Coordinación General de Conservación y Restauración.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INVESTIGACIÓN APLICADA AL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN OAXACA
Advertisements

SECTOR FORESTAL.
COMISIÓN DEL AGUA DE LA CONAGO ESTADO DE TABASCO 16 DE MAYO DE 2007.
Una política de estado hacia la producción agropecuaria, que limite el impacto ambiental negativo: la erosión, la contaminación, la pérdida de la biodiversidad.
La experiencia de la aplicación de la Campaña del Orgullo de Educación Ambiental en apoyo a la implementación del Programa de Servicios Ambientales El.
Proyecto “Manejo de la cuenca del río Cahoacán, Chiapas, México a través de la conservación y restauración de microcuencas, para prevenir daños.
M etas E stratégicas y P olíticas D el S ector F orestal
Seguimiento a recomendaciones de evaluaciones de desempeño.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA SELVA
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
¿Quiénes somos? VIVEROS GENFOR es una empresa dedicada a la producción de árboles urbanos medianos y grandes de las 100 especies más idóneas en envase.
Objetivos de ProÁrbol Disminuir la pobreza y marginación en áreas forestales Generar desarrollo y expansión económica Impulsar la planeación y organización,
Unidad de Programas de Atención de la Pobreza Urbana
TÍTULO Desarrollo Humano Sustentable Proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una.
Programa de Prevención y Manejo de Riesgos
Proyectos Estratégicos Componente Desarrollo de zonas Aridas Desarrollo zonas áridas.
TEMA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 MEDIO AMBIENTE
Impacto Económico de la Conservación de la Avifauna.
PROYECTOS ESPECIALES DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN FORESTAL DE LA COMISIÓN NACIONAL FORESTAL DE JUNIO DE 2013.
PROTRI N º 24 MCyT Producción Forestal Ing Agr. Mgter.. Mónica Dorado
México Programa ProÁrbol y Cambio Climático.
AAlumnos : * Camacho Lezama Oscar A. *Méndez San Martin Jacqueline *Sánchez Muñoz José Ignacio Profesora: Lic. Estela Maza Navarro.
COMITÉ ESTATAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE COLIMA REUNIÓN ESTATAL DE USUARIOS DE LA INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA.
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN FORESTAL EN LA SERRANIA DEL PERIJÁ
POLITICAS AMBIENTALES
México, D.F., 21 de Septiembre de 2006
Marzo, 2007 PROGRAMA DE INCENTIVOS FORESTALES DE GUATEMALA Adelso Revolorio/INAB.
Parque Metropolitano Guangüiltagua PLAN DE RECUPERACION Plan de Recuperación.
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
EVALUACION DE SUELOS DEGRADADOS
Nombre del Proyecto: Detección y combate de incendios forestales Objetivo: Detectar los incendios forestales que se presenten en el Estado y atender los.
Componente: Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) 2015
Mazapil, Zacatecas, Octubre de 2014 Líneas Estratégicas de la Secretaría del Campo para el Fortalecimiento a Mujeres , Año del Centenario de la.
REUNIÓN NACIONAL DE DELEGADOS LIC. JUAN MANUEL VERDUGO ROSAS SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL 9 de diciembre de 2014.
Pago por Servicios Ambientales en la República Dominicana Por: Sol Teresa Paredes, Coordinadora Programa PSA Santo Domingo, 2010.
Cuantificación de carbono almacenado en suelos de diferentes coberturas vegetales: el suelo de conservación del Distrito Federal. Dr. José Antonio Benjamín.
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Informe de la Región Sur Sureste
Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
CONSERVACION DE PLANTAS NATIVAS DE LA REGION MARTINEZ DE LA TORRE DRA. MARÍA DE JESÚS MARTÍNEZ HERNÁNDEZ UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS.
Reunión del Comité Técnico de Protección y Conservación Forestal
PROGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DE LIBROS DE TEXTO GRATUITOS
La gestión sostenible de la Biodiversidad en la Amazonia del Ecuador.
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
Responsabilidad y Desarrollo Social
SUBDIRECCIÓN COORDINACIÓN NACIÓN TERRITORIO FICHA DE COFINANCIACIÓN CONFIDENCIAL NO CIRCULAR.
Silvicultura I Conceptos básicos.
SECTOR FORESTAL DR. JESÚS DAVID GÓMEZ DÍAZ
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Código del Proyecto: ARG/07/G42
GESTIÓN AMBIENTAL PROVINCIAL
Alternativas de recuperación de áreas degradadas con plantaciones agroforestales Presentado por: Gustavo Delgado U. Pro Naturaleza – Pucallpa
E VALUACIÓN DE LA R EFORESTACIÓN DE P RO Á RBOL 2009 Consultores para la Investigación Aplicada y el Desarrollo, SA de CV 2011.
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
EL SECTOR AGROALIMENTARIO MUNDIAL Y LA IMPORTANCIA DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS. SEPTIEMBRE, 2015.
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Subsecretaría de Egresos 2010 Fideicomiso para Coadyuvar al Desarrollo de las Entidades Federativas y Municipios (FIDEM)
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
PROYECTOS DE PALMA DE ACEITE APOYADOS POR USAID
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
INCENDIOS INCENDIOS TALA TALA PASTOREO PASTOREO Zona recuperada y especie en expansión.
MODELO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES (INAI)
SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PLANTACIONES FORESTALES EN EL PERÚ Foro Internacional Junio, 2013.
2014. DEFORESTACION DEGRADACION DEL SUELO CONTAMINACION DEL AGUA IMPACTO AMBIENTAL DEL NARCOTRAFICO.
Protección, Restauración y Conservación de los Recursos Naturales del Estado de Jalisco 23 de Enero de 2009 Dirección General Forestal y de Sustentabilidad.
Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible Anteproyecto POA-Presupuesto 2012.
Estrategia de Cambio Climático para el cantón de Grecia Proyecto Protección de recurso hídrico del cantón Junio 2015.
Viviane von Oven Coordinadora de Comunicaciones
Enfoques y prácticas: proyecto “Conservación de Cuencas Costeras en el Contexto de Cambio Climático” Dirección de Manejo de Cuencas y Adaptación (Dirección.
Transcripción de la presentación:

Coordinación General de Conservación y Restauración. Reforestación Agosto de 2014.

En promedio 170 mil hectáreas por año. Metas 2013 - 2018 Restauración integral de 1 millón de hectáreas en terrenos forestales y de vocación forestal. En promedio 170 mil hectáreas por año. Producción de 190 millones de árboles para la reforestación 2014.

Restauración forestal Estrategias y líneas básicas para el logro de una sobrevivencia mayor al 70% Identificar cuencas hidrológicas prioritarias como unidad básica de planeación y la microcuenca como unidad de operación.   Atender áreas con degradación ligera y moderada, con cobertura de copa hasta el 49%.    Reforestar áreas compactas y preparar el terreno con obras de conservación de suelos. Producir y utilizar planta de calidad y especies adecuadas a las condiciones bioclimáticas del país. Mejorar el transporte de planta de los viveros a los sitios de reforestación con un promedio de 70 km.

Mejoramiento Genético Forestal Germoplasma Forestal Programa Nacional de Mejoramiento Genético Forestal 18 bancos de germoplasma forestal Su objetivo es conservar la mayor diversidad genética forestal in situ y ex situ, así como promover estrategias que permitan obtener material genético mejorado, considerando las especies forestales prioritarias y de procedencia adecuadas, para abastecer en términos de calidad y cantidad a las áreas a restaurar, considerando su adaptación a los efectos del cambio climático. Brigadas de colecta Brigadas Estado Meta semillas (kg) Especies 1 Estado de México 2,000 kg Abies religiosa, Pinus cembroides, P. pseudostrobus, P. montezumae, P. hartwegii, P. patula, P. oocarpa, P. devoniana, P.. rudis, P. leiophylla, Michoacán 500 kg Pinus devoniana, P. montezumae, P. pseudostrobus, P. leiophylla, P. douglasiana, P. oocarpa , P. teocote, P. ayacahuite

Modalidad de Contratación Especies (millones de plantas) Producción de planta Modalidad de Contratación Número de viveros Especies (millones de plantas) % Templado Frío Tropicales Total Convenios de Concertación 209 89 21 110 54 Convenios de Coordinación 57 16 6 22 11 Viveros SEDENA 30 26 56 28 Viveros CONAFOR 1 2 3 Mantenimiento - 8 4 12 309 143 59 203 100

