PARA LA CÁTREDA EN LINEA ING.FEDERICO SOLORZANO BARRETO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nuestra Galaxia..
Advertisements

E L U N I V E R S O “Teorías de su evolución Presentado por: ProF
Sistema Solar Nuestro sistema solar consiste en una estrella mediana que llamamos el Sol y los planetas Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno,
Origen del Universo..
Unidad 3: Origen del Universo
EL ORIGEN DEL UNIVERSO.
“El Universo”.
Ciencias de la Tierra y el espacio
GALAXIAS ESTRELLAS DESCRIPCION FISICA CONSTELACIONES EVOLUCION
El Universo Evolución Descripción física Galaxias Formas de galaxias
Los sistemas en el Universo Unidades para expresar distancias
Podemos descomponer la velocidad total de un astro en dos componentes: la velocidad radial (la componente a lo largo de la línea de visión) y la velocidad.
20 investigadores: dirección de tesis de licenciatura, posgrado en astronomíawww.crya.unam.mx.
El universo.
Unidad didáctica 1: El universo y el sistema solar
EL UNIVERSO.
Origen del Universo La cosmología es la ciencia que estudia la historia y la estructura del Universo en su totalidad. Comprende una serie de hipótesis.
L. Infante Evidencias Observacionales de la Cosmología Moderna Tercera Parte Ciclo Física de Altas Energías Noviembre, 2000.
Unidades Astronómicas
Realizado por ma. Rosa arízaga
Según esta teoría, el universo se originó a partir de una gran explosión que proyectó toda la energía y la materia existentes. La elaboración de esta.
El universo María Fernanda Flor.
UNIDAD 11I Tierra y universo: Dinamismo del planeta Tierra
Mas allá del universo Agujeros negros.
MARAVILLAS DEL UNIVERSO
Contemplando las estrellas con nuestra vista humana nunca nos podríamos imaginar la espectacularidad que hay más allá de nuestra simple observación. Gracias.
GABRIELA RAMIREZ T. GRADO 9 INFORMATICA.
Origen del Sistema Solar
ESTRELLAS Y GALAXIAS ESTRELLAS Y GALAXIAS.
Un Universo en Expansión
El Cosmos.
El Universo es generalmente definido como todo lo que existe físicamente: la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la.
CUANTIFICANDO LA REALIDAD
ORIGEN DEL UNIVERSO.
Medida directa de distancias
                                      El Universo.
Estrellas El Universo Evolución Satélites Descripción Física
EL UNIVERSO.
El Universo acogedor Marco Bersanelli Abril 2007.
Vía Láctea DESCRIPCIONES estrellas
UNIVERSO Galaxias Estrellas Evolución Planetas Descripción Física
El Universo y el Sistema Solar
La Teoría del Estado Estacionario.
Descripción física Repaso: EL UNIVERSO. Evolución Galaxias.
Física Moderna Agujeros Negros
KAREN VALERIO ALCALA CICLO COMPLEMENTARIO 01C ESCUELA NORMAL SUPERIOR ANTIOQUEÑA MEDELLIN 2009.
El universo. Iris rionda alvarez..
El Cosmos y el Universo.
EL UNIVERSO ANA RAMIREZ Y LAURA HERRERO 1ºB BACH.
El Universo Evolución Descripción Física Galaxia y Formas de Galaxias
El Universo Formas de galaxias Evolucion Descripcion fisica Via lactea
El Cosmos y el Universo.
Universo, Galaxias y Estrellas
ORIGEN DEL UNIVERSO Claudia Cabezas y Blanca Arévalo 1º Bachillerato.
Evolución Galaxias constelaciones
Repaso Tema: El Universo.
CAMPOS DE ACCIÓN LA DE LA GEOLOGÍA
GEOGRAFÍA GENERAL PRIMER GRADO BLOQUE:
EL UNIVERSO 1. EL ORIGEN DEL UNIVERSO. 2. EL ORIGEN DE LA TIERRA.
GALAXIAS Def. Conjunto de estrellas, polvo y gas que tienen variados tamaños y formas.
Profesora responsable: Lucía Muñoz
Si se mira el cielo en una clara noche sin luna, los objetos más brillantes que uno ve son los planetas Venus, Marte, Júpiter y Saturno. También se ve.
10:25 p.m. AGUJEROS NEGROS JAVIER DE LUCAS. 10:25 p.m. Contenidos ¿Cuál es la definición de un agujero negro? ¿Quién dice que existen los agujeros negros?
Historia del universo Marta Ruiz y Estela Jiménez.
EL UNIVERSO.
EL UNIVERSO EN EXPANSIÓN Universidad Popular de Tres Cantos José Aceituno.
El origen del universo La teoría más conocida sobre el origen del universo se centra en un cataclismo cósmico sin igual en la historia: el big bang. Esta.
Tema 2. Nuestro lugar en el Universo
Carolai Granados Villegas  TIERRA: Es el más denso y el quinto mayor de los ocho planetas del sistema solar. También es el mayor de los cuatro terrestres.
                                      El Universo.
Transcripción de la presentación:

