DESARROLLO DEL OJO Y ESTRUCTURAS RELACIONADAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NIVEL ll-A ALUMNAS: GEMA, PALOMA Y MARIFÉ
Advertisements

Uvea Dr.Delgado CENAO.
Fisiología de Iris y Pupila
Anatomía de la esclera.
Aspectos generales del globo ocular.
VIAS AFERENTES Y EFERENTES
¿Qué Ves Aquí?.
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
Capítulo 18. Ojo y sus anexos.
Los sentidos.
El sentido de la vista.
ORBITA ANGELA MARIA MORALES PATIÑO.
FISIOLOGIA DE LA VISION
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO
Tema 12: Introducción al sentido de la visión.
INERVACIÓN VEGETATIVA DE LA CABEZA
El sistema nervioso Vamos a contestar a las siguientes preguntas:
El sistema nervioso Vamos a contestar a las siguientes preguntas:
Cámaras de punto transparente
La Vista y el Tacto Maite Álvarez Estévez.
Sentido de la vista.
Sentido de la vista.
¿Cómo se produce la visión ?
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO OCULAR
PROFESOR: LUZBERTO OLATE
Conceptos básicos de anatomía visual
¿Qué es un órgano sensorial?
Desarrollo de los órganos de los sentidos. Ojo Retina: Capa pigmentariaPared externa de la cúpula óptica Retina: Conos y bastones, neuronas bipolares.
LA VISTA La vista nos informa del tamaño, la forma, el color, la posición, la distancia y la velocidad a la que se desplazan los objetos. Los ojos son.
Camila García Rodríguez / Gpo 1105
ANATOMIA DEL GLOBO OCULAR
EL OJO HUMANO PRESENTADO POR: MELISSA SERRATO GARCÍA
Anatomía General Ocular
El ojo humano “el órgano sensorial dominante” ANGIE MILENA CARO A.
El sentido de la vista.
Taller de Ciencia Entretenida
Dra. A. Sonia Castillo Nieto
El Ojo Gabriela Canales H. Javiera Contreras C. Pía López L.
KATHERINE SUAREZ TOVAR LA VISTA 901
Unidad VIII. Órganos de los Sentidos
Sistema vISual Pauline Carrizo Cárdenas Tecnología Medica
LESIONES DE ECOS DE MEMBRANA
ÓRBITA María Jesús Muñoz Docente UCINF Kinesióloga
El ojo.
Integrantes •Juan pablo Ochoa •Julián arias •Daniel cárdenas
SISTEMA VISUAL.
Sistema optico.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
La luz como fuente de energía
OJO.
Tercera a octava semana: Período embrionario
SECCION FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
Los sentidos LA VISION.
Profesor: Hernán Freixas Anais
EL OJO.
TEMA: EFECTO DE LAS LENTES DE CONTACTO EN LA FISIOLOGIA CORNEAL
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
DISTINTOS TIPOS DE ÓRGANOS SENSORIALES
GLOBO OCULAR Pesa 7.5 gr Diámetro anteroposterior 24 mm
Ana Karen Salinas Soto Jazmín Hernández Armenta
Centro Cardio-Neuro-Oftalmológico y Trasplante
Introducción a la anatomía y fisiología ocular
LA VISTA JOSÉ ANTONIO RODRIGO LUIS ALBERTO EDGAR VICTOR ISRAEL.
Sistema Tegumentario Ojo Oído
El ojo.
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
Desarrollo por ÓRGANOS
Transcripción de la presentación:

DESARROLLO DEL OJO Y ESTRUCTURAS RELACIONADAS

DESARROLLO DE LA RETINA A PARTIR PAREDES DEL CÁLIZ ÓPTICO Capa Externa (delgada) Epitelio Pigmentada de la Retina (capa Pigmentada de la retina) Capa Interna (gruesa) Retina Neurosensorial (Capa Nerviosa de la Retina) Embrionario y Fetal Temprano Cavidad Original del Cáliz Óptico (Evaginación del Prosencéfalo) Espacio Interretiniano

