SINDROME DE ASPIRACION MECONIAL. ALGUNOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aplicación de estadígrafos (II)
Advertisements

Estrés en el personal de Enfermería
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
Trabajo publicado en La mayor Comunidad de difusión del conocimiento Hospital Psiquiátrico Provincial Docente Comandante.
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
ENURESIS EN LA EDAD PEDIATRICA
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
Padres vs Bioética ante el Aborto
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS “MARIANA GRAJALES COELLO” HOLGUIN
Curso de Bioestadística Parte 14 Análisis de datos binarios pareados
Epidemiología y Salud Materno Infantil
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
AYUDA A LA FUNCIÓN DOCENTE Internet
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
EPIDEMIOLOGIA CUANTITATIVA
M. Fernández Lucas, J. Zamora. , M. López Mateos, J. L. Teruel, M
Objetivo: Los estudiantes van a usar vocabulario del desayuno para comprender un cuento. Práctica: 1. ¿Te gusta comer? 2. ¿Te gusta beber Mt. Dew.
24-mar-17 Perfil social y clínico de pacientes infectados con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en Bayamón, Puerto Rico: 1992 hasta 2002 Báez,
Mulán /75 puntos. 1.Querían 2.Gustaban 3.Escuchó 4.Dijo 5.Tenía 6.Ayudaron 7.Maquillaron 8.Arreglaron 9.Dio 10.Estaba 11.Iba 12.Quería 13.Salió 14.Gritó
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
Servicio de Neonatología Hospital Nacional Arzobispo Loayza
1 XML Extensible Markup Language HTML HyperText Markup Language normas06_01.xml.
MªAmparo Lucena Campillo
Retinopatía, Microalbuminuria, y otros Factores de riesgo cardiovascular en pacientes con Diabetes Mellitus al momento del diagnóstico Acuña A, Bueno E,
Estadísticas e Indicadores de Deserción Estudiantil Diana Marcela Durán Coordinadora Grupo de Fomento a la Permanencia Bucaramanga Abril 13 de
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
PRINCIPALES RESULTADOS INFANCIA Y ADOLESCENCIA. Población de Niños, Niñas y Adolescentes, año 2003 (Población menor de 18 años sobre la población total)
PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES EN CHILE
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
Parte 3. Descripción del código de una función 1.
Diferencias de genero para las discapacidades al nacimiento
ENFERMEDAD RESPIRATORIA DEL NEONATO CASOS CLINICOS
Hábitos de lectura y compra de libros
Bienvenida Bienvenue Welkom Welcome.
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
Dr. Fernando Galassi - Lic. Gisela Forlin
AFILIADOS AL REGIMEN SUBSIDIADO DE SALUD Abril BOLETIN ESTADISTICO No. 1 CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ Santafé de Bogotá D.C., Diciembre de
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Ecuaciones Cuadráticas
TALLA – 10: Nuevo Indicador de Edad Gestacional
¡Primero mira fijo a la bruja!
RUTINAS FAMILIARES EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS. MEDELLÍN, 2006
RELEVAMIENTO (especies mayores) PASEO GRAL. LAVALLE (entre Av. del Libertador y 25 de Mayo) Alejandro Amoruso Alfredo Jorge Etchevarne Parravicini.
N.Perez, J.M Perez, A. Caballero
0 1 ¿Qué hora es? By: Craig Tillmann Revised by: Malinda Seger Coppell High School Coppell, TX.
Módulo 2: Condiciones Generales de Trabajo
The top ten of the world 全球前十名 李常生 Eddie Lee 9/28/2010 Taipei 1 手動翻頁 LOS “TOP TEN” DEL MUNDO.
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
MSc. Lucía Osuna Wendehake
Calendario 2009 “Imágenes variadas” Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2009.
CAMBIOS DE LA FRECUENCIA CARDIACA FETAL SEGÚN LA EDAD GESTACIONAL
Los Numeros.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ SUBDIRECCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN DEPARTAMENTO.
FACULTAD DE DERECHO PROTAGONISTAS PROMOCIÓN aniversario
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
DETECCIÓN OPORTUNA DE PREECLAMPSIA EN UNA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR.
Dra. Maria Elena Patraca Garcia
La exposición a los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina durante el embarazo se asocia a problemas circulatorios en el recién nacido.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Transcripción de la presentación:

SINDROME DE ASPIRACION MECONIAL. ALGUNOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS. Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE SANTIAGO DE CUBA FACULTAD DE MEDICINA # 1 SINDROME DE ASPIRACION MECONIAL. ALGUNOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS. Dr. Carlos Veleda Fernández. Dra. Alina Ojeda Denis. drt@cubatel.cu Especialistas de Primer Grado en Neonatología. Hospital Provincial Docente “Tamara Bunke”

RESUMEN Estudio realizado para determinar el comportamiento de algunos factores de riesgo relacionados con el Síndrome de Aspiración Meconial (SAM) en el Hospital Materno “Tamara Bunke” en el trienio Enero 2001 a Diciembre 2003. Se encontró una incidencia de recién nacidos con liquido amniótico meconial de 22.3%, desarrollando el Síndrome de Aspiración Meconial el 3.2% de ellos, con una letalidad del 7.2%. El líquido amniótico espeso, la edad gestacional mayor de 42 semanas, el sexo masculino y el parto distócico fueron los factores de riesgo que con mayor frecuencia se asociaron a este síndrome, encontrándose asociados 2 o mas factores de riesgo en la totalidad de los casos. La mayo fuerza de asociación con la ocurrencia de dicho síndrome, recayó significativamente en la presencia de liquido amniótico meconial espeso, el apgar bajo por 5 minutos o mas y la no realización de laringoscopia directa.

1- Describir el comportamiento de algunos factores de riesgo relacionados con el Síndrome de Aspiración Meconial. 2- Evaluar el riesgo que tienen los recién nacidos con líquido amniótico meconial de desarrollar el Síndrome de Aspiración Meconial. 3- Señalar la letalidad por Síndrome de Aspiración Meconial en los recién nacidos estudiados. OBJETIVOS

INDICADORES GENERALES DE LA INVESTIGACION CUADRO No. 1 INDICADORES GENERALES DE LA INVESTIGACION INDICADORES No. % Total de Nacidos Vivos 9727 100 Total de Nacidos Vivos con Líquido Amniótico Meconial 2146 22.3 Total de Nacidos Vivos con Líquido Amniótico Meconial y Síndrome de Aspiración Meconial 69 3.2 Fuente: Informe Anual. Dpto de Estadísticas Hospital Materno Norte Docente ¨Tamara Bunke¨.

INDICADORES GENERALES DE LA INVESTIGACION GRAFICO 1 INDICADORES GENERALES DE LA INVESTIGACION Fuente: Cuadro 1

DISTRIBUCION DE LOS RECIEN NACIDOS SEGÚN TIPO DE PARTO. CUADRO No. 2 DISTRIBUCION DE LOS RECIEN NACIDOS SEGÚN TIPO DE PARTO. Tipo de Parto Casos Testigos No % Distócicos 36 52.2 61 44.2 Eutócicos 33 47.8 77 55.8 TOTAL 39 100.0 138 RPC = 1.4 IC = 0.85 – 2.51 p > 0.05   Fuente: Historias Clínicas Pediátricas Departamento de Estadísticas Hospital Materno Norte ¨ Tamara Bunke¨.

DISTRIBUCION DE LOS RECIEN NACIDOS SEGÚN SEXO CUADRO No. 3 DISTRIBUCION DE LOS RECIEN NACIDOS SEGÚN SEXO Sexo Casos Testigos No % Masculino 41 59.4 77 55.8 Femenino 28 40.6 61 44.2 TOTAL 69 100.0 138 RPC = 1.2 IC = 0.52 – 3.54 p > 0.05 Fuente: Historias Clínicas Pediátricas Departamento de Estadísticas Hospital Materno Norte ¨ Tamara Bunke¨.