PARA LA CÁTREDA EN LINEA ING.FEDERICO SOLORZANO BARRETO. METROLOGIA SIDERAL. PARA LA CÁTREDA EN LINEA ING.FEDERICO SOLORZANO BARRETO. Autor Mtro. Alfredo Chavarría Velasco.

Partiendo de la aceptación de la teoría de un Universo naciente en una gran explosión (Big Bang Teory)*1 de una Singularidad que concentraba toda la energía Universal (Protilo, según la ciencia de la Grecia clásica) y átomo primigenio o huevo cósmico según Georges Lemaitre (1894- 1966) autor de la teoría ,suceso de hace unos 14mMA, la expansión del Universo en sus etapas sucesivas de solo radiación, radiación –partículas y solo materia a la velocidad de la Constante Lumínica, el Universo observable tendría un D=1.4X1010 AL,

pero sucede que el diámetro del Universo observable es del orden de 9 pero sucede que el diámetro del Universo observable es del orden de 9.3x1010AL 6.6 veces mayor, este incremento expansivo lo explica la hipótesis de la existencia de una materia obscura y su consecuente energía obscura, que Impulsó a velocidades hiperlumínicas la pre- materia Universal (los primeros 180 segundos que duró la etapa de solo radiación). Fig.-1. *1 También debe aceptarse la teoría de la gran implosión que concentrará en un punto toda la Energía y materia cósmica, comenzando con el fin de su expansión, primera etapa de contracción (1er nivel de colapso) hasta el tercero que concentrará toda la materia en un volumen v ≥ 0 y densidad = ∞ (proceso contrario al gran estallido)

Los científicos, sobre todo los físicos cuánticos y los cosmólogos utilizan en la medición de las distancias espaciales, ( AL) años luz o Se remiten al sistema científico CGS, (centímetro, gramo, segundo) que es el parámetro que unifica los Universos micro y macro ejem. D.Del átomo de H=1.0x10-8 cm. D. del S.Solar= 1.48x10 15cm o 100 UA. Fig.-2

Los astrofísicos y sobre todo los astrónomos miden las distancias siderales en Parsecs y sus múltiplos el mili y megaparsec. El parsec termino formado por la abreviatura de las palabras, paralaje y segundo, este referido a una abertura angular de 1/ 3600 fracción de 10 y paralaje por que en los vectores de observación efectuados en dos fechas calendarías, de los cuerpos celestes siderales tan distantes (fuera del sistema Solar)dan la apariencia de líneas paralélas.

