Don Quijote de la Mancha Miguel de Cervantes 1547-1616.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA ( )
Advertisements

Introducción a la literatura
Elementos de literatura
La Argumentación.
TEMA 7: LOS GÉNEROS LITERARIOS
La lectura como diálogo entre el libro y el lector (a)
Descartes (…) deshacerme de todas las opiniones que hasta entonces había creído y empezar enteramente de nuevo desde los fundamentos si quería establecer.
Don Quijote por Cervantes
Literatura. La Literatura en los Siglos de Oro(III): Cervantes y el Quijote. Miguel de Cervantes: Nació en Alacalá de Henares en En 1569 marchó a.
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
LA NOVELA.
ARGUMENTO Alonso Quijano (Don Quijote) se vuelve loco por leer muchos libros de caballerías. Esta locura hace que intente imitar las aventuras que ha leído:
Unidades 1,2,3 y 4 LITERATURA.
TIPOLOGÍAS DE LAS OBRAS NARRATIVAS
Don Quixote de la Mancha
Don Quijote De Miguel de Cerbantes.
La prosa del Renacimiento
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Vocabulario de Unidad 8 Español 3H. historia de la vida propia.
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. II PARTE.
LITERATURA CASTELLANA
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
LITERATURA I.
La novela Características.
Miguel de Cervantes.
Miguel de Cervantes: El Quijote. Paula Hernández 1º C Bachiller.
LOS GENEROS LITERARIOS
La novela Características.
Don Quijote de la Mancha
Unidad III: Una acción vale más que mil palabras.
La Novela Y SUS CARACTERÌSTICAS
El Desarrollo de Sancho: Su transformación y su independencia
Los Géneros Literarios
Las obra de Naghiub Mahfuz sufre de numerosas calificaciones no coincidentes. TIEMPO ESPACIO Obras escritas en los años novelas realistas Novela.
NOVELA, CUENTO Y ENSAYO.
NOVELA, CUENTO Y ENSAYO y otros géneros.
CENTRO ESCOLAR PRESIDENTE FRANCISCO I MADERO ALUMNO:EDGAR BRAVO GONZALEZ PROFESOR:JOSE URBELINO GOMES LIBRO:DON QUIJOTE DE LA MANCHA ESCRITOR:MIGUEL.
Literatura Española II - Unidad III
LA LITERATURA.
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
Resumen de los Capítulos 3-5
Lissie Gonzalez Danna Gonzalez Catherine Duda
La novela moderna y la evolución del héroe
GÉNEROS LITERARIOS.
Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisostomo Bonilla” Licenciatura en Educación Preescolar Literatura Infantil y Creación Literaria Mtra.
Claves interpretativas Quijote de la Mancha
C.E.B.G Medalla milagrosa integrantes: Daniela Gonzales Nahomi Casasola Yahanis Lezcano Abdul Saldaña Iliana aguilar Profesora: alba cubilla materia: español.
El Renacimiento.
Tema: Géneros Literarios
Don Quijote de la Mancha
LITERATURA DEL BARROCO Y EL NEOCLASICISMO
LOS GÉNEROS LITERARIOS
TEMA 1 : Gramática: El grupo nominal Ortografía: Las mayúsculas
La Prosa Siglo XVI.
NOVELA, CUENTO Y ENSAYO y otros géneros.
Analizando al Don Quijote. La locura Las referencias de su locura viene de boca del narrador Su estado es obsesivo pero no arbitrario Le abre la posibilidad.
Una forma de hacer arte a partir de las palabras
  Características:  Aparecen a finales de Edad Media Europea.  Quien remplaza el héroe épico es el Caballero.  El ser armado caballero es una forma.
Género Dramático.
MIGUEL DE CERVANTES.
Usted está aquí Castilla La Mancha Una región que se queda en el centro de España Ciudades famosas- Toledo, Cuenca, Guadalajara Una región montañosa.
Y. Dentro de la narrativa hay dos grandes géneros: RELATOS BREVES (Cuentos y fábulas) y RELATOS EXTENSOS (Novela y epopeya) El cuento es breve, se da.
La prosa en el siglo XVI Se desarrolla en cuatro direcciones:
La obra de Francisco de Quevedo.  Quevedo pertenece al Siglo de Oro de literatura española (Barroco siglo XVII)  Claro representante del CONCEPTISMO.
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha por Miguel de Cervantes Parte I 1605 Parte II 1615.
Miguel de Cervantes ( ). Biografía Nació en Alcalá de Henares (Madrid) Se establece en Madrid en : marcha a Italia, se alista en el ejército.
Épico o narrativo (cuento, novela, leyenda) Lírico (poesía)
Maus II y los géneros Lengua y Literatura 1ºE Carolina Singermann Donatella Fantauzzo Fabio Sofía Mizrahi Martina Mariani Aguirre.
El discurso literario (II)
Transcripción de la presentación:

Don Quijote de la Mancha Miguel de Cervantes

10/4/2015 OrígenesOrígenes Primera parte se imprimió en Madrid,1604. Hipótesis: -Inspirada en un “entremés” donde se ridiculiza a un labrador, que creyéndose héroe, enloquece y abandona todo para irse de aventuras. -Burla a los romances escritos por Lope de Vega (vieja pelea de Cervantes por el éxito de éste en el teatro).

