América Latina y el Caribe: Desafíos, dilemas y compromisos hacia una agenda urbana común XXIV Asamblea General de Ministros y Altas Autoridades de Vivienda.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Taller Chile-Barrio Quinta Monroy “Lecciones y desafíos”
Advertisements

Mirando al futuro: desafios de la economía paraguaya.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra EL GOBIERNO DE LA TIERRA: BASE DE LA CONSTRUCCION DE LA SOCIEDAD Tendencias Regionales, las políticas.
GRUPO Qué explica un desarrollo territorial exitoso, es decir, dinámicas de desarrollo caracterizadas por un ciclo virtuoso localizado de crecimiento.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Alain Grimard Director Regional ROLAC 14 septiembre 2011.
ASPECTOS A CONSIDERAR MESA 1 Instituciones y Organización
Visión Posadas 2022 "Posadas, centro regional de turismo y servicios, reconocida como ciudad cultural y polo de innovación con desarrollo productivo, que.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Integración regional e inversión en bienes públicos regionales en Centroamericana CEPAL Sede Subregional en México Septiembre 2012.
Roberto Martínez Nogueira
Pre-diagnóstico de Aspectos Ambientales Posadas y Área Metropolitana
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
REALIZADO POR: GABRIELA MENDEZ MERY TERREROS SILVIO REGALADO
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Reformas Sociales en América Latina y El Caribe en el contexto de las reformas económicas ¿Balance positivo o negativo? I.Parte Lina María Zuluaga Q.
SECRETARIA GENERAL UNASUR. IX CONGRESSO INTERNACIONAL DAS ROTAS DE INTEGRAÇÃO DA AMÉRICA DO SUL – PORTO ALEGRE – 02 E 03 DE OUTUBRO DE 2013 “ Participação.
LA PLUSVALÍA Y OTROS SISTEMAS DE REPARTO La planificación territorial como fundamento de la gestión municipal.
Oficina Nacional de Cambio Climático
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Gestión Ambiental y Riesgo en Ciudades
CONFERENCIA INTERPARLAMENTARIA DE DESARROLLO TERRITORIAL LA VISION INTEGRAL DEL DESARROLLO Y LOS NUEVOS ENFOQUES DEL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL FERNANDO.
EL COMPROMISO AMBIENTAL DE LAS CIUDADES EXTENSAS Panel V – Crecimiento Urbano y conflictos Territoriales / Presión Inmobiliaria, consumo de suelo y ciudades.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Reunión de Directores de Agencias de Cooperación “El proceso de la Cumbre para las Américas” Montevideo, Uruguay - 11 de Marzo de 2002.
Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo de América Latina Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Políticas de Ciudades y Viviendas: Productividad y Plataforma para Políticas de Vivienda MARCO KAMIYA Universidad Simón Bolívar Caracas, 19 de octubre.
RESPONSABILIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
“Mex-SmartCities”. Una nueva comunidad en el Telmex Hub.
Perspectivas del Medio Ambiente América Latina y el Caribe GEO ALC 3
¿EN QUÉ ETAPA HISTÓRICA DEL DESARROLLO DEL CAPITALISMO ESTAMOS? EN LA ETAPA TECNO-COGNITIVA EN LA CUAL LA CADENA DE VALOR ES: CONOCIMIENTO— INVESTIGACIÓN—INNOVACIÓN—DISEÑO—
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
DESARROLLO SUSTENTABLE CON EQUIDAD DE GÉNERO EN MÉXICO
LAS AGENCIAS DE DESARROLLO LOCAL Y LOS NUEVOS RETOS ESTRATÉGICOS Ermuan, 2005eko azaroaren 9an Ermua, 9 de noviembre de 2005.
Asentamientos humanos equitativos en que todas las personas tengan igual acceso a vivienda, espacios abiertos, servicios de salud, educación, etc. La.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
La definición de una nueva agenda urbana en HABITAT III
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
La Vivienda en la Nueva Agenda Urbana. “Los hechos son los hechos, pero la realidad es su percepción” Einstein.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
CGP/28 Junio 07Propuesta de Programas y Subprogramas v0.21 de 6 Programas y Subprograma Versión 0.2 Propuesta de.
CATEDRATICO: INGENIERO RAUL MENDIVIL. ALUMNOS: JOSE ROMUALDO CAVADA RODRIGUEZ. ADILENE RODRIGUEZ TIENDA. ULISES MORADO. EMMA GABRIELA AVENDAÑO. HILDA HARACELI.
PROGRAMA DE TRABAJO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ESTADO ESPAÑOL Con el apoyo para la elaboración y difusión de la.
Los países de la Comunidad Andina después de la Cumbre de Río: Una respuesta ambiental ANOTACIONES PARA PROMOVER LA REFLEXIÓN SOBRE LOS AVANCES DE LA GESTIÓN.
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Hubert Méndez Acosta Unidad de Política y Gestión Ambiental.
Minor Moya Arguedas Geógrafo Ministerio de Agricultura y Ganadería RESUMEN.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
La vivienda y el desarrollo urbano en el Paraguay
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
2 Complejos Industriales: Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires), Puerto General San Martín (Provincia de Santa Fe) 3 Plantas Industriales: Colón.
Venezuela construye su camino,
DIPLOMADO VIRTUAL ESPACIO PÚBLICO – DERECHO A LA CIUDAD
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Estrategia de Innovación de Andalucía 2020 LA ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN DE ANDALUCÍA 2020.
Pobreza y Desigualdad: Agenda Pendiente y Propuestas desde la OEA Ideli Salvatti Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad Marzo 29, 2016.
1 Capacitación en Desarrollo Económico Local. Propuesta de temas básicos y sugerencias Programa de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
Transcripción de la presentación:

América Latina y el Caribe: Desafíos, dilemas y compromisos hacia una agenda urbana común XXIV Asamblea General de Ministros y Altas Autoridades de Vivienda y Urbanismo de América Latina y el Caribe Montego Bay, Jamaica 26, 27 y 28 de agosto 2015 Ricardo Jordán Jefe Unidad de Asentamientos Humanos División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

1.Contexto. 2.Introducción. 3.Cinco grandes desafíos de ALC. 4.Dilemas urbanos de ALC. 5.Conceptos y compromisos frente a la nueva agenda urbana 6.Índice Informe Regional ALC Contenido

Los países representados: −Se comprometen a trabajar con el Secretario General para Habitat III y las agencias que lideran la preparación de Habitat III en la región (ONU-Habitat/ROLAC y CEPAL) para avanzar en la producción de los informes nacionales y para apoyar la elaboración del Informe Regional. −Invitan a ONU-Habitat/ROLAC y CEPAL para que hagan una propuesta de valor agregado a los trabajos técnicos de MINURVI en la lógica de una Nueva Agenda urbana desde América Latina hacia Habitat III y hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 1. Contexto: Declaración XXII MINURVI (2013)

Los países representados: −Acuerdan continuar trabajando en la matriz elaborada por CEPAL y ONU-Habitat, la cual nutrirá el Informe Regional a ser presentado en Habitat III. −Acuerdan actualizar el Plan de Acción Regional para América Latina y el Caribe (Estambul+5), considerando los compromisos y prioridades de la región y aquellos compromisos que se adopten en Habitat III. 1. Contexto: Declaración XXIII MINURVI (2014)

−Desde una “urbanización sin fin” a el “fin de la −urbanización”. −En América Latina y el Caribe el 80% de la población vive en ciudades. Se espera que a 2030 esta cifra aumente a 85%. −Diferencias entre subregiones, países, y al interior de estos. 2. Introducción

−Desde una “pobreza del déficit” a una “pobreza de la calidad”. −Población viviendo en tugurios disminuyó desde 33.7% en 1990 a 23,5% en 2010 (UN-HABITAT). −Mejoras en acceso a bienes y servicios básicos. −Desafíos en cuanto a la calidad de los bienes y servicios. 2. Introducción

1.Desigualdad 2.Baja productividad 3.Informalidad laboral. 4.Escasa capacidad de recaudación fiscal 5.Insuficiente inversión en infraestructura 3. Los cinco principales desafíos de ALC

1.Crecimiento versus Igualdad 2.Renta versus Externalidades 3.Expansión versus Densidad 4.Ecosistema versus Servicios ambientales 5.Habitante versus Ciudadano 4. Dilemas urbanos de ALC