Por convención astronómica se determinó que parsec es el cateto mayor del triangulo rectángulo formado en base del radio de la órbita de la tierra alrededor del Sol (cateto menor) y el ángulo opuesto a este de un segundo de arco. Pero sucede que a esta abertura angular unitaria y a esta distancia, no existe astro alguno y por tanto debemos colocar en la intersección de los vectores las posiciones aparentes, de una estrella imaginaria. Fig.-3ª

3.-b Esta convención astronómica de Posiciones aparentes de una estrella imaginaria resulta abstrusa, para la comprensión de la mayoría de los estudiantes de secundaria, además dadas las distancias siderales la unidad parsec resulta pequeña y debe recurrirse a sus múltiplos, kilo y mega parsecs, múltiplos de una unidad imaginaria.

No sucede así con la unidad astronómica (UA) distancia promedio del Sol- Tierra aprox. 149 millones de kilómetros o 1.49x1013cm en notación científica, y comprensible también por los escolares, que la estrella más próxima a nosotros, después del patrio Sol es la binaria Alfa-Centauri,*2que dista 4.28 Al 1.31 parsecs o 4.03 x1019cm a esta distancia por analogía con la UA le llamaremos, UE unidad estelar. Fig.-4ª

Así como el Sol es la estrella prototípica por ser la más estudiada, las magnitudes másicas, lumínicas y calóricas de otras estrellas son referidas a las magnitudes solares, análogamente el planeta Tierra en el ámbito solar o extrasolar, es el planeta prototípico a comparar con cualquier intra o Exoplaneta.

. Si la unidad astronómica (UA) resulta adecuada a la metrología interplanetaria del sistema Solar, esta resultaría pequeña para las distancias interestelares de nuestra galaxia (Vía Láctea), entonces por analogía para las distancias intergalácticas usaremos la unidad estelar (UE) que también como la UA es una dimensión natural.fig4b   *2 Recientes observaciones han revelado que se trata de un sistema estelar trinario, formado por α1, α2 y centauri

Fig.-4a UNIDAD GALACTICA o2.3 M AL DISTANCIAS DEL SISTEMA SOLAR

DISTANCIAS INTRAGALACTICAS fig4b

Esta tabulación muestra las distancias a las estrellas de primera magnitud, de Sirio a Rigel y que la distancia del centro de giro de nuestra galaxia, a nuestro hogar terráqueo es de 6308 espacios estelares 6308UE.

La Galaxia más próxima a nuestra Vía Láctea, es la también espiral M31 Andrómeda que dista 2.3 millones de años luz, equivalente a 24 Trillones de kilómetros, en estas magnitudes la UA o aún la UE resultan pequeñas, puesto que estas galaxias distan entre si en 542693 espacios estelares(UE).continuando con la relación analógica llamaremos a esta distancia sideral Unidad Galáctica (UG). Entonces el Universo observable tiene un diámetro de 36600 UG, o unas 28.5mMUE y contiene 49 B de galaxias y 98000T de estrellas. Fig5b

El gran cosmólogo Carl Sagan (1934-1966) dijo “El universo no fue hecho a la medida del Hombre; Tampoco le es hostil: Es indiferente”. Pero el Hombre intenta medirlo con escala Humana, esto es con medidas derivadas de sus dimensiones corporales, iniciando con lo próximo y pequeño, esto desde tiempos Líticos, la falange del dedo pulgar, pulgada (2.52cm) un palmo (10cm)una cuarta(25cm) un pie (30.5cm) un codo (40cm) un paso (80cm) una brazada (180cm), así la alzada de una cabalgadura se mide aún hoy, en palmos, el paso o vara sirvió para medir pieles y géneros o distancias entre aldeas, 5000 varas, una legua, desde que arrancó este afán metrológico

el hombre siempre ha medido su entorno con dimensiones naturales, corporales o terrestres , un submúltiplo del terrestre y corporal Metro, ya es la distancia del brazo Humano extendido al hombro opuesto y su centésimo o centímetro, base del sistema CGS , útil para medir de lo infinitamente pequeño a lo infinitamente grande; por tanto natural es la UA ya que es el radio (promedio) de la elíptica con que orbita al Sol y natural es la UE, espacio interestelar y la UG, espacio intergaláctico.