UNIDAD 2: LA ILUSTRACIÓN Y LAS REVOLUCIONES LIBERALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

Empirismo e Ilustración: La Ilustración
_ __________.
HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
LA ILUSTRACIÓN SIGLO XVIII
La Ilustración.
La Ilustración El siglo de las luces.
La revolución francesa
PERSONALIDADES QUE INFLUENCIARON EN EL PENSAMIENTO DE SIMON BOLIVAR
El Racionalismo y la Ilustración
EL PENSAMIENTO ILUSTRADO.
EDUCACIÓN Y LECTURA.
_________ ________.
LA ILUSTRACIÓN Un breve resumen.
LA ILUSTRACIÓN “EL SIGLO DE LAS LUCES”.
LA ILUSTRACION Prof. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP.
Unidad IV: Revoluciones y Mundo Contemporáneo
LA ILUSTRACION o "Siglo de las luces". LA ILUSTRACION o "Siglo de las luces"
ABARCANDO TODOS LOS ASPECTOS DE LA SOCIEDAD
EL ANTIGUO RÉGIMEN.
LA REVOLUCION FRANCESA
“Todo el mundo es una escena sobre la cual los hombres y mujeres son pequeños actores que vienen y van. Un hombre ha de hacer muchos papeles en la vida.”
La Ilustración.
Movimiento intelectual que se produjo en Europa a mediados del siglo XVIII. La base del pensamiento de este siglo, fue la ciencia y un interés por saber.
Teorías sobre la naturaleza del Estado (3) Contractualismo Francés
John Locke Filosofía IES Antón Fraguas Santiago de Compostela
Tema Francia en el siglo XVIII. La ilustración.
Colegio de los SSCC Providencia Depto: Historia y C Sociales Nivel: IV Electivo U Temática: La era de las revoluciones LA ILUSTRACIÓN.
LA ILUSTRACIÓN Colegio de los SSCC Providencia
4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico
Movimiento intelectual surgido en Francia en el siglo XVIII entre la élite noble y burguesa, y que posteriormente se extendió.
LA ILUSTRACIÓN Colegio de los SSCC Providencia
Adrián Nebra y Ainhoa Gutiérrez
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La Ilustración El poder de la razón Colegio SSCC Providencia
LA ILUSTRACIÓN.
Desarrollo del pensamiento científico
PowerPoint Santillana.
“ La ilustración es la liberación del hombre de su culpable
La Ilustración El siglo de las luces.
Siglo XVIII “Siglo de las Luces”
La ilustración “ atrévete a saber”.
Los derechos humanos Los Derechos Humanos son aquellas "condiciones instrumentales que le permiten a la persona su realización" en consecuencia subsume.
La Ilustración.
La Ilustración.
Es el movimiento cultural que se desarrolló en Europa y sus colonias a lo largo del siglo XVIII. Es importante porque intentó transformar el Antiguo Régimen.
La Ilustración y el Naturalismo
Historia moderna y contemporánea I.  Es considerado el padre de los ideales democráticos, que representaron la base en la posterior revolución francesa.
La ilustración. Autores: Natalia González V. Fernanda Saldaña E. Nicolás Soto R. Profesora: Ana Henríquez. Fecha: 13/09/2009 René Descartes. Óleo de Frans.
COMPARACION ENTRE EMPIRISMO Y RACIONALISMO
Pensador Ingles. “John Locke”
Contexto filosófico: Locke
La Ilustración Integrantes: Alexander Riveros Alex Riquelme
HISTORIA UNIVERSAL II UNIDAD 4.- LAS GRANDES TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XIX.
UNIDAD 8.- LOS CAMBIOS ECONÓMICOS, TECNOLÓGICOS Y CULTURALES HISTORIA UNIVERSAL II.
HISTORIA UNIVERSAL II UNIDAD 8.- LOS CAMBIOS ECONÓMICOS, TECNOLÓGICOS Y CULTURALES.
UNIDAD 4: LAS GRANDES TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XIX
UNIDAD 8.- LOS CAMBIOS ECONÓMICOS, TECNOLÓGICOS Y CULTURALES HISTORIA UNIVERSAL II.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel.
HISTORIA UNIVERSAL II UNIDAD 4.- LAS GRANDES TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XIX.
UNIDAD 8.- LOS CAMBIOS ECONÓMICOS, TECNOLÓGICOS Y CULTURALES HISTORIA UNIVERSAL II.
UNIDAD 2. LA ILUSTRACIÓN Y LAS REVOLUCIONES LIBERALES HISTORIA UNIVERSAL II ADAM SMITH CARLOS MARX DAVID RICARDO.
LAS BASES DEL PENSAMIENTO ILUSTRADO
La Ilustración Colegio SSCC-Providencia
Principales representantes del humanismo y la Ilustración
Económicas, políticas y sociales.
Profesores: Carlos E. Sánchez Romero Edwin Pajuelo B. Curso: Historia, Geografía y Economía Tema: El Antiguo Régimen y Absolutismo Europeo Colegio Villa.
1.- Reconocer la influencia de los ideales dela ilustración en la actual valoración de la democracia y los DDHH. 2.-Evaluar la influencia del legado político.
Diplomado: Transparencia y acceso a la información pública Módulo I: El Estado TEMA: ROUSSEAU BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN.
7. El empirismo: David Hume.(XVIII) 7.1. Contexto, vida y obra de Hume. 7.2.Teoría del conocimiento Crítica a la metafísica Ética emotivista.
Transcripción de la presentación:

UNIDAD 2: LA ILUSTRACIÓN Y LAS REVOLUCIONES LIBERALES HISTORIA UNIVERSAL II TEMA: EL PENSAMIENTO ILUSTRADO UNIDAD 2: LA ILUSTRACIÓN Y LAS REVOLUCIONES LIBERALES

1. Pensamiento ilustrado.   El movimiento de ilustración se originó en Francia y se extendió por el resto de Europa y a las colonias americanas, durante el siglo XVIII. Jean-Antoine Wateau (1684-1721) "Peregrinación a la Isla de Citera" (1717)

Los pensadores ilustrados consideraban a la naturaleza como el origen de la existencia de la religión, la igualdad de los seres humanos, la soberanía popular, la libertad de pensamiento y la libertad de acción basada en el respeto mutuo. Estaban en contra de la ignorancia, los prejuicios religiosos, los privilegios y el absolutismo.

En el aspecto religioso, un gran número de ilustrados se inclinaba por la corriente del deísmo, que consistía en aceptar la existencia de Dios sin reconocer los criterios dogmáticos religiosos, sobre todo los que provenían del catolicismo.  La burguesía, con un marcado ascenso económico, rompió relaciones con el monarca y empezó a ejercer una influencia sobre campesinos y obreros para que desconocieran el derecho divino de los reyes.

El racionalismo.  El racionalismo tuvo gran influencia en el pensamiento ilustrado por el desarrollo que alcanzaron las matemáticas del siglo XVII. Esta corriente filosófica sostiene que la razón humana es la base para la adquisición del conocimiento.  Los principales representantes de esta corriente fueron el francés René Descartes, el holandés Baruch Spinoza y el alemán Gottfried Wilhelm Leibniz.

René Descartes, filósofo y científico francés del siglo XVII, aseguraba que la razón era el medio para descubrir verdades universales e innatas, por las que se podían deducir conocimientos científicos y filosóficos. Consideraba a la geometría como el ideal de la filosofía y de las ciencias.

En su obra El discurso del método, Descartes plantea la duda metódica, es decir, no creer ninguna verdad hasta haber establecido las razones para creerla y afirma que los conocimientos con validez científica se pueden demostrar en forma similar a las cuestiones matemáticas.   El racionalismo apareció en contraste con el empirismo, doctrina filosófica que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia. Sus principales representantes fueron John Locke y David Hume.

Los derechos del hombre Teoría del Contrato Social y su significado político  El filósofo inglés John Locke, fue el primero en plantear la necesidad de un pacto social entre social entre sociedad y el Estado para garantizar los derechos humanos. En su obra Ensayo sobre el gobierno civil (1690) consideraba que los derechos naturales del hombre son los que consagran la vida, la libertad y la propiedad.

Charles –Louis de Secondat, Barón de Montesquieu (1689-1755), sostuvo que la autoridad real debe ser limitada, estableciéndose una división del gobierno en tres poderes: ejecutivo (monarca), legislativo (parlamento) y judicial (jueces), entre los cuales existía una separación y un equilibrio a fin de garantizar los derechos y las libertades individuales.

Francois Marie Arouet, “Voltaire” (1694-1778), criticó las instituciones políticas y eclesiásticas francesas de su tiempo. Escribió algunos panfletos en donde satirizaba los abusos del poder. Juan Jacobo Rousseau expuso sus argumentos para la libertad civil y defenció la soberanía popular frente al derecho divino. Según Rousseau; con El contrato Social se lograrían la libertad, la igualdad, y la fraternidad, principios básicos de la Revolución Francesa (1789).

La Enciclopedia.  La enciclopedia es esencialmente un resumen en forma de diccionario de todas las ciencias humanas producidas por los pensadores del momento como Voltaire, Rousseau, Montesquieu y Quesnay. Su propósito fue sacar a la luz los vicios del antiguo régimen (monarca absoluto, nobleza y alto clero), eliminar la ignorancia y defender las libertad del ser humano.

Diccionario razonado de las ciencias, las artes y de los oficios. La enciclopedia fue objeto de persecución y condenas por parte de las autoridades francesas quienes ordenaron suspender su edición y prohibieron su lectura, ya que criticaba fuertemente al absolutismo y anteponía la razón a la fé religiosa.  Los déspotas ilustrados fueron monarcas que permitieron el avance social y cultural de los ciudadanos pero sin que éstos participaran en el gobierno. La Enciclopedia, Diccionario razonado de las ciencias, las artes y de los oficios.

Estimado docente, tu participación es importante para enriquecer el Portal Educativo de Tamaulipas; si tienes alguna duda, comentario o propuesta, envíala a: Grupo Académico Secretaría de Educación Dirección de Educación Básica Subdirección Técnico Pedagógica. Calzada Gral. Luis Caballero s/n, Col. Tamatán Cd. Victoria, Tamaulipas. O bien al correo electrónico: mvaladezy@tamaulipas.gob.mx Elaboró: Profr. Martín Valadez Yado. Diseño: Profr. Martín Valadez Yado