Ubicación de 309 viveros forestales en producción

Reforestación Se apoya la ejecución de proyectos y acciones para la recuperación de la cobertura forestal, la conservación y restauración de suelos ubicados en cuencas con terrenos forestales y preferentemente forestales con procesos de deterioro. La población potencial se define como terrenos forestales y preferentemente forestales con degradación de suelos o áreas perturbadas por incendios, enfermedades forestales, plagas forestales e impactadas por desastres naturales en terrenos forestales con menos del 49% de cobertura de copa y que se encuentran ubicados en cuencas de importancia ecológica.

Áreas de atención

Asignación de apoyos Apertura de la Convocatoria Establecimiento de Metas Apertura de la Convocatoria Recepción de Solicitudes Dictaminación de Solicitudes Asignación de Apoyos Firma de Convenios de Concertación Trámite de Pagos Iniciales Entrega de Planta Realización de los Trabajos Verificación de los Trabajos Trámite de Pagos Finales Verificación de Proyectos Concluidos Reporte de Cierre de Ejercicio

Superficie viable para la restauración Sitios de trabajo Cobertura de copa mayor a 49% Superficie viable para la restauración

Modalidades y montos PRONAFOR 2013-2014 Concepto Modalidad Superficie de apoyo (ha) Monto por hectárea *Para actividades en cárcavas 2013 2014 Obra Asistencia técnica B1.1. Restauración Integral RF.1. Restauración Integral B1.1.1 Conservación y Restauración de Suelos RF.1.1 Conservación y Restauración de Suelos de 5 a 100 $2,900 $200 $ 350 *Este apoyo se otorga adicionalmente solo si el predio presenta cárcavas dentro del polígono apoyado y se sumara al monto obtenido para actividades en laderas. B1.1.2 Reforestación RF.1.2 Reforestación $1,572 B1.1.3 Protección de áreas reforestadas RF.1.3 Protección de áreas reforestadas   $100 de 5 a 20 ha $2,514 de 21 a 30 ha $2,010 de 31 a 40 ha $1,760 de 41 a 50 ha de 51 a 100 ha $1,320 B1.2. Restauración Complementaria RF.2. Restauración Complementaria B1.2.1 Conservación y Restauración de Suelos RF.2.1 Conservación y Restauración de Suelos $350 *Este apoyo se otorga adicionalmente solo si el predio presenta cárcavas dentro del polígono apoyado y se sumara al monto obtenido para actividades en laderas. B1.2.2 Reforestación RF.2.2 Reforestación No aplica RF.3. Restauración Focalizada RF.3.1 Conservación y Restauración de Suelos $1,450 RF.3.2 Reforestación $1,150 $1,572 (2013 Reforestación) $2,900 (2013 Obras de suelos) $1,200 (2014) $200 (2013) $300 (2014)  No aplica B1.3. Mantenimiento de zonas restauradas RF.4. Mantenimiento de zonas restauradas B1.3.1 Mantenimiento de áreas reforestadas B1.3.2 Mantenimiento de obras y practicas de conservación de suelos RF.6. Sistemas agroforestales $4,472 $300

Calendario óptimo de reforestación

Calendario óptimo de reforestación

Proyectos especiales PE-Tabasco y Chiapas PE - Nevado de Toluca Por instrucción Presidencial (IP-078), los Estados de Tabasco y Chiapas se atienden con un diseño especial de conservación y restauración, con apoyos más adecuados y mantenimiento a tres años, con la finalidad de crear masas forestales que prevengan las crecidas e inundaciones con una meta anual de 17,000 hectáreas. PE - Nevado de Toluca Para el Área de Protección de Flora y Fauna “Nevado de Toluca” dado el nuevo decreto y la presión antropogénica, en colaboración con el Gobierno del Estado de México, se emitió el proyecto específico para recuperar terrenos agrícolas activos o en descanso y reforestación para producción forestal.

Problemática e impacto Condiciones climáticas. Desfase de la reforestación en relación con el calendario optimo de plantación. Abasto de planta. Entrega de planta oportuna (incumplimiento de viveros) Calidad de planta