Pavón, Nieves Álvarez, Jesús María Departamento de Ingeniería Electrónica, Sistemas Informáticos y Automática, Escuela Politécnica Superior, Universidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Org. y Arquitectura del Computador
Advertisements

CAE (computer aided engeneering)
ITINERARIO CURRICULAR
Arquitectura de Computadores I
Evaluación de Desempeño por Competencias y Análisis de comportamientos
LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN
Fermín Sánchez Carracedo Universitat Politècnica de Catalunya
Informática Educativa Bogotá 2011 – Universidad de Santander UDES
GIET Titulación oficial
Javier López García OBJETIVOS DEL PROYECTO Diseñar una nueva arquitectura para SERVIVOX que le proporcione mayor modularidad y flexibilidad. Reestructurar.
Geometría Gráfica Informática en Arquitectura – ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA – UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Profs.: C. García Reig – I.
Geometría Gráfica Informática en Arquitectura – ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA – UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Profs.: C. García Reig – I.
Geometría Gráfica Informática en Arquitectura – ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA – UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Profs.: C. García Reig – I.
Ingeniería de sw.
Diseño de un Sistema de Control en Tiempo Real para el Kernel del Sistema Operativo utilizando MatLab-SimuLink Por: MARCO ANTONIO ESPINEL CANGUI DIRECTOR:
Pablo Cesar Tapia Catacora
BLENDED-LEARNING UTILIZANDO LABORATORIOS VIRTUALES Y REMOTOS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS E INGENIERÍA DE LA COMPUTACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR Año 1º 2º 3º 4º 5º Programación Matemática Software Sistemas de Hardware.
Introducción al Software
“La docencia de las clases prácticas en las asignaturas de Arquitectura de Ordenadores y Sistemas Operativos” en la Universidad Politécnica de Valencia.
Funcionalidad de una plataforma formativa Manuel Santiago Fernández Prieto Universidad Autónoma de Madrid.
HERRAMIENTAS CASE.
Universidad de Chile Departamento de Ingeniería Civil
VHDL.
SEMANA Introducción.
TRADUCTOR DE UN PROGRAMA
Gestión de Contenido Electrónico CONCEPTOS DE INFOPATH De Andrés Concha Bucaram.
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INFORMÁTICA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INFORMÁTICA
Visualizador de señales digitales SDLC++ José Domingo Álvarez Hervás.
Capítulo 5 El procesador Félix García Carballeira Jesús Carretero Pérez José Daniel Sánchez García David Expósito Singh © Ediciones Paraninfo1.
Conceptos de la Electrónica
MÁQUINAS MULTINIVEL NIVEL 5 Lenguajes de alto nivel
Líneas de Investigación
Mejorando la docencia en las prácticas de la asignatura Arquitectura e Ingeniería de Computadores Miguel A. Vega, Juan M. Sánchez, Juan A. Gómez Departamento.
1 Nueva metodología de enseñanza de procesado digital de la señal utilizando la API “joPAS” J. VICENTE, B. GARCÍA, I. RUIZ, A. MENDEZ, O. LAGE Departamento.
“ReTaskXML: Especificación de modelos de tareas a partir de especificaciones de interfaces de usuario Universidad de Castilla-La Mancha Escuela Politécnica.
Ingeniería en Sistemas de Información Diseño de Sistemas (3K1)
Introducción a la Ingeniería de Sistemas
LA COMPUTADORA DIGITAL Parte 1 Prof. Domingo Hernández Departamento de Computación Escuela de Ingeniería de Sistemas Facultad de Ingeniería Universidad.
Arquitectura de Computadoras Héctor Antonio Villa Martínez
INFORMATICA VII (Programación e implementación de sistemas)
Diseño de Software y su Proceso
Algorit moAlgorit mo An á lisisAn á lisis Argumen toArgumen to Asignación Asociación Cometar ioCometar io Compilación Constan teConstan te Definición.
Universidad Tecnológica del Centro Programa de la Asignatura ARQUITECTURA DEL COMPUTADOR Universidad Tecnológica del Centro Programa de la Asignatura ARQUITECTURA.
CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA
ELEMENTOS DE COMPUTACIÓN Profesor: Guillermo Figueroa
ARQUITECTURA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
ARQUITECTURA DE COMPUTADORES Semestre A-2009 Clase 05 La mayor parte del contenido de estas láminas, ha sido extraído del libro Computer Organization and.
Arquitectura del Computador
- Dibujo - Fundamentos de programación - Matemáticas para computadora - Matemáticas I - Física I - Seminario de Ética - Introducción a la ingeniería en.
Ingeniería de Requisitos
Organización del Computador I Verano Control Multiciclo Basado en el capítulo 5 del libro de Patterson y Hennessy Verano 2004 Profesora Borensztejn.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Informática básica FUNDAMENTOS TECNOLÓGICOS DE INFORMACIÓN.
Propuesta para el trabajo Doctoral
Jairo Pinto Ing. sistemas
Tipos de Lenguajes Ensamblador.
PRESENTACIONES ELECTRONICAS Miriam Andrea Castro Puente 2ºA.
Compilador Es un programa informático que traduce un programa escrito en un lenguaje de programación a otro lenguaje de programación, generando un programa.
Curso: Programación I Grado: 4to. Bachillerato Prof. Gerardo Barrientos.
APLICACIÓN DE MÉTODOS HIPERMEDIA EN LA IMPARTICIÓN DE UNA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE INFORMÁTICA Nieves Pavón Pulido Jesús María Álvarez Llorente Departamento.
TIPOS DE SOFTWARE Cintia Verónica Díaz Díaz 1° “A” TIC’s.
INGENIERIA DE SOFTWARE
Proceso de desarrollo de Software
Sistemas Operativos Universidad Politécnica Territorial de Mérida
Tipos de Software ¿Qué es software? Se conoce como software al equipamiento lógico o soporte lógico de un sistema informático, comprende el conjunto.
Fundamentos de Programación Unidad I Conceptos Básicos.
DLM Transact SQL Sesión I Introducción al SQL Server Uso de las herramientas de consultas del Transact SQL.
Juan Camilo Morales 10a.  Es el conjunto de herramientas que permiten al programador escribir programas informáticos, usando diferentes alternativas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA COORDINACIÓN DE MATERIAS PROPEDÉUTICAS INGENIERÍA MECÁNICA ASIGNATURA: PROGRAMACIÓN BÁSICA.
Transcripción de la presentación:

Pavón, Nieves Álvarez, Jesús María Departamento de Ingeniería Electrónica, Sistemas Informáticos y Automática, Escuela Politécnica Superior, Universidad de Huelva. Ballesteros, Julio Departamento de Informática, Escuela Politécnica, Universidad de Extremadura.

Objetivos Descripción Descripción de la máquina MIPS restringida Lenguaje ensamblador diseñado Interfaz gráfica de la simulación Líneas futuras Conclusiones Bibliografía

4 Entorno gráfico sencillo e intuitivo 4 Lenguaje de programación para probar el funcionamiento de forma rápida y sencilla 4 Uso de un entorno VHDL real para realizar la descripción del computador 4 Simulación al nivel de las señales eléctricas digitales que gobiernan la UCP 4 Adaptabilidad

de la máquina MIPS restringida 4 Arquitectura tipo RISC segmentada (profundidad de 5 etapas) 4 Dos formatos de instrucción IFIDEXMEMWB CONTROL RIESGOS

del lenguaje ensamblador Programa ensamblador  secuencia de líneas que pueden contener: Programa ensamblador  secuencia de líneas que pueden contener: è Un comentario, comenzando por dos guiones ("--"), que ocupará el resto de la línea. è La definición de una variable (DB, DW). è La definición de una etiqueta. è Una instrucción en ensamblador del tipo mostrado en la Tabla 1.

Tabla 1

de la interfaz gráfica de simulación El analizador gráfico permite realizar un seguimiento visual del comportamiento de la máquina ante un determinado conjunto de instrucciones Ensamblar el programa (Figura 1 y Figura 2)Figura 1 y Figura 2 Simular el programa ensamblado con VSIM (Figura 3)Figura 3 Terminar VSIM y analizar gráficamente la simulación (Figura 4)Figura 4

Figura 1

Figura 2 Volver...

Figura 3 Volver...

Figura 4 Volver...

 Ventajas 4 Cumplimiento de los objetivos propuestos 4 Método sencillo e intuitivo para comprender los fundamentos básicos de una unidad segmentada, gracias al entorno gráfico. 4 El uso de un entorno VHDL real amplía las posibilidades del sistema

 Limitaciones 4 Simulación restringida a un pequeño conjunto de operaciones 4 Restricción impuesta por el compilador VHDL utilizado

4 Adaptación del sistema a un entorno VHDL más moderno 4 Ampliación de la máquina hasta el reperto- rio y dimensiones originales 4 Generación de un entorno para definir gráfi- camente las ampliaciones sobre la arquitec- tura del computador

 Patterson, D.A., Hennessy J.L. (1995). Organización y Diseño de Computadores. McGraw Hill. 1 Ashenden P. J. (1996). The Designers Guide To VHDL. Morgan Kaufmann Publisher. 1 Model Technology Inc. (1991). V-System PC, User’s Manual.