DISTRIBUCION DE LOS RECIEN NACIDOS SEGÚN EDAD GESTACIONAL AL PARTO CUADRO No. 4 DISTRIBUCION DE LOS RECIEN NACIDOS SEGÚN EDAD GESTACIONAL AL PARTO Edad Gestacional Casos Testigos No % 42 semanas y más 41 59.4 68 49.3 37- 41.6 semanas 28 40.6 70 50.7 TOTAL 69 100.0 138 RPC = 1.5 IC = 1.05 – 4.01 p < 0.05 Fuente: Historias Clínicas Pediátricas Departamento de Estadísticas Hospital Materno Norte “Tamara Bunke”

DISTRIBUCION DE LOS RECIEN NACIDOS SEGÚN EVALUACION NUTRICIONAL CUADRO No. 5 DISTRIBUCION DE LOS RECIEN NACIDOS SEGÚN EVALUACION NUTRICIONAL Evaluación Nutricional (Dueñas) Casos Testigos No % Pequeño para su edad gestacional 40 58.0 63 45.7 Adecuado para su edad gestacional 29 42.0 75 54.3 TOTAL 69 100.0 138 RPC = 1.6 IC = 1.12 – 3.56 p < 0.05 Fuente: Historias Cínicas Pediátricas Departamento de Estadísticas Hospital Materno Norte “Tamara Bunke”

Antecedente Perinatal de Sufrimiento Fetal CUADRO No. 6 DISTRIBUCION DE LOS RECIEN NACIDOS SEGÚN ANTECEDENTE PERINATAL DE SUFRIMIENTO FETAL Antecedente Perinatal de Sufrimiento Fetal Casos Testigos No % Si 29 42.1 51 36.9 40 57.9 87 63.1 TOTAL 69 100.0 138 RPC = 1.2 IC = 0.61 – 2.86 p> 0.05   Fuente: Historias Clínicas Pediátricas Departamento de Estadísticas Hospital Materno Norte “ Tamara Bunke”.

RPC = 2.3 IC= 1.57 – 18.92 p < 0.01 Apgar Casos Testigos No % 0 – 6 CUADRO No. 7 DISTRIBUCION DE LOS RECIEN NACIDOS SEGÚN APGAR AL NACER a) Apgar 1er Minuto Apgar Casos Testigos No % 0 – 6 37 53.6 45 33.3 7 - 10 32 46.4 93 66.7 TOTAL 69 100.0 138 RPC = 2.3 IC= 1.57 – 18.92 p < 0.01   Fuente: Historias Clínicas Pediátricas Departamento de Estadísticas Hospital Materno Norte “Tamara Bunke”.

RPC = 3.0 IC= 1.50 – 19.01 p< 0.01 Apgar Casos Testigos No % 0 – 6 CUADRO No. 7 DISTRIBUCION DE LOS RECIEN NACIDOS SEGÚN APGAR AL NACER b) Apgar 5to Minuto Apgar Casos Testigos No % 0 – 6 20 29.0 16 11.6 7 - 10 49 71.0 122 88.4 TOTAL 69 100.0 138 RPC = 3.0 IC= 1.50 – 19.01 p< 0.01   Fuente: Historias Clínicas Pediátricas Departamento de Estadísticas Hospital Materno Norte “Tamara Bunke”.

Características del Líquido Amniótico CUADRO No. 8 DISTRIBUCION DE LOS RECIEN NACIDOS SEGÚN CARACTERISTICAS DEL LIQUIDO AMNIOTICO Características del Líquido Amniótico Casos Testigos No % Espeso 44 63.8 50 36.2 Fluido 25 88 TOTAL 69 100.0 138 RPC = 3.1 IC = 1.43 – 29.31 p < 0.01   Fuente: Historias Clínicas Pediátricas Departamento de Estadísticas Hospital Materno Norte “Tamara Bunke”.

DISTRIBUCION DE LOS RECIEN NACIDOS SEGÚN REALIZACION DE LARINGOSCOPIA CUADRO No. 9 DISTRIBUCION DE LOS RECIEN NACIDOS SEGÚN REALIZACION DE LARINGOSCOPIA Realización de Laringoscopía Casos Testigos No % 30 43.5 31 22.5 Si 39 56.5 107 77.5 TOTAL 69 100.0 138 RPC = 2.6 IC = 1.28 – 10.09 p< 0.01   Fuente: Historias Clínicas Pediátricas Departamento de Estadísticas Hospital Materno Norte “Tamara Bunke”.

Evolución No. % Vivos 64 92.7 Fallecidos 5 7.3 TOTAL 69 100.0 CUADRO No. 10 DISTRIBUCION DE LOS RECIEN NACIDOS CON SINDROME DE ASPIRACION MECONIAL Y SU EVOLUCION. Evolución No. % Vivos 64 92.7 Fallecidos 5 7.3 TOTAL 69 100.0   Fuente: Historias Clínicas Pediátricas Departamento de Estadísticas Hospital Materno Norte “Tamara Bunke”.

