TEMA 9 ÉPOCA CONTEMPORANEA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
31 DE MAYO DÍA DE CASTILLA - LA MANCHA.
Advertisements

LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
Spanish 3 El Viaje de España Lugares importantes Por Ricardo Bailey.
MONUMENTOS DEL MADRID MEDIEVAL
Santa Cruz de Santiago de Tenerife
LA EVOLUCIÓN URBANA DE MADRID: DE LOS ORÍGENES AL SIGLO XIX
Recordant València Mirant cap arrere (Segona Part)
V a l e n c i a es la capital de la Comunidad Valenciana y de la provincia de Valencia. Es la tercera ciudad de España por importancia y población, y la.
PRESENTAN CALOGEROCOSTA CALOGEROCOSTA LORENZOGRECO LORENZOGRECO FEZSI TERPOLLARI FEZSI TERPOLLARI FEDERICATROVATO FEDERICATROVATO 3° I. C. F. CRISPI A.S.
VALENCIA.
DE MADRID AL CIELO.
Copenhague Conocida como la ciudad de las mil torres, el símbolo de la ciudad es la Sirenita.
LOS VISIGODOS EN ALCALÁ
7- 2 LA UNIVERSIDAD (Continuación) Colegios menores cisnerianos
7-1 Cisneros y su obra (Continuación)
EDIFICIOS RELIGIOSOS DEL SIGLO XVI
7- 2 LA UNIVERSIDAD EL COLEGIO MAYOR DE SAN ILDEFONSO
Profesor: Manuel Ibáñez Izquierdo
DE MADRID AL CIELO.
La arquitectura madrileña del Siglo de Oro
Iglesia de Santa María La iglesia fue fundada poco después de la conquista cristiana, en torno a Sin embargo, los datos más antiguos que existen.
Ruta Histórica-Artística Senderismo Turismo Rural Vía Verde
Universidad Cisneriana Patio herreriano de Santo Tomás de Villanueva en la Universidad.
La bella ciudad de Córdoba se ofrece al turismo no sólo por su historia, sino también por sus imponentes paisajes, llenos de lugares atrapantes y.
Las corralas de Madrid.
TEMA 8 LA DECADENCIA DE ALCALÁ (Finales XVII- mediados XIX)
PEDRAZA Hacer clic con el mouse Pedraza en Segovia * España.
1.3. LA INTERVENCIÓN ACTUAL EN CENTROS HISTÓRICOS EL PLAN DE BOLONIA
LA JUDERÍA DE SEGOVIA. J.M.M.S. - Noviembre 2011.
Situada a orillas del mar mediterráneo es la tercera ciudad española por importancia y población, y la decimoquinta de la unión europea.. Canta: Juan.
E stamos en la ciudad de los carmenes y vamos a dar un paseo para visitar uno de ellos, de gran elegancia, construido a principios del siglo XX. E stá.
B u r d e o s JCA-2002.
JCA Jaén es una ciudad y municipio español de la comunidad autónoma de Andalucía, capital de la provincia homónima, se alza al pie del Cerro.
JCA La Puerta del sol en 1856 La Puerta del sol en 1857.
ALCALA DE HENARES Patrimonio de la Humanidad JCA-Octubre 2007.
LL A N E S JCA Llanes es la capital del concejo del mismo nombre y se encuentra en el extremo oriental del Principado de Asturias. Esta villa.
Entre Campiñas, Castillos y Pinares JCA-2012 Organizado por el Patronato de Turismo de Segovia, se inicia este ciclo denominado “Sábados Turísticos”
Úbeda es una ciudad española de la provincia de Jaén de honda raigambre histórica, capital de la fértil comarca de La Loma, en la comunidad autónoma de.
JCA Museos y Centros culturales de Madrid.
Como no queremos hacer distinciones, las relacionaremos por orden alfabético Ciudades de España Patrimonio de la Humanidad Santiago de Compostela San.
TEMA 7 Alcalá en la Edad Moderna La Edad de oro de la ciudad (Siglo XVI – Primer tercio XVII) 7.1 Cisneros y su obra IES ISIDRA DE GUZMAN Conservación.
TEMA 7 Alcalá en la Edad Moderna La Edad de oro de la ciudad (Siglo XVI – Primer tercio XVII) 7.1 Cisneros y su obra IES ISIDRA DE GUZMAN Conservación.
PALACIOS Realizado por: Miriam Casillas y Beatriz Martín.
COMUNIDAD DE MADRID.
7. 2 LA UNIVERSIDAD (Continuación) COLEGIOS MENORES DEL SIGLO XVI
Augusta Emerita fue fundada por Augusto en el año 25 a. C. para premiar a los soldados veteranos de las legiones que lucharon contra los Cantabros y astures.
7. 2 LA UNIVERSIDAD (Continuación) COLEGIOS MENORES DEL SIGLO XVI FUNDACIONES NO CISNERIANAS IES ISIDRA DE GUZMAN Conservación y recuperación del patrimonio.
7. 2 LA UNIVERSIDAD (Continuación) COLEGIOS MENORES DEL SIGLO XVI
BAEZA Baeza es un municipio de España. Se encuentran en el centro geográfico de la provincia de Jaén, al este de la Comunidad Autónoma de Andalucía. En.
Profesor: Manuel Ibáñez Izquierdo
7- 2 LA UNIVERSIDAD (Continuación) Colegios menores cisnerianos Para estudiantes pobres (en torno a 1513) IES ISIDRA DE GUZMAN Conservación y recuperación.
7-1 Cisneros y su obra (Continuación) IES ISIDRA DE GUZMAN Conservación y recuperación del patrimonio cultural en Alcalá de Henares Profesor: Manuel Ibáñez.
S a l a m a n c a En 1988 la ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Cuenta con un importante patrimonio arquitectónico, entre el.
F o t o s D e S e g o v i a F o t o s D e S e g o v i a.
IGLESIAS MEDIEVALES DE SEVILLA
Patrimonio de la humanidad Panorámica desde la carretera de Zamarramala.
El Monasterio de Piedra Piedra es el nombre del río que, en el suroeste de la provincia de Zaragoza, configura un paraje natural, cuya belleza atrae.
F o t o s D e S e g o v i a F o t o s D e S e g o v i a JCA-2012.
II Congreso Club Español del Arbitraje Madrid, 18 y 19 de Junio de 2007 Programa de Acompañantes.
TEMA 7 4. EL SIGLO XVII (Colegios menores)
Casa de las Cuatro Torres Antigüedad entre 1736 y 1745 Situada en la Plaza de Argüelles, número 3, de estilo barroco, fue construida en 1720 por iniciativa.
TEMA 7 4. EL SIGLO XVII (Colegios menores)
SEGOVIA UN POCO DE HISTORIA
1.2 LA EXPANSIÓN URBANA.
Catedral de Jaén La Catedral de Jaén está dedicada a la Asunción de María, y fue fundada por Fernando III en 1249 tras la conquista de la ciudad en 1246.
Segovia.
Santiago fue fundada el 12 de febrero de 1541 en el Valle del Mapocho por el conquistador extremeño Pedro de Valdivia. Por consejo del cacique Millacure.
MONTEVIDEO UN VIAJE EN EL TIEMPO….. Historia El edificio ubicado en la esquina de Juan Carlos Gómez y Sarandí, Ciudad Vieja de Montevideo, es obra del.
Piedra es el nombre del río que, en el suroeste de la provincia de Zaragoza, configura un paraje natural, cuya belleza atrae a miles de visitantes diarios.
Visita a Yepes La villa de Yepes es una localidad de la provincia de Toledo que tuvo en los siglos XVI y XVII su máximo esplendor. Actualmente tiene unos.
Transcripción de la presentación:

TEMA 9 ÉPOCA CONTEMPORANEA De mediados del siglo XIX a la actualidad 2ª PARTE IES ISIDRA DE GUZMAN Conservación y recuperación del patrimonio cultural en Alcalá de Henares Profesor: Manuel Ibáñez Izquierdo

9.2 LAS NUEVAS CONSTRUCCIONES

Uno de los síntomas de la revitalización será el aumento demográfico 1845.- 3.968 habitantes 1900.- 11.206 habitantes 1931.- 14.131 habitantes Esto no significó un gran crecimiento de la ciudad, pues se aprovecharon los espacios vacíos usados como huertas y establos y se rehabilitaron algunos colegios. Pero la principal consecuencia es la realización de nuevas construcciones

Restos de la muralla en el Paseo de los Curas (1963) La ciudad se ensanchó. Se demolieron las murallas y las puertas (salvo las del recinto arzobispal) por la abolición del portazgo. Restos de la muralla en el Paseo de los Curas (1963) Se construyeron nuevos barrios y se trató de embellecer la ciudad poniéndola “a tono” con los nuevos tiempos

Vista aérea de Alcalá en 1900 (La primera vez que se saca una foto en globo) Antiguo recinto amurallado Nacional II Paseo de la Estación

A) Una de las zonas nuevas más destacable a finales del XIX es el Paseo de la Estación y su entorno, en donde se construyen una serie de villas señoriales

Casa de Marcelino Clos (1880) Hoy hemeroteca municipal y centro de mayores Casa de Marcelino Clos (1880)

El palacio Laredo (1882)

Manuel José Laredo era un restaurador que trabajó en Alcalá Manuel José Laredo era un restaurador que trabajó en Alcalá. Se quedo en la ciudad y llegó a ser alcalde (1890-1893). Se construyo su casa en estilo neomudejar con ladrillo y reutilizando elementos de edificios históricos.

