1.- Estándar Racial 2.- Las Variedades y sus características

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Consejos para el paciente con Insuficiencia cardiaca
Advertisements

URGENCIAS GINECOLÓGICAS
Menú Fin Animales Ovíparos Animales Vivíparos Animales Invertebrados
Beatriz Alcaraz Gálvez
Las hormonas y la piel ¿Siempre se debe visitar al endocrinólogo por estos problemas?¿Quién debe solicitar la evaluación?
Guía paso a paso de cómo montar un PCB (Printed Circuit Board)
Cockeringles.org presenta:.
CONTENIDO No. 5 Mayo 2010 LA PROTECCIÓN CIVIL EN LA SCT 1 Tema del Mes
Protégete del calor.
LEVANTAMIENTO SEGURO ¿Sabía usted
Nombre de la Escuela Nombre del Presentador Fecha de la Presentación
Baño en tina o de inmersión en el lactante
Consejos Prácticos para pacientes con AR
BEBA AGUA CON EL ESTOMAGO VACÍO
BEBA AGUA CON EL ESTOMAGO VACÍO
Enfermedades dentales
Continuar BEBA AGUA CON EL ESTOMAGO VACÍO Continuar.
Pediculosis en Pediatría Pediatría Cap Tossa de Mar
Baño de Cama Artículos de enfermería
Gestación mes a mes.
LOS OCHO REMEDIOS NATURALES
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO EN EL HOGAR
R E M A T E.
Maquillaje.
EL GUEPARDO (Acinonyx jabatus)
Características y pasos a seguir.
TEMA 6. AIRES DEL CABALLO.
Técnicas de Levantamiento de Cargas
ENFERMEDADES DEL SISTEMA LOCOMOTOR
NORMAS DE SEGURIDADEN CONSUMO DE ALIMENTOS
Conocer los tipos de y los tratamientos de las quemaduras
LACTANCIA MATERNA.
MANEJO Y MANIPULACION DE CARGAS
QUEMADURAS (Qx) Definición: Son un tipo específico de lesiones a los tejidos blandos.   “Una quemadura grave puede poner en peligro la vida y requiere.
QUEMADURAS.
EL DIAFRAGMA (barrera anticonceptiva vaginal).
¿Qué es la Pediculosis?. ¿Qué es la Pediculosis?
Como prevenir los peligros de la exposición excesiva LA EXPOSICION AL SOL Y EL CALOR.
Síndrome de Down.
Clases de Cachorro Dr. Daniel Rossi. Fueron creadas por el Dr. Ian Dunbar buscando fundamentalmente 5 cosas: 1º.- Socializar al cachorro de manera que.
LESIONES MUSCULO-ESQUELÉTICAS: Fracturas (Fx): Son las lesiones que producen una discontinuidad en los huesos y puede haber de varios tipos (astilladas,
ASMA NOMBRES:RODOLFO BECKER JARA.
HIGIENE DE ALIMENTOS Y MAMADERAS
Recuerda que es un ser vivo igual que tu, con necesidades fisiológicas, el también hace pipi y popo igual que tu, se le cae el pelo igual q a ti, que necesita.
EL SUEÑO Cuando dormimos el cuerpo está en estado de reposo, sin embargo el cerebro está completamente activo. El sueño afecta las funciones diarias y.
Los Peligros De Ahogamiento Español:Periodo 4 La Sra
EXCELENCIA NORMALISTA A.C. Área de Educación Sexual T R Í P T I C O I N F O R M A T I V O ¡ C O N Ó C E L O ! Excelencia Normalista A.C., a través de la.
PRIMER TRIMESTRE TRIMESTRES DEL EMBARAZO -Corazón
Tatiana Enríquez Sicilia, Giovanni Díaz y Rubén Piñero
Las quemaduras Leidy Laura Aguádelo Campusano. Sara Dávila Gómez.
¿Tu preservativo o el mío?
Adopción de Perros Adoptar un Perro puede ser la unica oportunidad que un ser humano tiene de elegir un pariente...
Embarazo y parto.
QUE ES EL ASEO PERSONAL       Deycy Martinez Docente UECN
Nombre: Sabrina Alexandra Leiva Cabrera Curso: 5 año basico.
PRIMEROS AUXILIOS lenguaje oral y habilidades. LAS HERIDAS 1 Cuando tenemos algún accidente como un golpe o un corte podemos hacernos una herida que en.
Un perro para todo. Realizado por Elena Urbano
EMBARAZO.
HABITOS DE VIDA SALUDABLE
PRIMEROS AUXILIOS Son conocimientos básicos sobre la Salud y el saber que hacer y como reaccionar en situaciones de emergencia, para no poner en riesgo.
Consejos para el Cuidado Dental de Mamás y Bebés
NOHELIA LOZA.. El síndrome de Down es causado por la presencia de material genético extra del cromosoma 21. Los cromosomas son las estructuras celulares.
Español médico: presentación 1 El Parto Eva Van Bos r
LESIONES MUSCULARES Sandra Amestoy Adán y Lucía Mendoza Ruiz 4ºESO B.
Etapas del embarazo El embarazo es una etapa muy bonita, por lo tanto hay que saberla disfrutar a su debido tiempo. Si no la disfrutamos a su debido tiempo.
Elise Olieslagers r a master de medicina Año escolar
QUEMADURAS (Qx) Las Qx pueden ser causadas por: Calor: Explosión, fuego (más comunes). Electricidad: Cables y aparatos eléctricos y Rayos. Sustancias químicas:
Transcripción de la presentación:

1.- Estándar Racial 2.- Las Variedades y sus características Da clic en el tema de tu interés. 3.- El carácter de la raza 4.- Cuidados Generales Para volver a esta pagina, haz clic en el símbolo de “home”= 5.- Cuidados Especiales 6.- Enfermedades Comunes de la Raza 7.- Uso médico de el crestado chino 8.- La crianza 9- Cuidados en el embarazo y de los cachorros 10.- El Parto

APARIENCIA GENERAL: Es un perro pequeño, activo y gracioso, con osamenta mediana a ligera, falta de pelo en el cuerpo, presentando solamente pelo fino en pies, cabeza y cola o cubierto con un velo de pelo suave. CARACTERÍSTICAS: Existen dos diferentes tipos de esta raza; el tipo venado, de osamenta ligera y carácter vivaz y el tipo Cobby de cuerpo y osamenta más pesados. TEMPERAMENTO: Es alegre, nunca arisco o malicioso. CABEZA Y CRÁNEO: Cráneo: Ligeramente redondeado y alargado. mejillas claramente delineadas, delgadas y planas, adelgazándose hasta el hocico. Stop: Ligeramente pronunciado aunque no en exceso. Cabeza plana sin demasiadas arrugas. La distancia entre el occipucio y el stop es igual a la distancia entre el stop y la Punta de la nariz. -Hocico: Adelgazándose ligeramente, pero nunca puntiagudo, delgado y sin belfos. -Nariz: Es prominente, manteniéndose estrecha junto con el hocico. Es aceptable cualquier pigmentación de la nariz. -Cabeza: Presenta un aspecto gracioso, con una expresión alerta. Los labios son adherentes y delgados. En forma ideal, la cresta debe iniciar desde el stop y continuar disminuyendo hasta la parte inferior de la nuca. La cresta puede presentar cualquier longitud de preferencia debe ser una cresta larga y abundante, pero también es aceptable que sea escasa. -Ojos: Tan oscuros que parezcan de color negro. No deben mostrar la conjuntiva o muy poco de ella. Su tamaño es mediano y su implantación es muy separada. -Orejas: De inserción baja: el punto más alto de la base de la oreja esta al nivel del ángulo externo del ojo. Son largas, y erectas, con o sin franjas de pelo, excepto en los Powder Puffs en quienes se permiten las orejas caídas. PARTE 2 PARTE 3

