INTRODUCCION A LA APICULTURA MODERNA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estado Plurinacional de Bolivia
Advertisements

APICULTURA ZOOLOGÍA APLICADA Apis mellifera
El desarrollo y cuidado de las crías.
GERARDO PEREZ GONZALEZ
BIOLOGIA APLICADA - LUIS ROSSI
Cria y Manejo de Abejas sin Aguijón
Foca.
CICLO DE VIDA Metamorfosis: Se denomina metamorfosis al conjunto de transformaciones externas e internas que sufre el insecto durante el ciclo comprendido.
El cuerpo de una abeja Las antenas Las alas La cabeza El tórax
Ciclos de vida de los insectos
Unidad N° 1 Reproducción en organismos sencillos y en animales
LA ORIENTACIÓN EN LAS ABEJAS
La salamandra caudata.
APICULTURA Facultad de Ciencias Veterinarias
Población y Capacidad de Carga
APICULTURA ECOLÓGICA Diego Álvarez Patao.
Profesor: José Peldoza Integrantes: Lidia Gómez Marta Schaller
Pez espada.
Dr. Orlando Aguayo Médico Veterinario PROAPIS LTDA.
Ecología “el estudio científico de las interacciones que regulan la distribución y abundancia de los organismos”
RECOMENDACIONES PARA LOS MANEJOS DE OTOÑADA YALIMENTACION DE LAS ABEJAS Dr. Orlando Aguayo Médico Veterinario AGENTE OPERADOR INDAP
CRIANZA DE ABEJAS REINAS A PEQUEÑA ESCALA
Materia Prima Agroindustrial
O ENREDO DO ABELLEIRO Museo vivente do mel.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA
CENTRO EDUCATIVO SAN MATEO SENAHU A.V. TEMA: INSECTOS HIMENOPTEROS
TISANUROS GRUPO # 3.
EL COLIBRI De todos los animales que han conquistado el espacio aéreo, es quizás el que mejor domina el arte de volar.
Apicultura Orgánica  Sistema productivo sustentable en el tiempo  Permite :  Manejo racional de recursos naturales  No uso de productos químicos 
VARROASIS.
LA MIEL.
MANUAL GANADERO CONTENIDOS 1. Alimentación de la vaca lechera
GALLINAS PONEDORAS Carolina Díaz Flórez Miller Prieto Montenegro 5 Semestre Diurno.
Evelyn Xiomara Padilla R. 2° Grado “A”
TALLER “ El Mundo de las ABEJAS”
El paisaje.
Control Biológico de Roedores El control biológico es un tipo de manejo de plagas que considera a un agente natural como mecanismo de control de las poblaciones.
Las fuentes de energía son elaboraciones naturales más o menos complejas de las que el ser humano puede extraer energía para realizar un determinado trabajo.
CARLOS CORREA M. Ingeniero Forestal Consultor Apícola. Diferenciación.
Ciencia que se dedica a la cría de las abejas
“Guerra contra las plagas con un arma natural”
Tortuga Japonesa Iván Mateo Vega Grupo 6.6.
Vida de Colibríes.
Reproducción de libélulas
ll AÑO Ileana castillo UCATSE ll AÑO Manejo técnico de las Abejas. UNIVERSIDAD CATOLICA AGROPECUARIA DEL TROPICO SECO. UCATSE – ESTELI Pbro. FRANCISCO.
DIABLO ESPINOSO.
LAS ABEJAS.
4° Básico La alimentación es una actividad necesaria y vital para todo ser humano, cubre necesidades biológicas, psicológicas y sociales. Una alimentación.
EL HUERTO URBANO CACAO, CAFÉ, MIEL Y AZÚCAR DE CAÑA.
REPRODUCCION Leidy Johana Triana Jennifer oliveros
La vida de las abejas La abeja es una criatura única en el reino animal. Es el único insecto capaz de fabricar su comida, cuya producción explota el hombre. Es.
animales invertebrados
Multiplicación de las colmenas en un apiario
Las tareas anuales en apicultura
Bienvenidos a Guatemala
Selección y preparación de sitios para instalar apiarios
LA APICULTURA, ACTIVIDAD GENERADORA DE INGRESOS PARA LAS FAMILIAS MEXICANAS. “XV Encuentro Nacional de Alimentación y Desarrollo Comunitario” Sistemas.
JUAN SEBASTIÁN PEDROZA
Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas.
Isabel Valladares Martinez Instituto Jose Maria Infantes 2º ESO.
3. Diversidad de especies. Factores bióticos
¿Te comerías una Hormiga?
REALIZADO POR : Gino Pizarro Arellano.
Importancia de la Reina en la colmena
JACQUELINE SANCHEZ ROSALES
Apicultura ZOOLOGÍA APLICADA APICULTURA “Es la actividad que permite manejar las colonias de abejas para dirigir su producción” Apis mellifera 1.
Transcripción de la presentación:

INTRODUCCION A LA APICULTURA MODERNA Instituto Tecnológico Indígena Campesino Originario de la cordillera

APICULTURA Ciencia aplicada que estudia la abeja melífera y mediante la tecnología se obtiene beneficios económicos. Es el arte de criar abejas para nuestros beneficios

HISTORIA DE LA APICULTURA Azúcar de caña : 100 años atrás. Miel : 8000 años Etimológicamente proviene del Latín : Apis = abeja y Cultura =cultivo

ELEMENTOS ESENCIALES COLMENA: Caja inerte COLONIA: Los individuos de la Colmena

EVOLUCION DE LA APICULTURA Colmenas silvestres Rusticas Modernas

COLMENA SILVESTRE EN UN TRONCO

COLMENA RUSTICA

COLMENA RUSTICA

Colmena moderna

Colmena moderna

DONDE HAY APICULTURA EN EL MUNDO E.E.U.U. MEXICO BRASIL ARGENTINA PARAGUAY

ARRIBO DE LAS ABEJAS AFRICANIZADAS A BOLIVIA Año 1956 importación de abejas africanas al Brasil. Año 1957 se escapan 26 reinas con sus enjambres. Un enjambré puede recorrer 250 Km./año Una colmena puede enjambrar 12 veces al año

APICULTURA EN BOLIVIA Valles: Altiplano: Trópico: Chaco:

BENEFICIO ENTRE ABEJA PLANTA Y PERSONA HOMBRE PLANTA

¿ Porque criar abejas ? > ingreso económico Poco conocimiento Poca cantidad de terreno Mejora la alimentación Combina con otros rubros Puede ser realizada por toda la familia

LAS MUJERES SON TAMBIEN PARTE DE ESTA NOBLE LABOR

LA ABEJA Las abejas son insectos voladores provisto de aguijón que utilizan el néctar y el polen de la flores para alimentarse Existen 2 grupos principales de abejas las solitarias que no presentan castas (Xilocopa violácea) y las sociales que viven agrupadas en colonias de 10 mil o 50 mil individuos (Apis mellífera)

Clasificación científica Apis mellifera adansonii Pertenece a la súper familia apoidea , orden himenóptera y familia apidae y dentro del genero Apis y la especie apis mellifera y presenta las siguientes características: -Esta se difiere a todas las demás abejas en que el cepillo del polen limita a la pata trasera. -Tamaño de 12 a 20 mm de longitud, poca pilosidad -Son agresivas y tienden a emigrar -Producen numerosos enjambres por año (12 por colmena)

IMPORTANCIA ECONOMICA La abeja melífera o abeja de miel, abeja social productora de miel es reconocida como el insecto mas valioso del mundo desde el punto de vista económico

ANATOMIA DE LA ABEJA Tórax 1 Par de ala Ojos simples y compuestos 2do par de ala Abdomen Antena Mandíbula Aguijón 3 pares de patas

CASTAS DE UNA COLONIA

CASTAS Abeja Reina Abeja Zángano Abeja obrera

CICLO DE VIDA DE LAS ABEJAS Z AN G A N O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Huevo O B R E RA R E I N A Larva Pupa CICLO DE VIDA DE LAS ABEJAS Eclosiona

TIEMPO DE VIDA DE LAS ABEJAS CANTIDAD REINA 2- 3 AÑOS PRODUCTIVOS (5) 1 ZANGANO 90 DIAS 50-100 OBRERA 45 DIAS 25.000 -60000

