Domingo 2º de Cuaresma Ciclo B La Cuaresma es un tiempo más apto para sentir la misericordia de Dios. Es un tiempo propicio para cambiar, para convertirse,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
! ÉSTE ES MI HIJO AMADO, ESCÚCHENLO ! 2º. Domingo de Cuaresma
Advertisements

La mayor prueba de Abraham
Monjas de Sant Benet de Montserrat El Sanctus de Requiem de Fauré nos hace sentir la SANTIDAD de Jesús II Cuaresma B 2009.
LA PRESENTACIÓN DEL PUENTE EL PROBLEMA DEL HOMBRE Y SU SOLUCIÓN.
Arraigado en Amor.
CREER EN LA PAZ QUE NOS TRAE JESÚS. Mayo 1 Juan 20,19-31 CREER EN LA PAZ QUE NOS TRAE JESÚS. Mayo 1 Juan 20,19-31.
CREER EN LA PAZ QUE NOS TRAE JESÚS.
Segundo domingo de Cuaresma –B-
Segundo domingo de Cuaresma Música: Plegaria hebrea
Jesús se fue con Pedro, Santiago y Juan a una montaña, y se transfiguró delante de ellos. Sus vestidos se volvieron blancos como la nieve. Aparecieron.
“Dios es Dios de vivos, no de muertos.
La Adoración te abre los Ojos
“Un Destello de la Gloria del Señor.”
Domingo 5º de Cuaresma Ciclo B Día 29 de Marzo de 2009.
Domingo 2º de Cuaresma Ciclo B Día 8 de Marzo de 2009.
Domingo 2º de Cuaresma Ciclo C Que las penitencias cuaresmales no tienen un fin en sí mismas, sino que nos llevan a la Gloria.
ESTE ES MI HIJO, ESCÚCHENLO
SE TRANSFIGURÓ ANTE ELLOS
En el esplendor de la nube se oyó la voz del Padre:
Domingo 4º de Cuaresma Ciclo B Día 18 de Marzo de 2012.
2º domingo de Cuaresma Ciclo A Día 20 de Marzo de 2011.
Escuchando la antífona de “Jesús Rey” de Arvo Pärt, entremos en el Misterio 2 CUARESMA c A Regina.
LA TRANSFIGURACIÓN DE JESÚS ÉSTE ES MI HIJO, EL AMADO, MI PREDILECTO.
Señor, si quieres puedes limpiarme..
¡Resucitó de entre los muertos! Domingo de Resurrección.
Evangelio según San Juan
"ESTE ES MI HIJO, EL AMADO, ESCUCHADLE"
SENDAS ÉL HARÁ Nº 102.
Domingo 2º de Cuaresma Ciclo C Día 24 de Febrero de 2013.
19 de abril 2015 III Domingo de Pascua. Primera lectura Hch 3,
El sacrificio de Isaac Génesis 22 Pastor Wilson Carrero.
VEN ESPÍRITU SANTO E ILUMINA MI CORAZÓN Y MI MENTE PARA QUE PUEDA ACOGER Y COMPRENDER EL MENSAJE QUE LA PALABRA DE DIOS DE ESTE SEGUNDO DOMINGO DE CUARESMA,
2º Cuaresma (B) Marcos 9, LIBERAR LA FUERZA DEL EVANGELIO
SENDAS ÉL HARÁ Nº 97 EL REY SIRVIENTE JESÚS MIRÓ A SUS DOCE AMIGOS MÁS CERCANOS. ESTOS ERAN LOS HOMBRES QUE CONTINUARÍAN SU TRABAJO UNA VEZ QUE EL REGRESARA.
Evangelio según San Lucas
22 de marzo 2015 V Domingo de Cuaresma –B- V Domingo de Cuaresma –B- Canto de la liturgia antigua de las Galias.
CREER EN LA PAZ QUE NOS TRAE JESÚS.
¿Alguien sabe qué sucedió después de esos 40 días?
22 de abril de 2012 III Domingo de PASCUA Música: “Cantate Domino” d’A. Pärt.
3º DOMINGO DE PASCUA Vosotros sois testigos de esto .
Ciclo C La Sagrada Familia Año2012
II DOMINGO DE CUARESMA SU ROSTRO RESPLANDECÍA COMO EL SOL.
San Lucas 9, ¡Escucha a Jesús! Ciclo “C” 2º Domingo de Cuaresma
Evangelio según San Lucas
Domingo de la Santísima Trinidad
DIOS NO ES DIOS DE MUERTOS
Segundo domingo de Cuaresma 1 de marzo de 2015
Lucas 2 , Cuando llegó el día fijado por la Ley de Moisés para la purificación, llevaron al niño a Jerusalén para presentarlo al Señor, como está.
Domingo 2º de Cuaresma Ciclo B Día 4 de Marzo de 2012.
“Éste es mi Hijo amado; escuchadlo”
El “Sanctus” del Requiem de Fauré nos hace sentir la SANTIDADE de Dios en Jesús Regina I I I I 2 cuaresma B 2012.
El tenor que canta “Cordero de Dios” del Requiem de Britten, evoca la ternura de Jesús, ante la muerte-resurrección Regina 2 cuaresma B 2015 Imágenes.
APARICIÓN RESPLANDECIENTE
Evangelio según San Juan
Evangelio según San Juan
Solamente enciende tus bocinas. Cambio de diapositivas automático.
2º domingo de Cuaresma Ciclo A Día 16 de Marzo de 2014.
Domingo 06 de Agosto, Fiesta de la Transfiguración del Señor Dios nuestro, que en la transfiguración gloriosa de tu Hijo unigénito fortaleciste nuestra.
II Domingo Tiempo Ordinario
El “Sanctus” del Requiem de Fauré nos hace sentir la SANTIDADE de Dios en Jesús I I I I 2 cuaresma B 2012.
Marcos 8,27-35 PEDRO NOS CUENTA SU EXPERIENCIA.. Espíritu Santo, Ven que necesitamos de ti. El camino es largo. Ayúdanos a reconocer a Jesús que camina.
Evangelio según San Marcos
La iniciativa es de Jesús. Él es quien invita y prepara para el encuentro con Dios. Todo es gratuidad. Transfiguración del Señor. Marcos 9, de.
Nada más comenzar el camino de la cruz, Jesús ya nos propone el destino último de este camino: la gloria suya y la nuestra. Marcos 9, 1-9 II domingo de.
Predicando la Palabra de Dios IGLESIA CRISTIANA LUZ DE CRISTO.
Evangelio según San Marcos san Marcos (9, 30-37)
2º Domingo de Cuaresma Ciclo C. Ciclo “C” 2º Domingo de Cuaresma 21 de Febrero de 2016 ¡Escucha a Jesús!San Lucas 9, En aquel tiempo, Jesús se hizo.
Resplandezca sobre nosotros, Padre omnipotente, el esplendor de tu gloria, Cristo, luz de luz, y el don de tu Espíritu Santo confirme los corazones.
Los planes de Dios Éxodo 2: ¿Qué quieres de mí? Buscando la voluntad de Dios. Introducción Grandes expectativas Los planes de Dios.
Domingo de Pascua “La Resurrección del Señor” 27 de Marzo 2016.
Transcripción de la presentación:

Domingo 2º de Cuaresma Ciclo B

La Cuaresma es un tiempo más apto para sentir la misericordia de Dios. Es un tiempo propicio para cambiar, para convertirse, según nos vaya diciendo la palabra de Dios.

Toda conversión requiere un sacrificio. Por eso se debe hacer penitencia o más bien, podemos decir, saber aceptar por amor a Dios, las diferentes penitencias que nos trae la vida normal.

Pero nuestro fin no son las penitencias y el dolor. Somos hijos de Dios y por eso nuestra vida está destinada a la gloria.

Si debemos hacer penitencia, sepamos que es porque, en esta vida de pecado, no podemos llegar al monte de la resurrección si antes no pasamos por el monte del Calvario.

Automático

Es un sendero angosto y pedregoso, alfombrado de espinos y de cardos.

Es un sendero angosto y pedregoso, alfombrado de espinos y de cardos. Hacer CLICK

Por eso se nos presenta hoy la escena de la Transfiguración del Señor.

Jesús les había dicho a los apóstoles que para realizar plenamente la salvación, él debía morir, y morir en la Cruz.

También les había dicho que al tercer día resucitaría de entre los muertos.

Los apóstoles ni entendieron ni atendieron a lo de la resurrección; pero sí se les quedó grabado lo de la muerte y se pusieron muy tristes.

Entonces Jesús pensó explicárselo mejor a los tres discípulos un poco más aventajados y más dispuestos a su amor. Dicen algunos que, quizá Jesús no se transfiguró ante los doce, porque Judas no se merecía tan divina visión.

