Bienes y Servicios Ambientales en Costa Rica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Procesos nacionales sobre REDD
Advertisements

Apoyo a la Preparación de la Estrategia Nacional de Inversión del Programa de Inversión Forestal (FIP) Copyright © 2011 Indufor Oy 08/01/2014.
“El papel de los servicios ambientales en el Desarrollo Sostenible”
Planificación e implementación de un proyecto piloto: el caso de Perú
0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
GEF Expanded Constituency Workshop
GEF Expanded Constituency Workshop
DE COORDINACIÓN CON PUEBLOS INDÍGENAS Y
Cuentas Satélite: integración con el SNA 2008
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
Ambiente propicio para la inversion en proyectos MDL Presentado por Vera Kluender Gerente RWE Grupo Asuntos Ambientales del Consorcio Taller Proyectos.
AUTORIDAD NACIONAL DESIGNADA: Aspectos Institucionales Caso Costa Rica.
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Taller Regional sobre Desarrollo Sustentable: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
Inducción a la SEMARNAT
Taller Tendencias en la Implementación de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) en las Américas Organización de Estados Americanos 12vo Congreso Internacional.
Financiamiento de Proyectos de Biocombustibles Energía saludable para un mejor mañana Rodrigo Sánchez Mújica Guadalajara, Jalisco Mayo 2008.
Etapas de la EIA Gestión y EIA Participación ciudadana y EIA
POLITICAS AMBIENTALES
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
LA EXPERIENCIA DEL FIDEICOMISO DE FONAFIFO
Estrategia REDD+ Costa Rica Foro Latinoamericano de Carbono 2-3 setiembre Bogotá, Colombia.
- Degradación de recursos naturales (forestales) se mantiene - Población en aumento (mayor presión!) - Escasez de fondos públicos para conservar -Todo.
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
HIVOS IBCE BOSQUES Y CAMBIO CLIMATICO. Ing, Gustavo Solano Garro.
Implementación /Pasos a seguir para cumplir con demandas ambientales Rubén Gallozzi Montevideo, Uruguay Marzo 2014.
PROGRAMA SOCIO BOSQUE Ministerio del Ambiente Gobierno de la República del Ecuador Mayo 2012.
B.
EL MECANISMO REDD+ EN ECUADOR María del Carmen García Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático 04 de julio, 2012.
Seite 1 Reducción de las emisiones producidas por deforestación y degradación forestal en Centroamérica y la República Dominicana Charlotte.
International Union for the Conservation of Nature - Regional Office for Mesoamerica and the Caribbean Initiative REDD ACICAFOP 2009.
1 Análisis Prospectivo de Mecanismos Financieros para la Conservación Bolivia.
Sitios sagrados naturales: concepciones, propuestas y acciones
TALLER DE ESTRATEGIAS DE FINANCIAMIENTO PARA EL PROCESO DEL PROGRAMA FORESTAL NACIONAL EN GUATEMALA Guia de Elementos Estrategia Nacional de Financiamiento.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñana (CATIE): y el tema forestal Tania Ammour Coordinadora Regional, Finnfor 17.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
La gestión sostenible de la Biodiversidad en la Amazonia del Ecuador.
Gestión del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Desarrollo sustentable El concepto
18/10/11 SOCIO BOSQUE: Una experiencia exitosa para la distribución de los beneficios de la conservación Ministerio del Ambiente Gobierno de la República.
Las Causas Estructurales de la Deforestación en Guatemala.
Desarrollo sustentable El concepto
¿ Quienes somos? El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante Decreto Legislativo Nro 1013, como ente rector del sector ambiental.
Juan Sebastián Blandón Sthephanie Rios Quezada Políticas Ambientales.
Seminario Regional de Implementación del SCN 2008 y del SEEA
Ministerio de Economía y Finanzas
Reflexiones sobre el marco conceptual y la preparación de una ENFF Kees van Dijk, Tropenbos Internacional Herman Savenije, ministerio de Agricultura, Naturaleza.
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
Taller CA- Chihuahua Salvaguardas sociales y ambientales para REDD+
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
LA RESPUESTA INTERNACIONAL. LA CONVECION MARCO DE NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO A mediados de los años 80 el problema del cambio climatico traspasó.
RED INDIGENA BRIBRI Y CABECAR DE LA REGION ATLANTICA DE COSTA RICA
Sesión de trabajo Agenda para una ganadería sostenible en Caquetá: oportunidades y retos Diciembre 11 de 2015 Auditorio Cámara de Comercio Florencia.
PROPUESTA PLAN DE ACCION CORPOAMAZONIA MYRIAM ESMERALDA ARISTIZABAL LOPEZ Ingeniera Forestal 17 de noviembre de 2015 Territorio, Agua, Calidad.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
F ORO : Salvaguardas socioambientales: una contribución para la superación de las barreras a la implementación de proyectos de carbono de plantaciones.
Héctor Arce Benavides Director Fomento Forestal Fondo Nacional de Financiamiento Forestal Ministerio de Ambiente Energía y Telecomunicaciones I SEMINÁRIO.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
"Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: Oportunidades para fortalecer la implementación sinérgica de los Acuerdos Multilaterales Ambientales.
Oportunidades entre Bosques y Cambio Climático: Bonos de carbono y otras herramientas financieras José Luis Capella Vargas Sociedad Peruana de Derecho.
POLITICAS AMBIENTALES ANA MARIA ALVAREZ JESSICA HERNANDEZ.
Transcripción de la presentación:

Bienes y Servicios Ambientales en Costa Rica MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGIA Ing. Jorge Rodríguez Quiros. 3 julio, 2006

Proceso de deforestación en Costa Rica

EL PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES UN MECANISMO FINANCIERO PARA LA RECUPERACION, CONSERVACION DE LA COBERTURA FORESTAL Y MEJORAMIENTO DE LAS ECONOMÍAS RURALES.