TIPOS DE CELDAS

LA REINA La reina se diferencia por tener un abdomen mas alargado debido al desarrollo de los ovarios y este no alcanza a ser cubierto por las alas, también carece de glándulas cereras posee un aguijón curvo y liso solo lo emplea en la lucha con otra reina La reina es la responsable del funcionamiento dentro de la colmena. La abeja reina una vez fecundada se dedicara durante toda su vida útil a poner huevo. La madurez sexual se da a los 5 o 10 días de nacida. Para el momento de la fecundación la reina realizara el denominado “vuelo nupcial “ en busca de los machos en áreas denominadas congregación de zánganos entre (7 y 17) y conservara el semen de todos sin mezclarlos dentro de un órgano llamado espermateca

CELDAS REALES

El Zángano El cuerpo del zángano es grueso pesado y mas grande que el de las obreras. La única función de los zánganos es la fecundación de la reina, esta tarea resulta fundamental para la vida de la colonia. depende de las obreras para alimentarse ya que no tiene la capacidad de pecorear Son los únicos que tienen la entrada libre a todas las colmenas Solo salen fuera de la colmena en días soleados. Los zánganos solo pueden fecundar a la reina en pleno vuelo, después de la copula mueren porque sus órganos sexuales no vuelven a la posición original

CELDAS DE ZANGANOS

OBRERAS Las obreras son los habitantes mas numerosos de la colonia. Las obreras viven cerca de 6 semanas durante los periodos de mayor actividad..Durante la mielada mueren en 6 semanas por agotamiento en cambio las que nacen en navidad viven todo el invierno DIAS LABORES 1-2 Limpia las celdas y calienta las crías 3.5 Alimenta las larvas viejas 6-11 Alimenta las larvas jóvenes 2-17 producción de cera, construcción de panales y transporte de alimento 18- 21 Guardia en la piquera 22-45 Pecoreadora de polen , propoleo, nectar y agua

OBRERAS

HERRAMIENTAS Y EQUIPO DE APICULTURA Equipo de protección: Guantes , velo o mascara, overol y botines. Equipo de manejo: Ahumador, pinza levanta cuadros, palanca, cepillo,carretilla, alicate punta fina, tesador, alambre Nº 26 galvanizado. Equipo de cosecha: Centrifuga o extractores, cuchillo desoperculador,tanque decantador, balde, tanque para desopercular

Colmena Langstroth Techo Entre tapa Alzas melarias Rejilla excluidora Cámara de cría Piso

MARCO O BASTIDOR Un cuadro Langstroth es de 23 cm. hondo. Un cuadro de poca profundidad es de 15.9 cm. hondo

EL ESPACIO ABEJA

ESPACIO ABEJA Espacio grande = espacio lleno de panal Espacio pequeño =espacio sellado con propóleos Espacio de transito correcto =espacio respetado

Equipo de protección Revisión del Apiario Revisión de la Colmena

Espuela incrustadora de cera EQUIPO DE MANEJO Espuela incrustadora de cera Ahumador Espátula

Equipo de cosecha Centrífuga

PRINCIPIOS BASICOS DE IMPLEMENTA CION DE APIARIOS

2.-Orientación de la Piquera 1.-Selección del lugar Debe estar ubicado de 200 a 300 m. de viviendas 3 Km.. del pueblo. 2.-Orientación de la Piquera

Orientación de la piquera 3-5 mt. 3-5 mt. 2 mt. 1.50 mt. 1.50 mt.

3.-Nº de colmenas por apiario 25 – 30 colmenas por apiario para no saturar la zona ya que una abeja Visita 10 flores en 1 minuto ella necesita de 10 minutos para volver de la colecta Por lo tanto visito 100 flores y si ella hace diariamente 40 colectas quiere decir que visita diariamente 4000 flores

4.-Distancia entre apiarios Una distancia de 5 km. de apiario a apiario 2.5 km. 2.5 km.

5.-Protección contra enemigos Para las Hormigas; se deben colocar frascos con agua y ace o aceite sucio en las patas de los caballetes. Sapos y lagartos; la colmena debe elevarse a una altura de 40 a 60 cm. como máximo.