MANDÍBULAS Y DIENTES: Mandíbulas fuertes con una mordida de tijera regular y perfecta, es decir, que los incisivos superiores se sobreponen estrechamente sobre los inferiores y son implantados en ángulo recto en los maxilares. CUELLO: Limpio, libre de papada, largo, inclinado graciosamente hasta su inserción con los hombros que son fuertes. Durante el movimiento el perro lleva el cuello alto y ligeramente arqueado. CUERPO: Desde mediano hasta alargado. Flexible. -Grupa: Bien redondeada y musculosa. -Lomo: Firme. -Tórax: Mas bien profundo y moderadamente ancho, sin presentar costillas abarriladas. El esternón no es prominente. -Pecho: Desciende hasta los codos y esta moderadamente retraído. MIEMBROS ANTERIORES: Hombros bien delineados, estrechos y bien colocado hacia atrás. Miembros Anteriores largos y delgados, bien aplomados bajo el cuerpo. Los codos pegados al cuerpo. -Metacarpos: Delgados, fuertes, casi verticales. -Pies: Dedos sin desviaciones hacia afuera o hacia adentro. MIEMBROS POSTERIORES -Piernas: Fuertes y largas que se inclinan suavemente hacia una articulación tibio-tarsiana baja. La angulación de los miembros posteriores debe ser tal que la espalda sea horizontal. Los miembros posteriores están bien separados. PARTE 1 PARTE 3

PIES: Pies extremadamente en forma de "liebre", estrechos y muy largos, con un alargamiento único en su género de los pequeños huesos situados entre las articulaciones, especialmente en los pies anteriores, los cuales casi dan la apariencia de que poseen una pieza de unión adicional. Las uñas pueden ser de cualquier color y son moderadamente largas. Los "calcetines" (piel peluda de los pies) deben estar limitados de manera ideal a los dedos y no deben extenderse por arriba de la articulación carpiana. Los pies no presentan desviaciones hacia afuera ni hacia adentro. COLA: De inserción alta, la lleva levantada recta o al lado durante el movimiento. Es larga, adelgazándose gradualmente hasta la punta; es casi recta, no se enrosca ni se dobla hacia ningún lado; cuelga en forma natural durante el reposo. Posee plumas largas y abundantes que están limitadas al tercio inferior de la cola. Es aceptable una pluma escasa. MOVIMIENTO: Es largo, fluido y elegante con buen alcance y mucho impulso. PELAJE: No debe haber grandes zonas cubiertas de pelo en cualquier parte del cuerpo. La piel debe ser delicadamente granulada y suave, caliente al tacto. En los Powderpuff la piel posee una capa inferior con un velo suave de pelo largo, siendo característica la piel en forma de velo. COLOR: Se acepta cualquier color o combinación de colores. TAMAÑO Y PESO: Talla de la cruz en perros machos 28 - 33 cm (11 a 13 pulgadas) en las hembras 23 - 30 cm. El peso varia considerablemente, pero no debe ser mayor de 5,5 kg. FALTAS: Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de esta se considera al grado de la desviación al estándar. Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. PARTE 1 PARTE 2

Variedades Oficiales: 1 Variedades Oficiales: 1.- POWDERPUFF –Tiene 2 capas de pelo y se encuentra en todo su cuerpo. 2.- HAIRLESS – Tienen 1 capa de pelo, pero solo en cabeza (cresta), patas (calcetines) y cola (pluma). Hay 3 subtipos no oficiales del Hairless. Características (las comunes, pueden variar en algunos): TRUE HAIRLESS: CUERPO: completamente pelón PELO EN CRESTA: corto y poco abundante PELO EN PATAS: muy poco y corto PELO EN COLA: corto y poco abundante. MODERATE HAIRLESS: CUERPO: Vello abundante en espalda y costados completamente pelones o con poco vello. PELO EN CRESTA: de largo medio y abundancia moderada PELO EN PATAS: largo y abundante PELO EN COLA: largo o de largo medio y abundante HAIRY HAIRLESS: CUERPO: Todo el cuerpo esta cubierto de vello. PELO EN CRESTA: Muy largo y abundante PELO EN PATAS: largo y abundante PELO EN COLA: largo y abundante Diferencias entre powderpuff y hairy hairless: el vello del hairy es muy esparzo, la piel se ve fácilmente a través de el (pues el powderpuff tiene 2 capas de pelo y el hairy solo 1), en el hairy también hay partes pelonas como: cuello, porción posterior de las patas traseras, axilas, panza, etc. El powderpuff tiene TODOS los dientes y de apariencia normal, al hairy le faltan piezas dentales, tienen los dientes mas delgaditos (pues la mutación que causa la calvicie (en el gen FOX13) afecta también los dientes).