El edifico se organizaba en torno a la torre del homenaje, y el resto de las habitaciones se disponían a su alrededor. La bóveda procedía del castillo de Santorcaz, y era del siglo XIV

Cada habitación es un ambiente y un estilo diferente

pero siempre buscando el lujo y la suntuosidad

La construcción del palacio arruino a Laredo, quien tuvo que venderlo apenas terminado (1895)

Inauguración Estatua de Cervantes (1879) por el alcalde Esteban Azaña B) Otra de las zonas reformadas en esta época será la Plaza de Cervantes, principalmente por el arquitecto municipal Martín Pastells y Papell

Estatua de Cervantes de Carlo Nicoli (1879)

Kiosko de Música (1889) de Pastells

El circulo de contribuyentes (1893) de Pastells

Sede de la cruz Roja (1915) de Pastells

C) Se embellece la ciudad con nuevos edificios y estatuas

Teatro Salón Cervantes (1888) Creado como teatro y salón de baile sobre un coliseo del siglo XVIII por iniciativa de la Sociedad de Condueños. En 1897 se realizó la primera sesión de cinematógrafo. En 1925 la fachada fue reformada dándole el aspecto actual. permaneció abierto hasta 1973 El teatro en 1920 El teatro en 1937

En 1986 fue adquirido por el ayuntamiento y restaurado, pues se había convertido en un bingo. Teatro salón en 1919

Estatua de Cisneros (1864) Realizada en Roma y esculpida en mármol por Vilches, se traslada a la ciudad por gestión del Conde de Romanones en 1913, instalándose en el claustro de Santo Tomás.

Busto de bronce del Empecinado (1879) por Nicoli

Se doto a la ciudad de nuevas infraestructuras y se embellecieron sus calles más importantes Desde 1861 se hacen obras de remodelación de la Calle Mayor, alineando fachadas y sustituyendo columnas deterioradas por pilares rectangulares. En 1879 se inicia la construcción del alcantarillado, finalizado por Laredo en 1890.

Se instala el alumbrado eléctrico entre 1885 y 1890 (Laredo), mejorando el existente de las farolas fernandinas compradas en los años 40 al Ayuntamiento de Madrid. Se trata de embellecer la calle Libreros con un bulevar.

D) Edificios públicos en las afueras de la ciudad Hoy centro de Casas regionales El matadero municipal

Parque O´Donell (finales XIX)

Plaza de Toros (1879). Reedificada en los años 20 y demolida en 1996 Estado de la plaza de Toros tras su remodelación de 1956

E) Restauración de importantes edificios como… - El palacio arzobispal, desamortizado se convierte en archivo del Reino en 1858. El edifico guardaba la documentación procedente de los ministerios. Se restauró y arregló junto a parte de la muralla

- El hospital de Antezana

- El edificio de la universidad Cedido por los condueños como centro educativo a cargo de los escolapios (1861-1933). Aquí estudió Manuel Azaña.

- La Iglesia de Stª María (1905)

- La Iglesia Magistral (1902-31) Esgrafiado de la fachada Se Cierra en 1902 por su mal estado, trasladándose el culto y las reliquias a la Iglesia de los jesuitas. La restauración durará 30 años y en ella se suprimirán varias capillas y se la cubrirá con un esgrafiado que imita al de la catedral de Segovia (Suprimido en la ultima restauración) Oleo de Félix Yuste. La girola sur Restauración años 90. Aparecen las portadas de las antiguas capillas

- El hospital de Agonizantes se convierte en el Ayuntamiento de la ciudad Vista del Ayuntamiento en 1905

Salón de plenos. Es el original de mediados del siglo XIX Salón de plenos. Es el original de mediados del siglo XIX. Su singularidad ha hecho que salga en numerosas producciones cinematográficas

Sala de Junta de Gobierno

A inicios del siglo XX cobra su aspecto actual Ayuntamiento en 1930 A inicios del siglo XX cobra su aspecto actual