Este año, ciclo B, la Transfigu- ración está contada por el evangelista san Marcos. San Pedro, vidente principal, lo contaba muchas veces. De él lo aprendió san Marcos. Mc 9, 2-10 Dice así:

En aquel tiempo, Jesús se llevó a Pedro, a Santiago y a Juan, subió con ellos solos a una montaña alta, y se transfiguró delante de ellos. Sus vestidos se volvieron de un blanco deslumbrador, como no puede dejarlos ningún batanero del mundo. Se les aparecieron Elías y Moisés, conversando con Jesús. Entonces Pedro tomó la palabra y le dijo a Jesús: "Maestro, ¡qué bien se está aquí! Vamos a hacer tres tiendas, una para ti, otra para Moisés y otra para Elías." Estaban asustados, y no sabía lo que decía. Se formó una nube que los cubrió, y salió una voz de la nube: "Éste es mi Hijo amado; escuchadlo." De pronto, al mirar alrededor, no vieron a nadie más que a Jesús, solo con ellos. Cuando bajaban de la montaña, Jesús les mandó: "No contéis a nadie lo que habéis visto, hasta que el Hijo del hombre resucite de entre los muertos." Esto se les quedó grabado, y discutían qué querría decir aquello de "resucitar de entre los muertos"

Los apóstoles necesitaban reafirmar su fe. También podemos decir que el mismo Jesucristo, que era humano, necesitaba plena iluminación y confirmación del sentido de su muerte liberadora y mesiánica.

Por eso aparecen Moisés y Elías. Son la representación de la Ley y los profetas. La nueva ley no elimina la antigua, sino que la mejora por medio del amor.

Este es el gran mensaje que la Iglesia quiere darnos en el 2º domingo de cuaresma: Que todas las penitencias y todas las pruebas que Dios quiera mandarnos no tienen valor en sí, sino en cuanto están destinadas a dar gloria y alegría de Pascua y de vida.

Para aquellos que flaqueaban en la fe les decía que todos los sufrimientos padecidos por Jesucristo iban a tener un final feliz, porque iban a reunirse con Cristo resucitado. Cuando escribía san Marcos el evangelio, ya arreciaban las persecuciones contra los cristianos.

El suceso de la Transfiguración de Jesús nos quiere decir que Dios es tan bueno que muchas veces los que Le aman tiene experiencias sublimes de paz y de alegría. No es que estemos sólo pensando en la gloria eterna.

Los santos (y muchas personas buenas) pueden certificar los momentos de luz y de alegría íntima aun en medio de sufrimientos, aunque no lleguen a expresarlo como decía san Juan de la Cruz: “Oh llama de amor viva que tan tiernamente hieres”.

La gloria completa llegará después; pero ya en esta vida Dios concede alegrías grandes a quienes se ofrecen plenamente a su amor.

Por eso las pruebas que provienen de Dios son para purificarnos, para quitarnos apegos de las cosas materiales. Porque, si el grano no cae en el surco y muere, no brota la espiga.

Automático

y cae en el surco,

Hacer CLICK

Una prueba, que nos parece terrible, fue la que Dios le pidió a Abraham y nos trae la primera lectura de hoy. Esta idea nos la dice la Escritura de varias maneras y en diversos tiempos.

En aquellos días, Dios puso a prueba a Abrahán, llamándole: - «¡Abrahán!». Él respondió:- «Aquí me tienes.» Dios le dijo: - «Toma a tu hijo único, al que quieres, a Isaac, y vete al país de Moria y ofrécemelo allí en sacrificio, en uno de los montes que yo te indicaré.» Cuando llegaron al sitio que le había dicho Dios, Abrahán levantó allí el altar y apiló la leña, luego ató a su hijo Isaac y lo puso sobre el altar, encima de la leña. Entonces Abrahán tomó el cuchillo para degollar a su hijo; pero el ángel del Señor le gritó desde el cielo: «¡Abrahán! Abrahán!». Él contestó:- «Aquí me tienes.» El ángel le ordenó: - «No alargues la mano contra tu hijo ni le hagas nada. Ahora sé que temes a Dios, porque no te has reservado a tu hijo, tu único hijo.» Abrahán levantó los ojos y vio un carnero enredado por los cuernos en la maleza. Se acercó, tomó el carnero y lo ofreció en sacrificio en lugar de su hijo. El ángel del Señor volvió a gritar a Abrahán desde el cielo: -- «Juro por mí mismo -oráculo del Señor-: Por haber hecho esto, por no haberte reservado tu hijo único, te bendeciré, multiplicaré a tus descendientes como las estrellas del cielo y como la arena de la playa. Tus descendientes conquistarán las puertas de las ciudades enemigas. Todos los pueblos del mundo se bendecirán con tu descendencia, porque me has obedecido.»

pues muchas cosas en la Sagrada Escritura se dicen en ejemplos que parecen exagerados para que se quede bien grabada la idea fundamental que nos quiere transmitir el autor sagrado. Es posible que no haya que tomar el suceso al pie de la letra,

El ejemplo había quedado entre las tradiciones antiguas, cuando Abraham vivía entre pueblos paganos que admitían sacrificios humanos, cosa que no admitían los israelitas.

el que dice siempre sí al Señor y el que está dispuesto siempre a estar en las manos de Dios. Lo importante es dejar claro que Abraham era el hombre de fe,

Esto es lo que quiere Dios de nosotros: que le digamos siempre que sí, que le podamos decir con sincero corazón: “Aquí me tienes, Señor”. O le digamos: “Padre, yo me pongo en tus manos”.