DILEMATEMA Crecimiento vs. Igualdad La desigualdad en las ciudadesVivienda y déficit habitacional Acceso a bienes y servicios públicos Comunidades urbanas autosuficientes Pobreza y precariedad urbanaLa vivienda social en alquilerDesigualdad ambientalLos “sin tierra” Crimen, violencia e inseguridad La vivienda social como propiedad Desarrollo de capital humanoLos “sin techo” y los “con techo” Segregación espacialGéneroDesigualdad en movilidadResiliencia en la vivienda Renta vs. Externalidades Economías de escalaCrisis social y resilienciaCompetitividad urbana Impacto de eventos culturales masivos en la economía urbana Economías de aglomeraciónRemesas Instancias internacionales temporales Parques industriales Externalidades de la urbanización Empleo Instancias internacionales permanentes Despoblamiento urbano La ciudad en el contexto macroeconómico Inversión urbana Zonas económicas especiales urbanas Economía creativa Expansión vs. Densidad Expansión urbana Ciudades inteligentes y logística urbana Migración intra-urbanaPrimacía urbana Densidad urbana/Densificación Nuevas configuraciones urbano-regionales Boom townsAsentamientos menores Transporte y movilidadTransporte y uso de suelo Envejecimiento, género y movilidad Expansión y multinodalidad Infraestructura urbanaSistema de ciudades El suelo como factor de producción Tamaño y forma urbana Ecología vs. Servicios ambientales Ecología urbana La ciudad como prestador de servicios DesacoplamientoNuevas ciudades Desastres naturales La ciudad como demandante de servicios Reducción y gestión de riesgo de desastres Áreas verdes y protegidas urbanas Vínculos urbano-ruralesCambio climático y ciudadesAguaResiduos y contaminación Urbanización y agricultura Agricultura urbana y seguridad alimentaria Urbanización y pérdida de suelo agrícola Erosión del suelo Habitante vs. Ciudadano Espacio publicoBarrios y vecindariosMicro-gobernanzaIntegración Gobernanza ciudadanaPatrimonio e identidad urbanaVocación urbanaResponsabilidad ciudadana Participación ciudadanaLa comunicación en la ciudadCiudad y academia Envejecimiento de la población urbana Movimientos ciudadanosMigración y cambio socialMinorías urbanasEl derecho a la ciudad Dilemas y temas considerados

Dilemas, ejes y perspectivas EJE DILEMA Planificación y diseñoGobernanza e institucionalidadFinanciamiento Crecimiento vs. Igualdad Zonificación social mixtaFiscalización del comercio ilícitoDiversificación económica Innovación en vivienda socialReciprocidad espacialAtracción de inversión Gestión a nivel de barrioGestión de comunidadesAtracción de capital humano Localización de actividades y/establecimientos no deseados Gentrificación guiadaTransferencias desde gobiernos centrales Renta vs. Externalidades Inversiones urbanasAlianzas público-privadasArticulación urbano-rural Empleo y migraciónProgramas de fomento a la innovaciónFiscalidad en base a externalidades Desarrollo de competitividadFormalización del mercado laboralCaptura de plusvalías Parques industriales/ClustersPatrones de producción, distribución y consumoGeneración de recursos endógenos Expansión vs. Densidad Estándares de construcciónCorporaciones de desarrollo urbanoDescentralización de las finanzas públicas Indicadores de gestión urbanaInstrumentos de planificación territorialInversión pública Planes de transporte, movilidad y logística urbanaRegulación y fiscalización de usos de sueloInversión privada Planificación y gestión a nivel de sistema de ciudades Patrones de producción, distribución y consumoSubsidio habitacional Ecología vs. Servicios ambientales Enfoque urbano-regionalSistemas de monitoreo de variables ambientalesGestión de residuos domiciliarios Valoración de servicios ecosistémicosMecanismos de compensación ambientalGestión de residuos sólidos Establecimiento y mantención de áreas verdesGestión de riesgo naturalSistema de áreas protegidas urbanas Corredores biológicos urbanosInstituciones locales de gestión de emergenciasPolítica fiscal “verde” Habitante vs. Ciudadano Planificación y diseño inclusivoInstitucionalización de la participación ciudadanaDonaciones privadas Educación cívicaMeso y micro gobernanzaEmpoderamiento financiero de las comunidades Mejoramiento de barriosMonitoreo ciudadanoFondos Mejoramiento de viviendaLiderazgo comunitarioImpuestos y subsidios

