Geografía de España Span 100 semana 3.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Península ibérica I.E.S. Izpisúa Belmonte Hellín Nombre y apellidos:
Advertisements

FEDERICO GARCÍA LORCA º ANIVERSARIO DE SU MUERTE.
La poesía Figuras Literarias.
¿Quién quiere ser Sabio?
¿Quien quiere ser un Sabio?
ESPAÑA SITUACION GEOGRÁFICA RELIEVE ESPAÑOL CLIMA FLORA Y FAUNA.
Cultura – Ocio –Aventura Costa - Montaña
EL PUENTE Manuel Benítez Carrasco
LA ROSA DE LOS VIENTOS UN PASEO POR LA NATURALEZA
¿Cómo realizar un análisis métríco?
“A la mar fui por naranjas” Canción asturiana
Me gusta Sevilla Música: Amigos de Gines
ANDALUCÍA Su relieve en fotos.
Un Arcoiris muy Especial para ti
Pasión por Sevilla Luis Cernuda
La población y el trabajo de España
Cultura – Ocio – Aventura Costa - Montaña
SI SUPIERA....
“ He pensado muchas veces por qué Carlos V no convirtió Granada en la capital de España. Estuvo a punto de hacerlo por razones sentimentales pero le convencieron.
El agua es vida..
Las Islas Canarias Bien: Saber información general sobre las Islas Canarias. Muy bien: Busca más detalles sobre las islas. Excelente: Enseñame 5 hechos.
PRODUCCIONES GONPE PRESENTA: La habana es Cádiz con más negritos
La vida nos impone el tiempo de decidir, emprender el vuelo y retomar el camino, el que creemos mas adecuado, mas cuerdo, mejor visto, pero, mejor visto.
FEDERICO GARCÍA LORCA.
“He pensado muchas veces por qué Carlos V no convirtió Granada en la capital de España. Estuvo a punto de hacerlo por razones sentimentales. Pero le convencieron.
ESPAÑA - GEOGRAFÍA.
Del Ebro al Guadalquivir. Surco infinito. Camino de venas que entre alamedas vas seguro y opaco. No te preocupa el tiempo, como el tiempo siempre eres.
GABRIEL PIÑERO ZÁS PRESENTA
Dom 3 Adviento ¡Preparen el camino!. ¡Qué alegría cuando me dijeron: “Vamos a la casa del Señor”! Ya están pisando nuestros pies tus umbrales, Jerusalén.
Regina Parroquia San José de Pumarín - OVIEDO Alabaré, alabaré, alabare, alabaré, alabaré a mi Señor. (2) 1. Somos tus hijos, Dios Padre eterno, tú nos.
Un amigo….
Pilar de Zaragoza.
Cambio de diapositivas automático. Solamente enciende tus bocinas.
CANTOSCANTOS Noris Capín. Canto desesperado Canto ansioso Canto responsorial Canto de esperanza Canto de reconciliación CANTOSCANTOS.
Feliz año de amor.
MI LOCALIDAD. SITUACIÓN GEOGRÁFICA Prado del Rey en Andalucía Término de Prado del Rey.
Ay, mi amor Que se fue y no vino. El río Guadalquivir Tiene las barbas granates Los ríos de Granada Uno llora y otro sangra Ay, amor Que se fue por el.
Barbora Kiššová V.B España.
Antonio Machado Trabajo de: Cristina Alvarez Melendo.
Un Arcoiris muy Especial para ti
TERUEL A. y P..
Cada nube tiene una guarnición de plata
U N DÍA EN … E SPAÑA. M I P UEBLO El pueblo donde nací se llama Alcázar de San Juan. Es un pueblo de la Comunidad de Castilla-La Mancha, en la provincia.
Hasta el cielo llegaría para estar más cerca de tus manos.
Garazi Canales Artetxe Leticia Castañeda Pérez
“Canto a Murcia” Plácido Domingo “Costa mediterránea española” 2ª parte: la costa de Murcia No uses el ratón, por favor.
Música de Paco de Lucia Hay gente que con solo decir una palabra.
¡¡¡Disfrutamos del Paisaje!!!.
PROYECTO GENERACIÓN DEL 98 Amor a lo español y esfuerzo de realismo de descripción en Machado y Unamuno.
EL PAISAJE CASTELLANO SEGÚN UNAMUNO Y MACHADO ENTRE 1898 Y 1936
AGUSTÍN YAGÜE, ASESOR TÉCNICO DEL MEC EN WELLINGTON, 2005
“CAMINOS” de Antonio Machado (Diseño PPS Susy)
Doctorado en Filosofía y Letras.
LA POBLACION EN ESPAÑA LA POBLACION Y LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS.
Geografía de España Span 100 semana 3.
GERARDO DIEGO Gerardo Diego Cendoya. (Santander, 3 de octubre de 1896-Madrid, 8 de julio de 1987). Poeta español miembro de la Generación del 27. Estudia.
AMISTAD.
Día de la Tierra 22 de abril de La tierra verde se ha entregado a todo lo amarillo, oro, cosechas, terrones, hojas, grano, pero cuando el otoño.
Ay, mi amor Que se fue y no vino. El río Guadalquivir Tiene las barbas granates Los ríos de Granada Uno llora y otro sangra Ay, amor Que se fue por el.
SEVILLA FRENTE A LA ALGABA
UNA FURTIVA LAGRIMA Ratón, a tu gusto Que permites nacer en mi presencia…
Los dicipulos se presentaron en el pozo Juan 4:
Te miré a los ojos y sentí que la atávica esencia de mi ser se transformaba en palabra escrita en la arena de la playa como una obra de arte que acariciaban.
FELIZ OTOÑO 2010 El Otoño Nuestra vida transcurre A la par de las estaciones. Es tiempo de transición, E inspira: Letargo, añoranza y quizás desazón.
Género Lírico Villa Macul Academia Departamento de Lenguaje Profesora de Lenguaje: Elena Letelier R. El nombre de lírico viene de los griegos, que cantaban.
EL RÍO DUERO.
¡Vámonos a España! Espanol II Unidad 4B- la geografía y el tiempo.
Desde que estuve, niña, en La Habana no se me puede olvidar Malecón De La habana.
Musica:Concierto de Aranjuez.-
Transcripción de la presentación:

Geografía de España Span 100 semana 3

¿Dónde está España?

Datos España Filipinas 504.782 km2 47.700.000 habitantes en 2015 (+/- 500.000) El país más extenso de la Península Ibérica Mas las islas Vecinos ba? 17 comunidades autónomas 54 provincias La ciudad más poblada: (3.234.000 hab.) La segunda más poblada: (1.621.000 hab.) 300.000 km2 100.000.000 habitantes en 2014

¿Qué sabemos de cada zona? Cultivos Industria Comida Música Personas ilustres Clima Monumentos Orografía

Cultivos

Clima

Vegetación

Orografía El Teide. 3718 metros. El Mulhacén. 3478,6 metros.

“Amanecer de otoño”. Antonio Machado (1912-1916) Una larga carretera entre grises peñascales, y alguna humilde pradera donde pacen negros toros.  Zarzas, malezas, jarales. Está la tierra mojada por las gotas del rocío, y la alameda dorada, hacia la curva del río. Tras los montes de violeta quebrado el primer albor; a la espalda la escopeta, entre sus galgos agudos,  caminando un cazador

Ríos ¿Qué ciudades hay cerca del Duero? ¿Y del Guadalquivir? ¿En qué comunidad autónoma desemboca el Ebro? ¿Cuál es el río más largo de España? ¿Y el más caudaloso?

