RoodDrhiigoo SaalaaZaar Uliises Canzecko Apolinar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guie ngola: Piedra grande Autor: Alberto Petriz Interpreta: Hebert Rasgado A esta versión se le adaptó el Son de los Cocos.
Advertisements

Aztecas Incas y Mayas.
Los Incas Manco Capac y Mama OCllo salieron del lago Titicaca y fundaron Cuzco en el 1100 D.C.
Del a.C. hasta el siglo XVI
La historia de México.
Mesoamérica y sus áreas culturales
Descubrimiento y Conquista
La conquista de Mexico.
Historia del Perú Completa los espacios en blanco:
COLEGIO DE BACHILLERES 05 SATELITE
LOS INCAS.
Del a.C. hasta el siglo XVI
Pueblos originarios chilenos
Colegio de los SSCC Providencia
AMÉRICA.
VIDA DE LOS PRIMEROS HOMBRES
CAPITULO 2.- LAS CIVILIZACIONES PREHISPANICAS
Un vuelo hacia el pasado
MESOPOTAMIA.
En la zona geográfica que corresponde a la mitad sur del México actual, se desarrolló una gran actividad cultural desde unos 2000 años a. C.
COMIDA EN EL MEXICO ANTIGUO Trabajo presentado por: Mario Alexander Ceballos Miranda Modulo: Inducción Técnico Profesional en Culinaria.
La vida cotidiana de los primeros habitantes de mi entidad
La Conquista de los Grandes Imperios
AZTECAS.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL #5 “SATELITE”
Las edades de la Historia
Olmecas 1200 A.C- 100 D.C Paula Pozo y Diana Rouzaud.
I. LOS AZTECAS.
EL CLÁSICO O PERIODO DE LAS ALTAS CULTURAS.
Cultura Teotihuacana La Cultura Teotihuacana es una civilización precolombina de Mesoamérica que se desarrollo entre los siglos I a.c hasta el siglo.
La colonización de Costa Rica por los españoles empezó en el año 1501
Capítulo 5 español cinco
La fundación de la civilización
T EOTIHUACÁN Elaborado por: Daniela Calderón Galindo Crissell Rosales Gonzales Daniela García Paquini Román Rosales Martínez.
Armando Leon Rios Erick Villafuerte Rivera
Culturas precolombinas
Los Mexicas o Aztecas.
LA TIERRA DE CANÁ EN EL BRONCE RECIENTE
EGIPTO.
CHILE ANTES DE CHILE Antes de la llegada de los europeos, en el territorio que hoy es Chile, existían diversos pueblos cuyas raíces venían de muy atrás.
Los Aztecas (o mexicas)
Los pueblos precolombinos
LAS GRANDES CIVILIZACIONES AGRICOLAS
Los pueblos precolombinos
BURGOS (TAMAULIPAS,MÉXICO)
Poblamiento de América
Culturas del periodo clasico
Historia de México Mercedes Gutiérrez A
Mojica Hernández Abraham Soto Flores Jorge Luis Grupo. 208 Equipo:03
Pueblos originarios de Chile
Iris Aco 4to A MAYAS METODO DE NOTACIÒN GEROGLIFICA OCUPÓ UN VASTO TERRITORIO: 900 KM DE NORTE A SUR, DESDE LA COSTA NORTE DE YUCATÁN HASTA LA DEL PACÍFICO,
Mesoamérica.
La Historia de México Por David Greenspan.
¿Donde vivían los Aztecas?
Chile. Bienvenidos a la clase abierta de 4to grado hoy vamos a hablar de nuestro país vecino Chile.
ESTADOS DE REPUBLICA MEXICANA.
Religión y mitos incas Leo chacana díaz.
Zona qrqueologica de…CHOLULA.   La zona arqueológica de Cholula es un sitio histórico localizado siete kilómetros al oeste de Puebla de Zaragoza, capital.
El imperio inca.
Las 3 civilizaciones indígenas
México.
Civilizaciones Mesoamericanas
LAS PRIMERAS TRIBUS AMERICANAS
DESARROLLO DE LAS GRANDES CULTURAS
Multiversidad Latinoamericana Gómez palacio Dgo. Maestra: Ma. Del Rosario Cisneros Palacios. Historia I Bloque 4: Explica los procesos de desarrollo sociocultural.
Estructura política y económica Religión Introducción Historia y Cultura.
México.
Transcripción de la presentación:

RoodDrhiigoo SaalaaZaar Uliises Canzecko Apolinar

Tlaxcaltecas es el gentilicio que reciben los habitantes del estado mexicano de Tlaxcala. El tlaxcalteca fue uno de los pocos pueblos a los que el imperio azteca no pudo someter, convirtiéndose a la llegada de los conquistadores españoles en sus principales aliados por diversas regiones de Mesoamérica y Aridoamérica.

Los datos más antiguos que se tienen sobre la existencia de pobladores en Tlaxcala se estiman con fecha de hace unos años. Al menos esto confirmaron los investigadores de Instituto Nacional de Antropología e Historia, cuando en 1957 encontraron una punta de flecha bifacial tipo "clovis", en las laderas del Cerro Coaxapo, junto al poblado de San Juan Chaucingo del municipio de Tetla.

La etnohistoria de este grupo tiene sus orígenes en el valle poblano-tlaxcalteca, alrededor del a. C. Eran pequeños grupos de agricultores que vivían de la caza, de la recolección de frutos silvestres y de sus cultivos, trabajados de forma familiar, de maíz, frijoles, chile y calabaza. La relación con otros grupos del valle de Tehuacán y el golfo de México fue fluida y con ellos fueron mezclándose.

El origen de los señoríos de Tlaxcala tiene su punto de partida cuando el grupo teochichimeca-tlaxcalteca es obligado a emigrar por otros grupos desde las orillas del lago Texcoco, donde se asentaban desde el año El grupo era una de las siete tribus salidas de Chicomoztoc hacia el valle de México, donde fundaron Poyauhtlán en 1290, el año 2 pedernal. Entonces, la peregrinación desde Texcoco les llevó a Tlaxcala, se apoderaron de la sierra de Tepeticpac y pasado el tiempo llamaron Tlaxcallan.

En 1348, año 5 pedernal, el grupo teochichimeca guiado por su líder Culhuatecuhtli, se convirtieron en señores poderosos después de expulsar de la región a los últimos olmecas-xicalancas y toltecas, consiguieron la paz con sus vecinos y se dedicaron a poblar aquellas tierras tranquilamente. En este tiempo se fundó el primer señorío de Tepeticpac, con un solo señor como jefe, Culhuatecuhtli, quien cedió a su hermano menor, Teyohualminqui, una parte importante de la provincia de Talxcallan, fundándose así el segundo señorío, después de El segundo señorío, el de Ocotelulco, fue mayor y más importante que el primero.