La ciudad como: 1.Núcleo de crecimiento económico 2.Mecanismo de redistribución e inclusión 3.Mega-infraestructura multipropósito 4.Sistema abierto y gradual 5.Macro-bien público 5. Conceptos y compromisos frente a la nueva agenda urbana

La ciudad como núcleo de crecimiento económico que concentra el capital humano y desde donde surge el impulso y la voluntad política necesarios para el desarrollo económico de los países y de las regiones. 5. Conceptos y compromisos frente a la nueva agenda urbana

La ciudad como mecanismo de redistribución e inclusión que actúa como ente regulador y garante de igualdad para todos los sectores de la sociedad al proporcionar acceso a los beneficios de la vida urbana (bienes y servicios), y a través del control de las externalidades tanto positivas como negativas que resultan del desarrollo urbano. 5. Conceptos y compromisos frente a la nueva agenda urbana

La ciudad como mega-infraestructura multipropósito que contiene los espacios y redes que hacen posibles las condiciones económicas, sociales y ambientales fundamentales para la vida humana. 5. Conceptos y compromisos frente a la nueva agenda urbana

La ciudad como parte de un sistema abierto y gradual situado en un contexto ecológico y territorial amplio e interdependiente que incluye otros asentamientos humanos, las zonas rurales y demás elementos del entorno construido y no construido. 5. Conceptos y compromisos frente a la nueva agenda urbana

La ciudad como macro-bien público basado en un pacto social que se sustenta en la responsabilidad compartida, la participación inclusiva y en una gobernanza representativa de todos los sectores de la sociedad. 5. Conceptos y compromisos frente a la nueva agenda urbana

En su resolución 24/14, relativa a las aportaciones y el apoyo al proceso preparatorio de Hábitat III, el Consejo de Administración de ONU-Habitat Solicitó al Secretario General de la Conferencia que, haciendo uso de la experiencia de ONU-Hábitat y del sistema de las Naciones Unidas en su conjunto, y concretamente, en cooperación con las comisiones regionales de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, regionales y subregionales, preparara informes regionales en los que se aprovecharan los resultados de los informes nacionales, así como los conocimientos, recursos y datos de que se dispusiera como aportación para las reuniones primera y segunda del Comité Preparatorio de Hábitat III. 6. Índice Informe Regional ALC

1.Urbanización y desarrollo: Tendencias y proyecciones 2.Urbanización y Economía 3.Urbanización e Igualdad social 4.Urbanización y Medio ambiente 5.Urbanización y Gobernanza 6. Índice Informe Regional ALC

1.Urbanización y desarrollo: Tendencias y proyecciones a)Consolidación de la transición demográfica b)Consolidación de un patrón de baja densidad c)Aumento de las externalidades negativas d)Reducción de la probreza y persistencia de la desigualdad e)Crisis ambiental urbana f)Problemas en la institucionalidad y financiamiento 6. Índice Informe Regional ALC

2.Urbanización y Economía a)Transición de la base productiva, empleo, consumo y distribución b)Persistencia de la informalidad económica c)Economía del suelo urbano y producción 6. Índice Informe Regional ALC

3.Urbanización e Igualdad social a)Los nuevos rostros de la desigualdad urbana b)Acceso a vivienda y equipamiento de calidad c)Violencia e inseguridad 6. Índice Informe Regional ALC

4.Urbanización y Medio ambiente a)Ecosistemas urbanos y servicios ambientales b)Desastres naturales y cambio climático: riesgo y vulnerabilidad c)Patrones de producción y consumo y calidad de vida 6. Índice Informe Regional ALC

5.Urbanización y Gobernanza a)Debilidad institucional y fragilidad de la acción pública b)Participación ciudadana y renovación de la gobernanza urbana c)Nuevas formas de financiamiento urbano 6. Índice Informe Regional ALC

América Latina y el Caribe: Desafíos, dilemas y compromisos hacia una agenda urbana común XXIV Asamblea General de Ministros y Altas Autoridades de Vivienda y Urbanismo de América Latina y el Caribe Montego Bay, Jamaica 26, 27 y 28 de agosto 2015 Ricardo Jordán Jefe Unidad de Asentamientos Humanos División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)