El Carácter de la Raza Esta es una raza de carácter alegre, pero suelen ser tímidos y desconfiados de los extraños, por lo que es importante la socialización a temprana edad. Se debe iniciar la socialización con otros animales (perros, gatos, etc.) en cuanto el cachorro complete su cartilla de vacunación (entre los 2 y 3 meses aproximadamente). Mientras el cachorro no puede tener contacto con otros animales, es importante tener contacto activo con el, dejar que se vaya acostumbrando a ser cargado, acariciado, peinado, etc. A partir de los 3 meses se puede comenzar a educar al cachorro, pero es importante no usar golpes ni asustarlos como método de castigo, pueden volverse miedosos con sus dueños y agresivos con desconocidos; el crestado siempre busca satisfacer a su dueño, por lo que un simple “NO” cuando hacen lo incorrecto y grandes elogios y caricias cuando hacen lo correcto, sirve, recuerde también que a temprana edad los cachorros no controlan sus esfínteres aun, por lo que no hay que ser tan estrictos cuando no lleguen al lugar establecido para que vaya al baño. Es una raza que se adapta fácilmente al estilo de vida de su dueño, pueden ser hiperactivos y adaptarse a los juegos de un niño, así como pasar horas en el sillón durmiendo junto a una persona de la tercera edad. La madre y los hermanos también juegan un papel importante en el desarrollo del cachorro de la misma forma, en la formación de su carácter, cuando tienen edad suficiente la madre, quien antes les daba preferencia, comienza a enséñales las “reglas” de la manada, no dejando que coman antes que ella, regañándolos cuando hacen algo que no deben. Los juegos con su madre o hermanos también forman una parte importante en la formación de su carácter, el cachorro que se queda atrás o al que todos molestan, suele volverse tímido y miedoso.

Cuidados Generales -Vacunarlos: Iniciar la cartilla de vacunación a partir de el mes y medio y los dos meses de edad(dependiendo del peso y el estado de salud general) y posteriormente cada año. -Desparasitarlos: Los cachorros deben desparasitarse al vacunar y adultos cada 6-12 meses. -Bañarlos: esta raza necesita baño 1 vez por semana con shampoo y acondicionador de calidad, de preferencia de aloe vera o avena, lavar piel con jabón delicado (de bebe o marca dove). -Bloqueador solar para bebe: cuando este al aire libre, los crestados de piel clara son muy delicados, SIEMPRE aplicarles bloqueador y/o camiseta ligera como protección extra. -Exfoliar: cada 3 semanas durante el baño con ayuda del jabón de cuerpo y un guante exfoliante, ten cuidado de no lastimar su piel, pruébalo en ti para calcular la presión que debes aplicar. -Crema humectante: aplicar crema humectante no grasa sobre la piel 15 mins después de bañar (para que los poros no estén abiertos), la frecuencia queda a juicio propio, algunos crestados necesitan diario, otros 1 vez al mes. *Siempre poner crema cuando se exfolie pues reseca la piel. -Alimento: Dar un alimento balanceado, pregúntele a su veterinario que marcas recomienda. Algunos crestado son alérgicos a ciertos alimentos, este atento cuando introduzca alimento nuevo. -Ropa: es importante protegerlo del frio en invierno, pero se debe evitar usar lana, la cual normalmente causa alergias, aunque otras telas también pueden provocarlas. -Ejercicio: moderado

Cuidados especiales: -Acné y puntos negros: los crestados sufren comúnmente de acné, sobre todo en la pubertad y durante el celo, sin embargo algunos tienen un acné severo durante toda su vida, es importante bañar seguido y evitar usar productos grasosos. El alimento también puede influir en la piel, así que puede intentar cambiarlo. Si el caso es muy severo, consulte a su veterinario para que le recomiende un shampoo especial. -Alergias: Las alergias suelen expresarse con prurito, ronchas, enrojecimiento localizado , hinchazón y caída de pelo. Es importante localizar el alérgeno causante y eliminarlo, pueden ser químicos, telas, plásticos, alimento, etc. Acudir al veterinario para que le recete algo si es necesario. Es importante evitar que se laman la zona afectada, pues siempre se lamen las heridas y/o alergias y esto empeora mucho la condición de la piel. -Anestesia: Muchos crestados son muy sensibles a la anestesia, por lo que si se necesita someter al perro a una operación o a un procedimiento que requiera anestesia, advertir siempre al medico para que tenga lo necesario en caso de que haya una emergencia.