Padre, me pongo en tus manos, Automático

haz de mí lo que quieras,

Estoy dispuesto a todo, lo acepto todo,

con tal que tu voluntad se cumpla en mí

y en todas tus criaturas.

No deseo nada más, Padre.

Te confío mi alma,

y necesito darme,

ponerme en tus manos sin medida,

porque tu eres mi padre. Hacer click

Este ponerse en las manos de Dios no es algo negativo, sino un acto de amor y correspondencia, porque Jesús nos perdonó y está con nosotros. De ahí nuestra confianza en el Señor.

Hay frases en la Escritura, que nos parecen muy duras e irreales, tomadas sólo a la letra: “Dios no perdonó a su Hijo y lo entregó a la muerte”, como nos dice hoy san Pablo en la 2ª lectura. Es como si Dios necesitase la muerte de su Hijo para salvarnos.

Porque Dios podía habernos salvado de muchas maneras. Dios no quería la muerte de su Hijo, sino que la permitió para manifestar más claramente la fuerza de su amor y así nosotros pudiéramos mejor corresponder con amor.

Romanos 8,31b-34 Dice así la 2ª lectura: Hermanos: Si Dios está con nosotros, ¿quién estará contra nosotros? El que no perdonó a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros, ¿cómo no nos dará todo con él? ¿Quién acusará a los elegidos de Dios? ¿Dios, el que justifica? ¿Quién condenará? ¿Será acaso Cristo, que murió, más aún, resucitó y está a la derecha de Dios, y que intercede por nosotros?

Y porque Dios nos ama hasta ese extremo de dar su vida por nosotros es por lo que nuestra confianza se hace cada vez más grande según va aumentando nuestra unión con Dios por medio del amor.

En el caminar de nuestra vida vamos encontrando muchas pruebas. Estas pruebas pueden convertirse en vida, si sabemos acudir a Dios y poner en El nuestra confianza.

Nuestra vida cambiaría atados a la misericordia de Dios. Pruebas tendríamos, pero se convertirían en alegría, si pudiéramos decir, como san Pablo: ¿Quién nos separará del amor de Dios?

Automático

¿Quién nos separará del amor de Dios?

y más aún el que resucitó,

el que a la derecha de Dios intercede por nosotros?

¿Quién nos separará del amor de Dios?

Hacer CLICK

Dios, que es vida, no quiere la muerte de nadie ni se recrea en la destrucción de los vivientes. Dios no quiere la muerte de Jesús ni quería la muerte del hijo de Abraham. Lo que quería era la fe y que nosotros nos pongamos en las manos del Señor y le invoquemos.

Dios no quiere el dolor, ni la sequía, ni la desgracia o la peste. Dios lo permite porque este mundo es imperfecto, es de paso hacia lo perfecto. Muchas calamidades suceden por la maldad humana y Dios llora con nosotros.

Dios quiere que podamos superar estas pruebas, pues nos darán una gloria inmensa. Abraham superó la prueba y bajó del monte transfigurado.

Jesús, después de su transfiguración, baja del monte, dispuesto al sacrificio en el Calvario. Por eso es tan importante estar en la montaña de la oración, de la entrega en las manos de Dios.

Si cuando acudimos a la iglesia vamos a ofrecer al Señor nuestras pruebas, encontraremos experiencias de amor o de dolor; pero siempre mediante la certeza y la luz que viene de Dios.

No es que haya que ser muy santos o raros. Pueden ser experiencias sencillas, pero que nos van dando luz para caminar siempre en la presencia del Señor.

Casi seguro que no será ese el “país” que se nos suele mostrar por TV u otros medios, sino el que más se parezca al cielo por el amor y la justicia. Terminamos hoy con el salmo responsorial. Nos invita a decir: “Caminaré en presencia del Señor en el país de la vida”.

Caminaremos por un país más parecido al cielo si caminamos siempre en la presencia del Señor.

Automático

Caminaré en presencia del Señor

Amo al Señor porque escucha mi voz suplicante,

porque inclina su oído hacia mi el día que lo invoco.

en el país de la vida.

Que por intercesión de María podamos un día estar en el verdadero país de la vida. AMÉN