Influencia del Cristalino Capa Interna Neuroepitelio Grueso Región Fotosensible de la parte óptica de la retina Células de la Retina Neurosensorial Fotorreceptores (bastones y conos) Cuerpos Celulares de las Neuronas (células bipolares y ganglionares)

Retina Neurosensorial Vesícula Óptica Se invagina Cáliz Óptico Retina Neurosensorial Invertida Adyacentes al epitelio pigmentario retiniano Partes fotosensibles de las células fotorreceptoras Antes de alcanzar los fotorreceptores Luz debe atravesar Parte más gruesa de la retina La luz no encuentra ninguna barrera Pero como la es fina y transparente

Capa superficial de la retina neurosensorial Axones de las células ganglionares Crecen proximalmente Pared del Tallo Óptico hasta el cerebro A medida que las células ganglionares Por lo que, se va obliterando gradualmente Mielinización en el nacimiento es incompleta Completa a las 10 semanas Nervio Óptico Nervio penetra en el globo ocular Se detiene en la papila óptica

DESARROLLO DEL CUERPO CILIAR EXTENSION CUNEIFORME DEL CUERPO DE LA COROIDES. SU SUPERFICIE INTERNA SE PROYECTA AL CUERPO DEL CRISTALINO Y FORMA PROLONGACIONES CILIARES PORCION PIGMENTADA DEL EPITELIO CILIAR DERIVA  CAPA EXTERNA DE COPA OPTICA, CONTINÙA CON EPITELIO PIGMENTARIO RETINIANO. PORCION NO PIGMENTADA  PROLONGACIONES ANTERIOR DE RETINA NEURAL (NO HAY ELEMENTOS NEURALES)

MUSCULO CILIAR SE ENCARGA DE ENFOCAR EL CRISTALINO Y TEJIDO CONJUNTIVO DEL CUERPO CILIAR. SE DESARROLLA A PARTIR  MESENQUIMA SITUADO EN BORDE DE COPA OPTICA ( EN REGIÒN SITUADA ENTRE CONDENSACIÒN ESCLERAL ANT. Y EPIT. PIGMENTARIO

DESARROLLO DEL IRIS A PARTIR D BORDE DE COPA OPTICA  CRECE HACIA ADENTRO Y RECUBRE PARCIALMENTE CRISTALINO. EN ESTA ZONA LAS DOS CAPAS DE COPA SE MANTIENEN DELGADAS. EPITELIO REPRESENTA AMBAS CAPAS DE COPA  ES CONTINUO CON EPIT. DE COPA EN BICAPA DE CUERPO CILIAR, EPIT. PIG. RETINIANO Y RETINA NEURAL. ESTROMA DE IRIS DERIVA  CELLS. DE CRESTA NEURAL QUE MIGRAN HACIA EL. MUSCULOS DILATADOR Y ESFINTER DE PUPILA DERIVAN  NEUROECTODERMO DE COPA OPTICA. SURGEN DE CELLS. EPIT. ANT. DE IRIS. , SON CONSECUENCIA DE TRANSFORMACION DE CELLS. EPIT. EN CELS. MUSC. LISAS

DESARROLLO DEL CRISTASLINO EMBRIÓN 4° SEMANA( 28 DÍAS APROX.) ECTODERMO SUPERFICIAL PLACODA DEL CRISTALINO VESÍCULA ÓPTICA

5° SEMANA

EMBRIÓN 6° SEMANA EMBRIÓN 7° SEMANA

EMBRIÓN 6° SEMANA EMBRIÓN 7° SEMANA

EMBRIÓN DE 44 DÍAS APROX.

EMBRIÓN DE 56 DÍAS APROX.