DEFINICION SERVICIOS AMBIENTALES Son los que brindan los bosques y plantaciones forestales a la sociedad y que deben ser reconocidos por esta a los propietarios, a fin de dar el verdadero valor que garantice su sostenibilidad

PROGRAMA DE PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES (PSA) Mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (reducción, absorción, fijación y almacenamiento de carbono). Protección de agua para uso urbano rural o hidroeléctrico. Protección de la biodiversidad para conservarla y uso sostenible científico y farmacéutico, investigación y mejoramiento genético, protección de ecosistemas y formas de vida. Belleza escénica natural para fines turísticos y científicos.

5 PILARES FUNDAMENTALES Marco Legal Marco Institucional Marco Financiero Marco Político Transparencia y Credibilidad

1. MARCO LEGAL Existencia de normas jurídicas que faciliten el desarrollo de las experiencias, tales como: calidad de vida, internalización en tarifas públicas, concepto de bosque, concepto de Pago por Servicios Ambientales.

Marco Legal Internacional de los Servicios Ambientales Sistema de Servicios Ambientales Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático Protocolo de Kioto

Marco Legal Nacional de los Servicios Ambientales 1. Constitución Política de Costa Rica (Artículo 50). 2. Convenios Internacionales: a. Convenio sobre la diversidad biológica (Ley 7416). b. Convenio regional para el manejo y conservación de los ecosistemas naturales forestales y desarrollo de plantaciones forestales (Ley 7572). 3. Ley Forestal de Costa Rica (Ley 7575). 4. Ley de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Ley 7593). 5. Ley de Biodiversidad (Ley 7788).

2. MARCO INSTITUCIONAL Existencia de una estructura organizativa adecuada para el cumplimiento de los fines propuestos por el programa, su manejo en forma integral y la administración financiera de los recursos.

MARCO INSTITUCIONAL Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) Sistema Nacional de Areas de Conservación (SINAC) Fuentes de Financiamiento Organizaciones Forestales Colegio de Ingenieros Beneficiarios Registro de la Propiedad CCSS

3. MARCO FINANCIERO Fuentes de financiamiento públicas, privadas y/o mixtas Fuentes internas y/o externas Flexibilidad para el manejo de recursos , fideicomisos .

Sistemas Agroforestales (SAF) Manejo de plantaciones EL FLUJO GENERAL DE FONDOS EN EL FONAFIFO ¿De dónde viene el dinero? ¿En qué se invierte? RECURSOS DEL ESTADO Impuesto a los combustibles CONVENIOS CON EMPRESAS PRIVADAS Energía Global Compañía Nacional de Fuerza y Luz Hidroeléctrica Platanar Florida Ice and Farm y ESPH Hidroeléctrica aguas zarcas PROYECTOS Y MECANISMOS DE MERCADO Ecomercados (Banco Mundial y GEF) KFW (Banco Alemán) CSA (Empresas agrícolas, industrial y turísticas) EN PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES (PSA) PARA: Protección del bosque Manejo del bosque Reforestación Sistemas Agroforestales (SAF) EN CRÉDITOS PARA: Reforestación Créditos puente Viveros Manejo de bosque Industria forestal Estudios técnicos Equipo de extracción Capital de trabajo Agroforestería Manejo de plantaciones Fideicomisos para crédito (340, 550, 551 y 5443) Impuesto forestal (a la madera) Reforesta

4. MARCO POLÍTICO Existencia de procesos e instrumentos de definición de Políticas Nacionales Ambientales y otros marcos de planificación: Plan Nacional de Desarrollo, Planes de Desarrollo Forestal. Existencia de políticas de promoción del manejo, conservación y desarrollo sostenible de los recursos naturales, en particular incentivos y otros mecanismos financieros. Necesidad de análisis macro-políticos para determinar viabilidad de uso de PSA como mecanismo redistributivo de ingresos.

5. TRANSPARENCIA Y CREDIBILIDAD Sistema de Monitoreo y verificación de proyectos (SIG y SIAP) Auditorias internas y externas Regentes Forestales Afectaciones a la propiedad

RECONOCIMIENTO NACIONAL E INTERNACIONAL AL ESQUEMA DE PSA Proyecto Ecomercados (Banco Mundial). Proyecto Huetar Norte (Banco KfW) Proyecto Agroforestal (Banco Mundial) Proyecto Coopeagri

COMO APROVECHAR LA COOPERACION INTERNACIONAL

ASPECTOS METODOLOGICOS EN LA ADOPCION Y/O TRANSFERENCIA DE EXPERIENCIAS La adopción y/o transferencia de experiencias debe plantearse como un proceso de creación de capacidades; no es simplemente tener una reunión, hacer una vista. El Programa de Pagos por Servicios Ambientales es producto de la acumulación de experiencias de política y capacidad institucional, y sigue en proceso de mejoramiento. Debe ser producto de una construcción colectiva, donde se consideren las inquietudes, fortalezas e intereses de una gran cantidad de actores, tanto gubernamentales como no gubernamentales. Debe articular esfuerzos alrededor de una visión y estrategia única (Política de Estado) La definición de una política y el correlativo sistema de financiamiento debe considerar una amplia gama de elementos que en su conjunto darán resultados integrales: (jurídicos, políticos, institucionales, culturales, sociales, económicos, etc.) La toma de decisiones debe partir de un análisis de estado del tema en cada realidad (valoración de experiencias previas y capacidades)

SEÑORAS VICEMINISTRAS Y SEÑORES VICEMINISTROS SEAN BIENVENIDOS A NUESTRO PAIS. GRACIAS.