6.-Fuente de agua 7.-Fácil Acceso El apiario debe contar con una fuente de agua a no mas de 500 metros. de distancia. 7.-Fácil Acceso El Apiario debe tener un acceso como para que entre un auto o por lo menos una carretilla, para facilitar el manejo y la cosecha.

8.- Seleccionar las mejores colmenas con las siguientes características: Defensivas no agresivas Menos enjambradoras Mas productivas Mas propolizadoras Con mejor comportamiento higiénico Resistente a las enfermedades Con patrón de postura perfecta

MODOS SEGUROS DE OBTENER COLMENAS 1.-Captura de colonia en el. monte -colocado de trampas de captura 2.-compra de núcleo

TRACIEGO Pasos captura – trasiego: 1.-Respetar la posición de los panales. 2.-Buscar la reina

3.-REGULAR EL ESPACIO ABEJA DE LA COLMENA TRASCIEGO 3.-REGULAR EL ESPACIO ABEJA DE LA COLMENA 4.-DESPARACITAR DE PLAGAS

5.-CAMBIAR LA REINA CADA AÑO TRASCIEGO 5.-CAMBIAR LA REINA CADA AÑO

CONTROL DE ENJAMBRAZON Destruir celdas reales

DISPOSICION CORRECTA DE LOS MARCOS REVISIÓN DE LA COLMENA DISPOSICION CORRECTA DE LOS MARCOS

FUSION Y/O EQUILIBRIO POBLACIONAL DIVISION DE COLMENAS FUSION Y/O EQUILIBRIO POBLACIONAL

EQUILIBRIO POBLACIONAL COLMENA DEBIL COLMENA FUERTE Cambia de posición para que las pecoreadotas de las fuertes entren en las débiles y las débiles a las fuertes para fortalecerse

DIVISION DE LA COLMENA UNA COLMENA CON CAMARA DE CRIA Y ALZA QUE SEA FUERTE SE DIVIDE EN 2 CADA UNA DE ESTAS COLMENA DEBE CONTAR COMO MINIMO DE 1 MARCO DE CRIA ABIERTA CERRADA Y 2 DE MIEL

FUSION DE LAS COLMENA COLMENA DEBIL 1 COLMENA DEBIL 2 COLMENA FUERTE

FORMACION DE NUCLEO COLMENA DE 7 MARCOS COLMENA DE 8 MARCOS 1 MARCO CON CRIA ABIERTA 1 MARCO CON CRIA CERRADA 1 MARCO CON MIEL 1 MARCO CON MIEL

PRODUCCION DE REINAS METODO SIMPLE 1.-ATRAPAR A LA REINA (orfanizar) 2.-COLOCARLA EN UN NUCLEO 3.-LLEVAR A 5 Km.

ALIMENTACION Energética: Proteicos: Una buena alimentación es necesaria para mantener: buena sanidad Elevada población Alta producción Evitar migración Las abejas consumen 2 tipos de alimentación : Energética: Proteicos:

ALIMENTACION NATURAL ALIMENTO ENERGETICO: ALIMENTO PROTEICO: SON PROPÒRSIONADAS POR EL NECTAR DE LAS FLORES QUE LAS ABEJAS LAS TRANSFORMAN EN MIEL. SON LA FUENTE DE ENERGIA DE LAS ABEJAS ADULTAS ALIMENTO PROTEICO: ES EL POLEN QUE RECOLECTAN LAS ABEJAS AL INTRODUCIRLOS A LAS CELDAS LE AGREGAN MIEL Y ENZIMAS

ALIMENTACION ARTIFICIAL ALIMENTACION ENERGETICO: Alimentación de mantenimiento: Sustito artificial 1 kilo de azúcar x 1 de agua ALIMENTO ESTIMULANTE: 1 kilo de azúcar x 2 de agua ALIMENTO PROTEICO: Leche de soya Leche

ENFERMEDADES DE LA COLMENA POLILLA CERERA ACARO-VARROA CRIA YESIFICADA

PRODUCTOS DE LA COLMENA Miel

Apitoxina Jalea real