DESARROLLO DE LAS CÁMARAS DEL HUMOR ACUOSO Espacio en forma de hendidura que aparece entre el cristalino y la Córnea Embrionaria Origina Sustancia propia de la Córnea y el mesotelio de la cámara anterior Por encima de éste espacio forma El mesénquima Una vez desarrollado el cristalino Induce la diferenciación Del ectodermo superficial a epitelio corneal y conjuntival

Por detrás del iris embrionario Deriva del espacio que se forma en el mesénquima Cámara Posterior del ojo Por delante del cristalino Cuando desaparece La membrana pupilar y se forma la pupila Las cámaras anterior y posterior se comunican entre sí Seno Venoso Escleral Circunferancial Esta estructura vascular que rodea la cámara anterior Es el sitio de drenaje del humor acuoso desde la cámara anterior hacia el sistema venoso

DESARROLLO DE LA CÓRNEA Estructura avascular, transparente Induce la transformación del ectodermo superficial Depende de la vesícula cristaliniana Capas de la córnea, la cubierta fibrosa del ojo que protuye hacia la órbita Tres Fuentes Epitelio Corneal Externo El Mesénquima Células de la Cresta neural Migran desde el borde del cáliz óptico y se diferencia a endotelio corneal Derivado del Ectodermo Superficial Derivado del mesodermo

DESARROLLO DE LA COROIDES Y LA ESCLERÓTICA

DESARROLLO COROIDES Y LA ESCLERÓTICA                                                                                  

La coroides se modifica y forma: NÚCLEOS DE LOS PROCESOS CILIARES (Capilares con tejido conjuntivo) Semana 15 - 22: aparecen vasos sanguíneos de la coroides, arterias y venas.

DESARROLLO DE PÁRPADOS: 6º Semana Del mesénquima de la cresta neural y de 2 pliegues de piel por encima de la córnea. Se adhieren a la 10 semana y hasta la 26 a 28 semana. Adheridos hay un saco conjuntival cerrado anterior a la córnea. Ojos se abren la conjuntiva bulbar se refleja en: Parte anterior de la esclerótica Epitelio de superficie de la córnea

Clasificación de Malformaciones Según CIE 10 Q12 Q12.0 Q12.1 Q12.2 Q12.3 Q12.4 Q12.8 Q12.9 Malformaciones congénitas del cristalino Catarata congénita Desplazamiento congénito del cristalino Coloboma del cristalino Afaquia congénita Esferofaquia Otras malformaciones congénitas del cristalino Malformación congénita del cristalino, no especificada Q13 Q13.0 Q13.1 Q13.2 Q13.3 Q13.4 Q13.5 Q13.8 Q13.9 Malformaciones congénitas del segmento anterior del ojo Coloboma del iris Ausencia del iris Otras malformaciones congénitas del iris Opacidad corneal congénita Otras malformaciones congénitas de la córnea Esclerótica azul Otras malformaciones congénitas del segmento anterior del ojo Malformación congénita del segmento anterior del ojo, no especificada Q14 Q14.0 Q14.1 Q14.2 Q14.3 Q14.8 Q14.9 Malformaciones congénitas del segmento posterior del ojo Malformación congénita del humor vítreo Malformación congénita de la retina Malformación congénita del disco óptico Malformación congénita de la coroides Otras malformaciones congénitas del segmento posterior del ojo Malformación congénita del segmento posterior del ojo, no especificada

Cuando la fisura coroidea no se cierra, esta relacionado con defectos renales (PAX2) Coloboma del Iris Coloboma Normal

Alteraciones en el proceso de inducción y formación de tejidos (PAX6) Afaquia Congénita y Aniridia Aniridia Afaquia

Membrana Pupilar Persistente A la falla de reabsorción de tejido.

Persistencia de la Arteria Hialoidea Puede persistir y forma un cordón o quiste, normalmente se oblitera.

Glaucoma Congénito

Catarata Congénita

Edema del Disco Óptico Edema Normal

Ptosis Congénita del Párpado

Coloboma Palpebral

Criptoftalmos

GRACIAS

Nombres Diapositivas Anita 12-14 Orlando 15-19 Hamer 20-22 Grace 23-25 Gianella 26-28 Yanicsa 29-33 José 34-39 Johanna 1-8 Ximena 9-11