Enfermedades Comunes de la Raza Cada raza tiene características que los hace propensos a ciertas enfermedades genéticas o degenerativas. En algunos países existen exámenes genéticos para saber que perro tiene esta predisposición, de esta manera se evita la incidencia de la enfermedad, por desgracia en México aun no contamos con varios exámenes de ese tipo, por lo que aun hay muchos perros con problemas. Algunos de estos problemas incluyen: -Displasia de patela/rotula (se zafa la rodilla y pueden romperse los ligamentos) -Glaucoma (presión elevada en el ojo) -Desprendimiento de retina -Cataratas -Atrofia progresiva de retina (puede causar ceguera) -Problemas cardiacos -Queratoconjuntivitis seca (ojo seco) -Alergias y otros problemas dermatológicos -Gingivitis (en la vejez por falta de dientes, al comer se inflaman sus encías) Algunos exámenes que pueden preverlo y prevenir la propagación del gen: -Optigen -CERF -OFA -BAER -PRCD

Uso Médico de el Crestado Chino El crestado chino por sus características únicas es muy comúnmente comprado por personas con ciertos tipos de enfermedades, ya que estos alivian los síntomas. -Artritis, artralgias, cólicos menstruales, reumatismo, fibromialgia, etc.: Los perros tienen una temperatura mayor a la de los humanos, siendo esta de 38°c, incluso pudiendo llegar a 39°c, pero normalmente no lo sentimos pues lo que tocamos es el pelo, el cresado chino al no tener pelo nos brinda ese calor directamente, por lo que muchos son entrenados para acostarse sobre el área adolorida, ya que el calor alivia los síntomas. -Alergias, asma, problemas dermatológicos, etc.: El crestado chino le brinda una oportunidad a aquellas personas que sufren de alergias o asma de tener una mascota “hipoalergénica” ya que no tienen pelo y el poco que tienen, casi no se cae. No debemos olvidar que algunas personas son alérgicas a la piel muerta o a la saliva, por lo que aunque no tienen pelo y las alergias son menores, si pueden llegar a causar alergia en ciertas personas. -Problemas Cardiacos y depresión: Como cualquier perro, esta comprobado que la convivencia diaria con una mascota ayuda a bajar la presión arterial, por lo que se disminuye el riesgo de problemas cardiacos, también se ha comprobado que las personas con mascotas tienen menor índice de depresión.

La Crianza A veces pensamos que seria adorable tener cachorros, y si lo es, pero no debemos dejarnos llevar por nuestro impulso y cruzar a nuestros perros “así nomas”, pues el objetivo de la crianza es el mejoramiento de la raza, quizá no parezca importante ahora, pero sin este objetivo, las enfermedades de la raza serian mucho mas comunes y el físico de la raza se apartaría cada vez mas del físico original. Es importante antes de cruzar a nuestra mascota revisarla para asegurarnos que no tenga problemas de salud, sobre todo aquellos problemas comunes en la raza, también es importante escoger bien al macho, es caro rentar/comprar un buen macho, pero es importante que sea un perro sano y de buena estructura, para que los cachorros también lo sean. Las hembras pueden cruzarse a partir de los 16 meses de edad (1 año 4 meses), no antes, pues no terminarían de desarrollarse física y emocionalmente. A partir de que inicia el celo, se debe hacer una citología vaginal cada poco tiempo para saber en que momento esta en su etapa fértil (normalmente es 9 días después del inicio del celo, pero varía en cada hembra), las primeras 24 horas después de que inicia la etapa fértil, son las mas importantes para iniciar la cruza. Al terminar la actividad sexual, el pene del macho se hincha y se queda “pegado” a la hembra en una posición “trasero con trasero”, es decir, sus traseros están pegados y cada uno queda viendo hacia direcciones opuestas, es importante no dejar que se muevan, ni intentar separarlos, puede tomar alrededor de 15 minutos su separación, por lo que pueden llegar a desesperarse y si se separan antes que el pene del macho se desinflame, se pueden lastimar seriamente. Si el macho es muy grande para la hembra o viceversa, o la hembra no se deja montar, podemos acudir al veterinario para que realice una inseminación artificial, la cual se puede realizar con semen congelado o semen fresco.