¿Dónde está? 1. Vinalopó, 2. Guadalquivir, 3. Bilbao. 4 Ebro, 5. Miño. 6. Segura

Río Duero, río Duero… Gerardo Diego 1922 Río Duero, río Duero, nadie a acompañarte baja; nadie se detiene a oír tu eterna estrofa de agua. Indiferente o cobarde, la ciudad vuelve la espalda. No quiere ver en tu espejo su muralla desdentada. Tú, viejo Duero, sonríes entre tus barbas de plata, moliendo con tus romances las cosechas mal logradas. Y entre los santos de piedra y los álamos de magia pasas llevando en tus ondas palabras de amor, palabras. Quién pudiera como tú, a la vez quieto y en marcha, cantar siempre el mismo verso pero con distinta agua. Río Duero, río Duero, nadie a estar contigo baja, ya nadie quiere atender tu eterna estrofa olvidada, sino los enamorados que preguntan por sus almas y siembran en tus espumas palabras de amor, palabras.

“Canto a Murcia” (Zarzuela) En la huerta del Segura Cuando ríe un huertana Resplandece de hermosura Toda la vega Murciana Y en las ramas del naranjo Brotan flores a su paso Huertanica de mi amor tú Eres pura y eres casta como el azahar En la huerta del Segura... Y mirándose al pasar En la acequia del jardín En el agua se reflejan  Como flores que salieron para verla sonreír Como flores que salieron para verla sonreír Huerta, risueña huerta Que siempre frutos y flores das Murcia la que cubierta En todo tiempo en flor está Murcia, son tus mujeres Alma de tu palmar Murcia, que hermosa eres Tu vega no tiene igual “Canto a Murcia” (Zarzuela)

“Baladilla de los tres Ríos”. Federico García Lorca. 1922. El río Guadalquivir va entre naranjos y olivos, Los dos ríos de Granada bajan de la nieve al trigo. ¡Ay, amor que se fue y no vino! tiene las barbas granates. Los dos ríos de Granada, uno llanto y otro sangre. que se fue por el aire! Para los barcos de vela Sevilla tiene un camino; por el agua de Granada sólo reman los suspiros. ¡Ay, amor que se fue y no vino! Guadalquivir, alta torre y viento en los naranjales, Dauro y Genil, torrecillas muertas sobre los estanques. que se fue por el aire! ¡Quién dirá que el agua lleva un fuego fátuo de gritos! Llevo azahar, lleva olivas, Andalucía, a tus mares, ¿De qué tres ríos habla? ¿En qué ciudades están? ¿Qué agricultura es típica de su región?

Economía: industria http://www.profedesociales.com/enlaces/materias/tres_eso/nueve_espana_economica/mapas_espana_sectores.html

industria Las principales concentraciones industriales en España están en las provincias de Barcelona y Madrid, que suman en conjunto más de una tercera parte de los ocupados y la inversión industrial en España. Les siguen en importancia algunas provincias situadas en el eje del Ebro (Zaragoza, Navarra) y las del País Vasco, junto a otras localizadas en el eje del Mediterráneo (Valencia, Alicante…) y Sevilla. Por el contrario, la menor industrialización corresponde a los dos archipiélagos y a buena parte de las provincias interiores, con algunas excepciones como Valladolid, Burgos o Toledo. Pero los procesos de deslocalización hacia territorios con menores costes (del suelo, de los salarios, etc.) están cambiando en los últimos años esa distribución. La evolución del empleo industrial muestra que las áreas más dinámicas en la creación de esos empleos ya no son las de mayor tradición y volumen industrial, que en su mayoría pierden ahora puestos de trabajo, sino otras del interior peninsular y de otras provincias con escasa presencia hasta ahora de esta actividad. En cambio, las regiones más desarrolladas del país siguen concentrando aquellas industrias con mayor capacidad de innovación y productividad (electrónica e informática, farmacéutica, aeronáutica, fabricación de vehículos…), que exigen ciertas condiciones para su localización: trabajadores con buena formación, servicios especializados (de ingeniería, consultoría, informáticos…), centros de investigación, etc. Por eso, la distribución del gasto de las empresas enactividades innovadoras según Comunidades Autónomas vuelve a mostrar la hegemonía de Cataluña y Madrid, frente a su escasez en regiones interiores o del litoral cantábrico, especializadas en actividades que gastan menos en innovación (alimentación y bebidas, confección, calzado, metalurgia, etc.).

