METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE INTERCAMBIO TERAPÉUTICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
(evaluación de medicamentos para hospitales)
Advertisements

Francesc Puigventós, Isabel Coll
COMISIONES DE FARMACIA EN LA SANIDAD PÚBLICA DE ILLES BALEARS
Metodología para la evaluación de nuevos fármacos Delegación SEFH País Vasco Bilbao 1-2 de Junio 2012 Eficacia y seguridad. Extracción de datos de.
implementación de una nueva sistemática de trabajo.
OPORTUNIDADES DE MEJORA
Presentación ¿Por qué hay que evaluar y seleccionar los medicamentos? ¿Quién debe hacerlo? ¿Con qué criterios ? F. Puigventós 21 y 22 de marzo de 2007.
Taller sobre lús de les bases de dades i fonts d´informació farmacoterapèutica disponibles a les Illes Balears Palma de Mallorca Centre de Salut Arquitecte.
Perspectiva asistencial
-Importancia del gasto en las decisiones clínicas Curso Farmacia Clínica H. Sant Pau. Marzo 2003 F. Puigventós.
Planes docentes centrales Equivalentes terapéuticos Conceptos y bases para los programas de intercambio Versión 1 10 Oct 2006.
1 I Jornada de debat sobre eficàcia i seguretat en la utilització de medicaments Equivalentes terapéuticos: concepto, evidencia y resultados de la experiencia.
Biblioteca Cochrane plus
Equivalència Terapèutica i Guies d´Intercanvi Terapèutic
FUENTES DE EVIDENCIA GRIS EN INFORMACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA de calidad e independientes del entorno promocional de la industria farmacéutica Cecilia Calvo.
CURSO TALLER Posicionamiento de los medicamentos en guías y protocolos clínicos Principios básicos para definir el posicionamiento terapéutico de.
Evaluación de nuevos medicamentos en oncología: Fuentes de información y posicionamiento terapéutico Parte 4 Francesc Puigventós Servei de Farmàcia. Hospital.
CONVENIENCIA Cecilia Calvo Pita Servei de Salut de les Illes Balears
Tercer criterio de selección de medicamentos:
EL PROCEDIMIENTO: ALGORITMOS Los criterios: eficacia, seguridad, conveniencia, coste, ¿cómo priorizarlos? Dra. Beatriz Calderón Hernanz Hospital Son Llátzer.
Dra. Beatriz Calderón Hospital Son Llátzer.
Evaluación de la eficacia
Fuentes de Información de Nuevos Medicamentos Parte 2 Mª Dolores Fraga Fuentes Servicio de Farmacia C.H. Mancha Centro- Hospital Virgen de Altagracia 6.
Tratamiento de las diabetes
POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO Criterios y Priorización: Análisis de Subgrupos Ejemplos Prácticos 8º Curso de Evaluación y Selección de Medicamentos Palma,
Planes Docentes Centrales
Guia Farmacoterapéutica interniveles de las Illes Balears Montse Vilanova 8 de Marzo 2007.
Instrumentos para la evaluación Guía GINF, programa Madre.
Guías de Intercambio Terapéutico:
CURSO TALLER Posicionamiento de los medicamentos en guías y protocolos clínicos Principios básicos para definir el posicionamiento terapéutico de.
Evaluación de nuevos medicamentos en oncología: Fuentes de información y posicionamiento terapéutico Parte 1 Francesc Puigventós Servei de Farmàcia. Hospital.
LOS CRITERIOS DE POSICIONAMIENTO TERAPEUTICO
6º Curso de Evaluación y Selección de medicamentos Palma de Mallorca 6, 7 y 8 de Mayo 2008 TALLER DE REDACCIÓN DE UN INFORME DE EVALUACIÓN Aplicación práctica.
Novedades terapéuticas: evaluación de la seguridad
disponibles a les Illes Balears
6º Curso de Evaluación y Selección de medicamentos Palma de Mallorca 6, 7 y 8 de Mayo 2008 Génesis: La colaboración horizontal F. Puigventós y F. do Pazo.
TALLER DE REDACCIÓN DE UN INFORME DE EVALUACIÓN
Solicitud de nuevos medicamentos. Iniciativas e informes normalizados
TALLER 2 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Interpretación y lectura crítica
Necesidad de Selección de medicamentos: objetivos y criterios básicos.
Instrumentos para la evaluación de nuevos medicamentos
Evaluación de la eficacia
METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA GUÍA DE INTERCAMBIO TERAPÉUTICO DE IB PPT para la reunión de trabajo del F. Puigventós.
Metodología para la evaluación de nuevos fármacos Delegación SEFH País Vasco Bilbao 1-2 de Junio 2012 Selección de medicamentos: Objetivos y criterios.
Knee Play: Algoritmo para el Intercambio Terapéutico
Grupo de trabajo de la SEFH
CONCEPTO ELABORACIÓN DE UNA GPC: FASES GRADOS DE EVIDENCIA GRADE EJEMPLO GPC.
7º Curso de Evaluación y Selección de Medicamentos Sevilla, mayo 2009
Taller 4: Evaluación de la seguridad
Elementos de excelencia de un programa de insuficiencia cardíaca: La colaboración multidisciplinar LA INTERVENCIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA.
“Solución integrada de información farmacológica”
Novedades del programa MADRE 4.0 para la evaluación de nuevos fármacos
F.J BAUTISTA1 Papel de los Estudios Farmacoeconómicos en el Diseño y Elaboración de Guías Terapéuticas Francisco Javier Bautista Paloma Jefe de Servicio.
Instrumentos para la evaluación Guía GINF, programa Madre.
Conclusiones ETEV en las guías del ACCP 2012:
PROGRAMAS DE SALUD PUBLICA
REVISIONES SISTEMATICAS Y META-ANÁLISIS
Análisis Crítico de la Literatura Científica
Integrantes: Ing. Norma León Lescano Ing. Milagros Quispe Rodríguez
FARMACOECONOMÍA aplicada a la Selección de Medicamentos
Panel II: Uso Racional del medicamentos
Variabilidad en el funcionamiento y resultados de evaluación de nuevos medicamentos por parte de las comisiones de farmacia de los hospitales españoles.
Cochrane Lic. Ileana Armenteros Vera Infomed Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.
Saturnino González Ortega – Radiólogo del Hospital de la Princesa
Variabilidad en el funcionamiento y resultados en el funcionamiento y resultados de evaluación de nuevos medicamentos por parte de las Comisiones de Farmacia.
Revisiones sistemáticas, metaanalisis, MBE (medicina basada en la evidencia) Antonio Guerrero.
Instrumento AGREE II INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD METODOLOGICA DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Dra. Anggie Ramírez Dr. Mario Tristán.
Bases metodológicas para la evaluación de nuevos medicamentos.
Fuentes de información y ensayos clínicos
Práctica Basada en Evidencia (PBE) para usuarios de HINARI (Curso avanzado: Módulo 6) TALLER: PROGRAMAS RESEARCH4LIFE: HINARI.
Transcripción de la presentación:

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE INTERCAMBIO TERAPÉUTICO F. Puigventós Servei de Farmàcia HU Son Dureta 27 de Marzo 2009

Categorías ¿Sustituir, suspender, continuar? Categoría A: El medicamento de referencia es la mejor opción o alternativa terapéutica en función de su relación beneficio/riesgo. Categoría B1: El medicamento de referencia es una opción equivalente en beneficio/riesgo pero más eficiente para el sistema público de salud. Categoría B2: Opción equivalente en beneficio/riesgo y con similares características de eficiencia (homólogo). 2-Suspender el tratamiento durante el ingreso hospitalario, por carecer de interés en el paciente hospitalizado, por prevención de yatrogenia durante la hospitalización, etc   3-Continuar el tratamiento del paciente con el medicamento no incluido en la Guía.

Puntos clave Cómo seleccionar el medicamento de referencia de cada grupo. Evidencias de equivalencia terapéutica Evaluar la factibilidad del intercambio Definir excepciones Características formales de cada capítulo

1 Recursos de información en terapéutica “Esquema de Haynes de las 4 S” 1 SISTEMAS Y APLICACIONES DE AYUDA A LA TOMA DE DECISIONES Sistemas GUIAS FARMACOTERAPEUTICAS Y PROTOCOLOS CLINICOS DE ELABORACION PROPIA Sinopsis propias* Sinopsis de referencia* GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA, FUENTES 2as DE MBE, PUBLICACIONES INDEP, PITS OTROS CENTROS, ... Síntesis REVISIONES SISTEMATICAS, METANALISIS (Cochrane, ...) Estudios: Fuentes Primarias ESTUDIOS ORIGINALES (ENSAYOS CLINICOS) * Sinopsis, Sumarios, Compendios

Programa Madre Pitib: Enlaces Activos

Programa Madre Pitib: Enlaces Activos

1 AlquimiA IB Recursos de información en terapéutica “Esquema de Haynes de las 4 S” 1 SISTEMAS Y APLICACIONES DE AYUDA A LA TOMA DE DECISIONES Sistemas GUIAS FARMACOTERAPEUTICAS Y PROTOCOLOS GLINICOS DE ELABORACION PROPIA Sinopsis propias* Buscador AlquimiA Sinopsis de referencia* GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA, FUENTES 2as DE MBE, PUBLICACIONES INDEP, PITS OTROS CENTROS, ... Síntesis REVISIONES SISTEMATICAS, METANALISIS (Cochrane, ...) Biblioteca Virtual IB Estudios: Fuentes Primarias ESTUDIOS ORIGINALES (ENSAYOS CLINICOS) * Sinopsis, Sumarios, Compendios

buscadores AlquimiA Fernando do Pazo Información Farmacoterapéutica http://www.elcomprimido.com/FARHSD/AlquimiA.htm Información Farmacoterapéutica Ernesto Barrera http://informacionfarmacoterapeutica.googlepages.com/