Factores de Riesgo RR RAc IC Líquido amniótico espeso 3.1 67.7 CUADRO No. 11 FUERZA DE ASOCIACION DE LOS FACTORES DE RIESGO ESTUDIADOS Y EL SINDROME DE ASPIRACION MECONIAL Factores de Riesgo RR RAc IC Líquido amniótico espeso 3.1 67.7 1.43 – 29.3 Apgar bajo al 5to minuto 3.0 66.6 1.50 – 19.01 No realización de laringoscopía 2.6 61.5 1.28 – 10.09 Pequeño para su edad gestacional 1.6 37.5 1.12 – 3.56 Edad gestacional + 42 semanas 1.5 33.3 1.05 – 4.01 Parto distócico 1.4 23.1 0.85 – 2.51 Antecedente de sufrimiento fetal 1.2 16.6 0.61 – 2.86 Sexo masculino 0.52 – 3.54   Fuente: Historias Clínicas Pediátricas Departamento de Estadísticas Hospital Materno Norte “Tamara Bunke”.

Grafico 2 FUERZA DE ASOCIACION DE LOS FACTORES DE RIESGO ESTUDIADOS Y EL SINDROME DE ASPIRACION MECONIAL Fuente: Cuadro 11

CUADRO No. 12 ASOCIACIONES MAS FRECUENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO ESTUDIADOS EN LOS RECIEN NACIDOS CON SINDROME DE ASPIRACION MECONIAL Factores de Riesgo No. de Asociaciones % Con 2 factores Pequeño para su edad gestacional + Sufrimiento fetal 32 46.4 Pequeño para su edad gestacional + Líquido amniótico espeso 31 44.9 Pequeño para su edad gestacional + Edad gestacional + 42 semanas 30 43.5 Pequeño para su edad gestacional + No realización de laringoscopía 29 42.0 Líquido amniótico espeso + Sufrimiento fetal 26 37.7 Sub Total de Recién Nacidos con 2 Factores de Riesgo 34 49.3 Con 3 factores Líquido amniótico espeso + Apgar bajo + Edad gestacional + 42 semanas 17 24.5 Líquido amniótico espeso + Apgar bajo + Sufrimiento fetal 16 23.2 Líquido amniótico espeso + Apgar bajo + Parto distócico 15 21.7 Líquido amniótico espeso + Edad gestacional más de 42 semanas + Sufrimiento fetal 11 15.9 Pequeño para su edad gestacional + Sufrimiento fetal + Apgar bajo 10 14.5 Sub Total de Recién Nacidos con 3 Factores de Riesgo 19 27.6

CUADRO No. 12 ASOCIACIONES MAS FRECUENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO ESTUDIADOS EN LOS RECIEN NACIDOS CON SINDROME DE ASPIRACION MECONIAL Con 3 factores Líquido amniótico espeso + Apgar bajo + Edad gestacional + 42 semanas 17 24.5 Líquido amniótico espeso + Apgar bajo + Sufrimiento fetal 16 23.2 Líquido amniótico espeso + Apgar bajo + Parto distócico 15 21.7 Líquido amniótico espeso + Edad gestacional más de 42 semanas + Sufrimiento fetal 11 15.9 Pequeño para su edad gestacional + Sufrimiento fetal + Apgar bajo 10 14.5 Sub Total de Recién Nacidos con 3 Factores de Riesgo 19 27.6 Con 4 factores Sufrimiento fetal + Apgar bajo + Líquido amniótico espeso + Pequeño para su edad gestacional 8 11.6 Sufrimiento fetal + Líquido amniótico espeso + Sexo masculino + Parto distócico 7 10.1 Pequeño para su edad gestacional + Apgar bajo+ Líquido amniótico espeso + Edad gestacional más de 42 semanas Apgar bajo + Parto distócico + Pequeño para su edad gestacional + Líquido amniótico espeso 5 7.2 Sufrimiento fetal + Pequeño para su edad gestacional + Líquido amniótico espeso + no realización de laringoscopía 3 4.3 Sub Total de Recién Nacidos con 4 Factores de Riesgo

