En un territorio de enorme dimensiones como es Asia fueron muy variados los movimientos anticoloniales que se fueron sucediendo, analizaremos las tipologías.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESCOLONIZACIÓN DE INDONESIA E INDOCHINA
Advertisements

Descolonización de Asia, África y conflictos en Medio Oriente
Movimiento de los No Alineados
Descolonización Causa, independencia de Asia…. Índice 1.¿Que es la descolonización? -¿Cómo se produce? -¿Cómo se produce? -Factores que influyen -Factores.
Independencia de la india 15 de agosto de 1947.
INDEPENDENCIA DE LA INDIA
COLÓNIAS INGLESAS.
Las Colonias Centrales
El proceso Descolonización
Prof. Dr. D. Raúl Ramírez Ruiz
Movimientos de liberación nacional y surgimiento del tercer mundo
El Nazismo.
II Cristóbal Colón: Razones por la exploración
La Descolonización de la India
DOCTRINA EISENHOWER Y EGIPTO
LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO ( ).
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
LA ÉPOCA DE LA DESCOLONIZACIÓN
Por Miguel Gómez del Río
El Imperialismo en Asia
Hecho Por: Julianna Sierra
LA REVOLUCIÓN RUSA.
La descolonización de África
Orden Mundial de Posguerra: LA DESCOLONIZACIÓN
Proceso de Descolonización y Formación del Tercer Mundo.
LA SITUACIÓN DE LAS COLONIAS.
La aparición del pacifismo se remonta al tiempo cuando los primeros cristianos se negaron a tomar armas y ejercer la violencia, para lo que utilizaron.
Los modelos de descolonización
DESCOLONIZACIÓN EN ASIA
DESCOLONIZACIÓN La panorámica de los territorios de África y Asia, repartidos durante el siglo XIX entre algunos países Europeos, cambió después de la.
Aunque ya durante la I Guerra Mundial surgieron los primeros indicios de sentimientos independentistas en África, habría que esperar hasta la II guerra.
Tema 4. Hacia un orden internacional justo Autor: Antonio Gómez Jiménez.
GRANDES IMPERIOS COLONIALES
La era del Imperio
Guerra Fría
DESCOLONONIZACIÓN DE LOS PAÍSES AFRICANOS Y ASIÁTICOS
MUNDO CONTEMPORÁNEO: REGIONES DEL MUNDO
Antecedentes externos de la Independencia
Fue un proceso político y expansionista de los estados imperialistas dirigida a conservar la explotación colonial de los países débilmente desarrollados.
la América hispana en el siglo XVIII
POLIS GRIEGAS TRABAJO REALIZADO POR : ALEJANDRO HAIDER RODRÍGUEZ.
Unidad 5 El mundo en la segunda mitad del siglo XX
La Guerra Fría en América Latina
Descolonización de África
EL IMPERIALISMO Y LA REPARTICIÓN DEL MUNDO
Unidad : Siglo XX APRENDIZAJE ESPERADO
OTRAS POTENCIAS MENORES Unidad 3 El apogeo de los imperios coloniales,
Descolonización de Asia
PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN
El siglo de la dominación inglesa.
Por: Aymara, Nivled y Karina. El comienzo de la II Guerra Mundial, en septiembre de 1939, dio a Japón una nueva oportunidad para extenderse por Sureste.
Hecho Por: María José Aguirre Montoya EL NACIONALISMO.
COLONIALISMO EUROPEO. REPARTO DEL MUNDO..
LA DESCOLONIZACIÓN DE ASIA Y ÁFRICA
El mundo entre dos gigantes: La descolonización de Asia y África
OTRAS POTENCIAS MENORES
La colonización Portugal y España.
PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN DE ASIA Y ÁFRICA
Principales Conflictos Geopolíticos en Asia
“El Orden Mundial de Pos-Guerra” II.- “El mundo árabe y el Estado de Israel” (pp ) wWuo.
La Descolonización Prof. Daniel Barragán. Sí No LA DESCOLONIZACIÓN: es el proceso histórico iniciado a mediados del s. XX, mediante el cual las colonias.
DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO
Por: Arian González, Dylan Dessavre y Azucena Ahumada.
DESCOLONONIZACIÓN DE LOS PAÍSES AFRICANOS Y ASIÁTICOS.
Tema 2: Ideologías Las ideologías dominantes. Las reivindicaciones.
Fracaso de la Sociedad de Naciones: porque entre sus miembros no estaban las potencias de la época: Estados Unidos y la URSS; además cuando tuvo que.
Imperialismo en Francia Juan José Martínez Acevedo Elkin Darío Ruiz 8-2.
INDICE La india bajo el dominio britanico.
FRANCIA Laura vecino EL IMPERIO FRANCES Fue el segundo gran imperio en importancia y extensión. Su más significado impulsor fue Jules Ferry quien.
Ideologías El camino hacia la I Guerra Mundial: Ideologías Las ideologías dominantes. Las reivindicaciones.
Transcripción de la presentación:

En un territorio de enorme dimensiones como es Asia fueron muy variados los movimientos anticoloniales que se fueron sucediendo, analizaremos las tipologías más frecuentes:

1. Movimientos de resistencia dirigidos por los antiguos dirigentes que habían sido desposeídos con la colonización, por lo que su único objetivo era la restauración de la situación que había sido perturbada con la conquista.

2. Movimientos de liberación de carácter religiosos, que se envestía como representantes de la esperanza nacional, como por ejemplo, el budismo en Birmania y Camboya.

3.Grupos de clase media y alta que con un nivel cultural alto deseaban la modernización y progreso de su país que como no llevaba implícita la adquisición de la independencia. 4.Movimientos populares que reclamaban una mejora de sus situaciones que iba pareja al fin de la colonización, a la que consideraban causante de todos sus males.

5.Partidos comunistas que aunaban las tendencias populares con las de las clases progresistas e intelectuales de sus países. Pero para poder analizar la conquista de la libertad de los países asiáticos que se encontraban bajo la dominación imperialista, sería mejor que lo hiciéramos a través de un análisis separado, país por país:

1. La India : El nacionalismo indio nació con la fundación del partido del Congreso en 1885, permitido por la metrópoli inglesa. A partir de 1914, sería Gandhi quien a través de su doctrina de no-violencia y no-colaboración marcó los pasos a seguir por las tendencias independentistas.

Desde la I Guerra Mundial, los grupos progresistas unidos a las clases medias y grupos populares demuestran que los deseos de independencia se estaban propagando por toda la India. En 1920 un gobierno dual que combina fuerzas coloniales con representación provincial indígena se encaro de dirigir los pasos de la nación, pero los indios reclamaban reformas más profundas.

En 1922 aparece la figura de Nehru, discípulo de Gandhi, fue el verdadero líder de la independencia. Con el estallido de la II Guerra Mundial, Inglaterra decidió introducir a la India en esta sin consultar con los deseos populares, la clara oposición de la India empieza a ser oída por grupos políticos ingleses, que comienzan a apoyar la independencia. Nehru-Gandhi

En 1947, la India obtuvo al fin su ansiada libertad, partiendo la colonia en dos Estados según la religión practicada; La India hindú y Pakistán musulmana, dejando a parte Ceilán convertido en un estado budista.

2.Birmania : Los primeros líderes son monjes budistas que desarrollan un movimiento antiinglés y antiindio. Durante la II Guerra Mundial se proclama la independencia que no sería admitida por Inglaterra hasta 1947.

Mientras Malasia y Singapur siguieron bajo dominio inglés hasta 1955 por sus riquezas en estaño y aceite de palma, cuando accedieron a su independencia lo hicieron con mejores infraestructuras en cuanto a sus recursos naturales.

3. Indonesia : Bajo dominio de los holandeses, se apoyaban en la aristocracia para mantener su dominio. El nacionalismo indonesio creció bajo la perspectiva de los problemas internos y influenciado por el nacionalismo indio, el nacionalismo chino y el desarrollismo japonés, que les hacía ver que no eran inferiores, lo que ayudo para la eliminación de algunas medidas discriminatorias.

Java La ocupación japonesa en la II Guerra Mundial favoreció el aumento del sentir nacionalista. En 1946 se estrena en Java un gobierno federal que combina fuerzas holandesas con indonesias, pero al mismo tiempo los holandeses apoyados en la fragmentación del Estado indonesio en numerosas islas favorecieron sus diferencias y problemas fomentando los problemas internos y las ansias autonomistas.

Por fin en 1949 se confirma un tratado de Unión, a partir de entonces Indonesia, unida e independiente tendría que hacer frente a numerosos problemas internos favorecidos por la dispersión de las islas y la complejidad étnica, religiosa y lingüística.

4. Vietnam : De la que ya hemos tratado en el tema de la guerra fría, al analizar la guerra de Vietnam, región dividida por las fuerzas vencedoras después de la II Guerra Mundial que sufrió el dominio imperialista y cuyo nacionalismo violento desató una tremenda guerra con EEUU, que demostró ya no sólo la oposición internacional al dominio de las grandes potencias, sino también que el nacionalismo descolonizador era mucho más fuerte que la mayor potencia del mundo.