10/4/2015 El mundo de Cervantes Mundo en crisis: –Crisis del saber –Entramado (red) de contradicciones Defensa del desamparado: doncellas, viudas y pobres. El protagonista comete dos errores: –Pensar que lo leído es cierto –Creer que es posible resucitar la caballería andante

10/4/2015 El personaje de Don Quijote … Creía que podía revivir el mundo … …donde no existía el tuyo y el mío. …cuyo naturaleza alimentaba (agua y frutos) en abundancia y para todos. …donde todo era paz, amistad y armonía.

10/4/2015 Creía que podía revivir el mundo… …donde las doncellas podían caminar solas y vestían de manera sencilla. …donde no había fraude ni corrupción. …donde la justicia no se compraba. …de gente honesta. El personaje de Don Quijote …

10/4/2015 El realismo en Don Quijote Como primera novela realista constituye un gran avance en la narrativa. Los personajes influyen en la acción, contrario a los libros de caballerías. Su estructura es poco homogénea: contiene entremeses, novelas ejemplares, discursos, poemas entre otros. Al final Don Quijote enfrenta la realidad de que no sólo no es un héroe, sino que no existen los héroes.

10/4/2015 TemáticaTemática Se distingue por su riqueza temática inagotable que representa una cosmovisión del mundo de la época: El tema caballeresco El tema amoroso La crítica literaria La locura La libertad humana La injusticia La búsqueda de lo ideal

10/4/2015 OriginalidadOriginalidad Como obra literaria es considerada: Obra maestra de la literatura de humor de todos los tiempos. Primera novela moderna. Mezcla todos los géneros: épica, lírica, tragedia, comedia, prosa, verso, diálogo, discurso, humor, fábulas, filosofía, leyendas y la parodia de todas las anteriores. Primera novela polifónica: interpreta la realidad desde varios puntos de vista intentando reproducirla y sustituirla.

10/4/2015 Técnicas narrativas Recapitulación: resumen periódico cada cierto tiempo Contraste: entre lo ideal y lo real Perspectivismo: diálogo entre los personajes que les ayuda a cambiar su personalidad y perspectiva (Quijote se sanchifica y Sancho se quijotiza) Humor: constante en la obra Contrapunto: historias que se entrelazan unas con otras continuamente

Políptoton Tipo de paronomasia (semejanza entre dos o más vocablos) que consiste en acumular distintas flexiones de la misma palabra Es característica de la poesía cancioneril castellana del Siglo XV y propia corrientes manieristas y barrocas Cervantes se burló de este recurso, utilizando en la prosa de libros de caballerías de Feliciano de Silva 10/4/2015

Políptoton en una Seguidilla Quiero y no quiero querer A quien no queriendo quiero. He querido sin querer Y sigo, sin querer, queriendo. También se puede ver que se asocia frecuentemente al políptoton una aliteración. 10/4/2015

Políptoton en Capítulo I La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura… 10/4/2015

Extensa narración en prosa que revolucionó la literatura por todos los elementos novedosos que incluyó. Permite al lector: el deleite a través de las palabras y la reflexión constante entre ficción y realidad, cordura y locura, mentira y verdad.

10/4/2015 Su extensión (52 y 74 capítulos 1er. y 2do. Tomo) permiten presentar multiplicidad de conflictos y personajes, así como constantes cambios escénicos. Combina las historias de los personajes principales con historias intercaladas que, en ocasiones, no guardan relación con el protagonista.

10/4/2015 Permite que el lector participe de los que ocurre en el mundo interno (emociones, sueños y frustraciones) de algunos personajes. Aunque es considerada ficción literaria, la historia que presenta guarda un estrecho vínculo con la vida real, ya que las situaciones más inverosímiles en la novela no dejan de ser posibilidades en la vida real.

Preparando el camino… ¿Qué hay en un nombre? ¿Qué significan sus nombres? ¿Fueron nombrados por alguien (pariente, amigo)? ¿Les gustan sus nombres? ¿Los cambiarían si pudieran? ¿A qué? ¿Qué significan sus apellidos? 10/4/2015

Preparando el camino… Hagan una lista de héroes y, o superhéroes (excepto a Superman) ¿Cuáles son sus poderes? ¿A quiénes (tipos de personas) rescatan? ¿Llevan armadura y, o armas? ¿Cuáles son? ¿Cómo es el vestimento? 10/4/2015

Preparando el camino… ¿Llevan un escudo o símbolo en su vestimenta? ¿Cuál es? ¿Andan con compañero (tipo escudero)? ¿Quién es? ¿Tienen alguna debilidad? ¿Cuál es? ¿Muestra algún aspecto humano? (remordimiento, sufrimiento, amor no correspondido, etc.) ¿Cuál es su código moral? 10/4/2015

Los héroes de hoy día… 10/4/2015

A leer… 10/4/2015