Buscador AlquimiA Fernando do Pazo http://www.elcomprimido.com/FARHSD/AlquimiA.htm Nombre del fármaco en castellano y en inglés separado por “OR”

Buscador AlquimiA: etiquetas

Buscador E Barrera: etiquetas. http://informacionfarmacoterapeutica

Medicamento de referencia

opción beneficio/riesgo: Medicamento con mejor opción beneficio/riesgo: elegir como referencia 2a Se presentará en la mayoría de casos

2a Opción equivalente en beneficio/riesgo: elegir el más eficiente para el sistema público de salud 2a ¿Como se establece la equivalencia terapéutica? Para establecer la equivalencia terapéutica se ha de realizar una revisión de la evidencia científica existente El patrón oro son los ensayos clínicos en los cuales se comparan de forma directa los fármacos para los cuales se quiere establecer la equivalencia En ausencia de ensayos comparativos directos, otros estudios también pueden servir para asumir equivalencia terapéutica, aunque con un nivel de evidencia menor La equivalencia terapéutica se establece a partir de la evidencia científica (en cuanto a la eficacia y seguridad de los fármacos en cuestión) obtenida de los estudios realizados con los medicamentos, fundamentalmente de los ensayos clínicos. A veces no están disponibles ensayos comparativos directos entre los fármacos para los que se pretende establecer la equivalencia y se debe recurrir a otro tipo de estudios. Es decir, la equivalencia se puede establecer con mayor o menor precisión en función del nivel de evidencia científica que estemos manejando.

Niveles de evidencia de equivalencia terapéutica Publicaciones de soporte

Ejemplo de aplicación: Nuevos anticoagulantes orales ¿Son equivalentes en eficacia y seguridad? Estudios comparativos directos con Enoxaparina: ¿Equivalencia Dabigatran i Enoxaparina? ¿Equivalencia Rivaroxaban i Enoxaparina? Estudios indirectos: ¿Equivalencia Dabigatran i Rivaroxaban? ¿Otras HBPM, Fondaparinux?

Equivalència Rivaroxavan i Dabigatran i Enoxaparina The Committee noted that although the primary outcome data indicated that rivaroxaban was superior to enoxaparin and dabigatran, several of the point estimates favoured enoxaparin. It also noted that the relative risk for major bleeding was in favour of enoxaparin and dabigatran. The Committee concluded that on balance, rivaroxaban, enoxaparin and dabigatran had very similar costs and benefits in the prevention of VTE Issue date: February 2009

Factibilidad del intercambio: Análisis de la factibilidad del intercambio para garantizar la eficacia y seguridad para el paciente, 4

1 Factibilidad del intercambio: Algoritmo Génesis Análisis de la factibilidad del intercambio para garantizar la eficacia y seguridad para el paciente Algoritmo: O. Delgado, I Martínez, F.Puigventós, M Pinteño e t al 2005 http://genesis.sefh.es/Documents/PIT_VersionPreliminar1.doc Modificado por M Pinteño, B Calderón 2009 Génesis. SEFH. Programa de Intercambio Terapéutico. Manual de Procedimientos. Versión preliminar nº1. Set 2005. Acceso comprobado 10-05-2008. Dirección: http://genesis.sefh.es/Documents/PIT_VersionPreliminar1.doc

Otros programas y Guías de Intercambio Terapéutico publicados 2 Factibilidad del intercambio: Análisis de la factibilidad del intercambio para garantizar la eficacia y seguridad para el paciente: Experiencia de aplicación en otros hospitales

Información adicional: Condiciones y limitaciones en su aplicación y excepciones 4

Información adicional Condiciones y limitaciones en su aplicación y excepciones. Listado de excepciones y alternativas propuestas. Tener en cuenta principalmente tres aspectos: 1-Paciente (IR, IH, edad avanzada,...)  Precauciones: Alternativa:    2-Situación clínica xxx   Precauciones: 3-Interacciones  Precauciones: Para cada una ver precauciones a considerar para realizar el intercambio y considerar otras alternativas de intercambio ajustadas a la situación.

METODOLOGÍA Características formales de cada capítulo

Características formales de cada capítulo 5-Factibilidad del intercambio -Paso del algoritmo de intercambio Génesis -Recomendaciones de otras Guías de Intercambio publicadas -Existencia de estudios de intercambio publicados 6-Condiciones para aplicar -Condiciones y limitaciones en su aplicación por indicación clínica -Excepciones 7-Otras informaciones de interés 8-Referencias bibliográficas 9-Lista de autores revisores 10-Declaración conflicto de inter. 1-Grupo Terapéutico e indicación clínica 2-Medicamento de referencia -Listado de medicamentos del mismo grupo para los que se evalúa el IT -Definición de categorías (estándar, equivalente, homólogo) 3-Recomendaciones de intercambio -Tabla de recomendaciones de intercambio y posología 4-Información adicional ampliada -Evidencias -Listado referencias bibliográficas clasificadas -Descripción narrativa

¿ Programa de ayuda a la redacción similar al programa MADRE de Informes Génesis?