Economía: servicios y turismo La economía española es hoy una economía de servicios. Eso significa que dos terceras partes del empleo y de la riqueza producida se obtienen en el sector terciario o de servicios, al que pertenecen todas aquellas actividades que no obtienen bienes materiales (como alimentos, combustibles, ropa, libros, teléfonos móviles, muebles, ordenadores o viviendas, por ejemplo), sino bienes inmateriales (como educación, salud, entretenimiento o seguridad, entre otros muchos). Tal situación supone, igualmente, que la mayoría de contratos firmados en los últimos años en nuestro país también correspondieron a los servicios, y que buena parte de los jóvenes que se incorporen al mundo laboral en los próximos años, lo harán en empresas de ese sector. La proporción demujeres ocupadas según sectores de actividad muestra, además, que la probabilidad de trabajar en profesiones relacionadas con los servicios es mucho más alta en el caso de la mujer, ya que de los ocho millones de trabajadoras contabilizadas en 2006, más de 6,8 millones se sitúan en los servicios. La evolución del turismo internacional en España ha sido espectacular. Si en 1950 sólo llegaron a nuestro país 784.000 turistas, lo que le situaba en octava posición mundial, en 2006 fueron 58,5 millones los turistas recibidos, de ellos casi tres cuartas partes por vía aérea. Se observa una fuerte concentración en lospaíses de origen y regiones de destino de esos turistas: el 85 % proceden de otros países europeos, principalmente el Reino Unido, Alemania y Francia; y su destino principal son las playas del Mediterráneo peninsular, Baleares y Canarias, que suponen dos tercios del total. El turismo nacional, realizado por residentes en el propio país, también ha crecido de forma rápida con la elevación del nivel de vida, el aumento del tiempo libre, el adelanto de la edad de jubilación o la mejora del transporte, superando ya los 150 millones de viajes, de ellos un 80 % en coche. Las regiones de destino del turismo nacional no están tan concentradas como en el caso anterior, pues junto al turismo de sol y playa se han desarrollado otras modalidades: turismo de montaña, rural, cultural o de negocios. Los ciudadanos de Madrid y Cataluña realizaron más de un tercio de todos los viajes turísticos dentro de España, mientras Andalucía, Cataluña, Castilla y León y la Comunidad Valenciana son las principales regiones receptoras. El turismo es una actividad económica muy importante en España, pues genera de forma directa 2,5 millones de empleos, además de muchos otros puestos de trabajo indirectos en actividades complementarias (desde la construcción al transporte o las industrias fabricantes de todo tipo de productos consumidos por los turistas). Sólo el gasto efectuado por los turistas extranjeros alcanzó los 50.000 millones de euros en 2006. Pero la mayoría de zonas turísticas concentran su actividad en un corto periodo del año, por lo que la estacionalidad de la ocupación hotelera y la inestabilidad del empleo son dos problemas derivados. http://www.ign.es/espmap/turismo_bach.htm

Demografía y densidad de población Según este mapa de 2009, ¿Cuáles son las ciudades de España más pobladas? ¿Ves algún patrón? ¿Se te ocurre alguna explicación para el reparto demográfico?

Pirámide de población 2012 ¿Qué puedes interpretar de este gráfico? ¿El reparto de población es similar al de Filipinas? ¿Qué consecuencias económicas puede tener?

Sobre la economía en España ¿Cuáles son las principales industrias de España y dónde están? Explica tus conclusiones ¿Qué patrimonios de la Humanidad tiene España? ¿Qué tienden a visitar los turistas? ¿De dónde vienen normalmente? Equipo A: haz un mapa con los principales monumentos de España Equipo B: haz un mapa con las principales personas ilustres de España

https://www.youtube.com/watch?v=WZ5QzF88SHw https://www.youtube.com/watch?v=zFE8gj1rID4