CUADRO No. 12 ASOCIACIONES MAS FRECUENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO ESTUDIADOS EN LOS RECIEN NACIDOS CON SINDROME DE ASPIRACION MECONIAL Con 5 factores Pequeño para su edad gestacional + Sufrimiento fetal + Líquido amniótico espeso + Apgar bajo + Edad gestacional más de 42 semanas 4 5.8 Líquido amniótico espeso + Apgar bajo + Sufrimiento Fetal + Parto distócico + Edad gestacional más de 42 semanas 3 7.7 Pequeño para su edad gestacional + Líquido amniótico espeso + Sufrimiento fetal + Parto distócico + Edad gestacional más de 42 semanas Apgar bajo + Sexo masculino + Parto distócico + Sufrimiento fetal + Pequeño para su edad gestacional 2 2.9 Sexo masculino + Pequeño para su edad gestacional + Sufrimiento fetal + Apgar bajo + Edad gestacional más de 42 semanas 1 1.4 Sub Total de Recién Nacidos con 5 Factores de Riesgo 5 7.2 Con 6 factores Sufrimiento fetal + Apgar bajo + Líquido amniótico espeso + Pequeño para su edad gestacional + Parto distócico + Sexo masculino Sub Total de Recién Nacidos con 6 Factores de Riesgo

CONCLUSIONES  En la totalidad de los recién nacidos estudiados se encontraron al menos 2 o más factores de riesgo.  El líquido amniótico espeso, la edad gestacional mayor de 42 semanas, el sexo masculino y el parto distócico, fueron los factores de riesgo que con mayor frecuencia se asociaron al Síndrome de Aspiración Meconial. También la no realización de laringoscopía directa, el antecedente de sufrimiento fetal y el puntaje de Apgar bajo se presentaron con una frecuencia no despreciable.  La mayor fuerza de asociación con la ocurrencia del SAM recayó significativamente en la presencia de líquido amniótico meconial espeso, el Apgar bajo por 5 minutos o más y la no realización de laringoscopía directa.  La letalidad por SAM en nuestro medio mostró un comportamiento similar al reportado en la literatura médica revisada.

“ La vida se nos da, y la merecemos dándola” S É N E C A

Bibliografía Consultada 1.- Sola, A. Cuidados especiales del feto y el recién nacido síndrome de aspiración meconial: 248 – 254 Edf. Científica Interamericana. 2001. 2.- Berhman. R. E. Síndrome de aspiración meconial, en: Enfermedades del feto y del recién nacido. La Habana, ed. Ciencia y técnica. 1985: 544 – 547. 3.- Aspiración de meconio. Department of pediatrics, Rainbow Babies and Children Hospital. Case Western Reasiane University. Cleveland, Ohio. 2002, en: www.mercsouce.htm y www.urac.com 4.- Rosal, Jenny; Sánchez, M. Factores relacionados con la presencia de liquido amniótico meconial y la bronco aspiración del mismo. Caracas. SN; Nov. 1997. 40p. Ilus,Tab. 5.- Pineda, S. Jesús. Insuficiencia respiratoria neonatal. Fisiopatología del SAM. Universidad de Barcelona. 2000. www.homepage.com 6.- Hernández Dávila, Eleazar. Utilidad de la Aspiración endotraqueal en el recién nacido con meconio. Boll. Med. Hospital Infantil México; 58 (8): 516 – 521, ago. 2001. 7.- Edgardo ZIL. Aspiración oro faríngea del meconio intraparto. Pediatrics News. Santiago de Chile. Abr. 2003. 8.- Villegas Silva. Síndrome de aspiración meconial. Importancia del tratamiento inicial. Rev. Med. IMSS;31 (2): 115 – 18, Mar-Abr. 1993. 9.- Rodríguez P., Lucia Rosario. Relación entre las alteraciones del monitoreo fetal transparto, gases arteriales del cordón umbilical, meconio e índice de Apgar. Rev. Sanit. Mil. 49 (3): 47 – 50, May – Jun. 1995. 10- Fanaroff A. Martin, RA. Meconium Aspiration Sindrom. En Fanaroff. AA, Martin RI (eds). Bertman’s Textbook of perinatal-neonatalmedicine, 4ta Ed. S. Louis, Mo. Mosby Company, 1998. 11.- Silva, Gisela Alves. Eliminación de meconio en recién Nacidos saludables. An. Fac. Med. Univ. Fed. Pemamb; 47 (2): 97-100. 2002.