Cuidados en el Embarazo y de los Cachorros El embarazo canino dura de 58 a 62 días (contando a partir de el ultimo día en que se cruzó). Se puede tomar una radiografía o ultrasonido a partir de el día 50 para saber cuantos cachorros tendrá, esto puede ayudar a los primerizos, pues si un cachorro se queda atorado, podemos creer que termino el parto, si sabemos cuantos son, sabemos cuantos esperar, pero hay que recordar que las radiografías y ultrasonidos no son 100% exactos, pues un cachorro puede tapar a otro. Se debe alimentar a la hembra con alimento para cachorro y puede dársele además arroz, caldo de pollo y huevo cocido de vez en cuando, pero sin sobrealimentarla, el sobrepeso dificulta el parto. Es recomendable tenerla constantemente limpia, sobre todo cuando se acerca la fecha del parto, pues será mas difícil bañarla los primeros días después de este (aunque es importante con un trapito húmedo limpiarla diario). También es recomendable rapar la porción trasera de el cuerpo poco antes del parto, pues durante este, se pueden ensuciar mucho. Los cachorros no requieren tantos cuidados, comúnmente la madre se encarga de estos, lo mas importante por nuestra parte es pesarlos diario la primera semana para asegurarnos de su crecimiento (aumentan 50gr por día aproximadamente). Los cachorros no producen su propio calor por lo que la madre no debe dejarlos solos por un periodo largo de tiempo. Si la madre no los cuidase, deben alimentarse cada 2 hrs con un biberón (la cantidad se la indicara el veterinario) pero las primeras 24 hrs debe dárseles leche materna para que obtengan calostro. Media hora después de alimentarlos se debe estimular la región anal pues necesitan ayuda para orinar y defecar. También hay que mantenerlos calientes, con botellas de agua caliente envueltas en trapos o con tapetes eléctricos bajo una sabana (dejar una parte sin tapete para que pueda alejarse si les da calor).

El Parto Podemos saber que el parto inicia porque la hembra comienza a temblar, se nota inquieta, deja de comer, da vueltas, busca un lugar donde parir y rasca en el constantemente, jadea muy seguido y su temperatura rectal desciende a 37.5°c. Conforme se acerca la hora del parto (comúnmente en la noche/madrugada) la perra comenzara a lamerse insistentemente la vulva. Se rompe la fuente y sale un liquido transparente y cristalino (si tiene un color distinto hay que llamar al veterinario). La perra comienza a tener contracciones, notamos su abdomen duro y suelen quejarse y temblar mas durante estos momentos, es importante darles atención pero sin atosigarlas pues deben estar tranquilas, acariciarlas suavemente es lo mejor. Cuando se acerca el primer cachorro veremos una bolsa transparente salir por la vulva de la perra y esta pujara para que salga el cachorro, romperá la bolsa (hay que cuidar que la bolsa no tape la cara del cachorro una vez rota), la madre cortara el cordón umbilical mordiéndolo, si tiene problemas podemos ayudarla cortándolo con tijeras desinfectadas a 1cm aproximadamente de el cachorro, pues si jala mucho puede desgarrar al cachorro. Después procederá a lamer energéticamente a su cachorro para estimularlo y limpiarlo. Un rato después de el cachorro, saldrá la placenta, la cual la hembra se comerá (es bueno que se coma por lo menos una). Comúnmente pasan 30mins entre cachorros, pero puede variar, si pasan mas de 4 horas entre cachorros, se debe llamar al veterinario inmediatamente.