyectos Acompañamiento y seguimiento de proyectos Desarrollo Comunitario Capacitación continúa de cuadros locales y personal de la organización Manejo de Recursos Naturales Vinculación con comunidades, ONG, Gobierno, consultores externos, universidades Apoyo del servicio social ITESO, UPN, IMCED, ITZ, UMO Empresas Comunitarias Enriquecimiento y actualización continúa del Banco de información del Corredor Biológico Mariposa Monarca – Nevado de Toluca

Ejidos y Comunidades Indígenas con proyectos vigentes

Fuentes de Financiamiento

¿Que Hicimos Este Año? Fortalecernos a través de la capacitación continua. Tejer redes de colaboración con los socios de la red e instituciones que persigan los mismos objetivos. 2010 reforestación en el cerro chivati-Huacal las organizaciones involucradas fueron: Programa 1764 San Francisco Mazahuas, A.C, Pronatura A.C. La Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, Fondo para niños de México y Biocenosis A.C en el trabajo participaron niños, adolescentes y adultos de las Comunidades Indígenas de Curungueo y Carpinteros. Julio de 2011 Curso-taller de Evaluación de Combustibles Forestales y Ubicación de Áreas de Riesgo. Impartido por el INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias) ,

2011 Red Comunitaria de Monitoreo de Agua en coordinación con Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, Dirección de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, Fondo Monarca, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Alternare A.C y Espacio Autónomo En la toma de muestras del monitoreo de agua hemos contado con el apoyo de Fondo Monarca , la DRBMM, el Programa 17-64 . En coordinación con la DRBMM se realizaron trabajos en San Juan en la Comunidad Indígena de San Juan Zitácuaro y los ejidos Calabozo Primera Fracción, El Capulín y El Asoleadero. Se han tejido redes de colaboración entre el Programa 17-64, Reforestamos México y Biocenosis A.C al involucrar a jóvenes de la comunidad de Curungueo los cuales ya están trabajando un vivero de arboles forestales .

La CONANP Otorgo el Reconocimiento a la Conservación de la Naturaleza 2011, Dr. Enrique Beltrán Castillo a Biocenosis A.C