74 ¿PELIGRO DE LA INFLUENZA AVIAR EN EL SALVADOR?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Acciones básicas ante la la influenza A/swine/california/04/2009 H1N1
Advertisements

EL COLERA El cólera es una enfermedad infecciosa, aguda, causada por el consumo de agua o alimentos contaminados con la bacteria Vibrio cholerae. El cólera.
GRIPE PORCINA SERVICIOS MEDICOS ¿Que es la Influenza?
DEFINICIÓN Agente viral causante de “gripe” Pertenece al grupo de ERA
Es una forma grave de neumonía, causada por un virus aislado en el año La infección con el virus del SARS provoca una molestia respiratoria aguda.
La gripe Aviar y la gripe A
PLAN ESPAÑOL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE
Nombre de la Escuela Nombre del Presentador Fecha de la Presentación
Enfermedades Infecciosas
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA
INFLUENZA GRIPE A ( H1 N1).
Potencial Pandemia de Influenza
INFLUENZA PORCINA ¿Qué es la influenza porcina?
Antes llamada: Gripe Porcina
GRIPE A (H1N1).
17/06/2014 Licº William H. Vegazo Muro. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el reciente brote de gripe porcina en México y en Estados Unidos.
Medidas de protección contra la Neumonía Atípica SARS
Dirección de Prestaciones Médicas División de Apoyo en Contingencias y Desastres Influenza Humana.
Dra. María Inés Sánchez Raggio Subdirección Médica Abril 2009
Medidas de protección contra la Neumonía Atípica - SARS
Biología y epidemiología del virus de la gripe AP al día [ ]
Secretaría de Salud Ituzaingo Un lugar para vivir.
Meningitis Viral Seremi Salud Atacama Unidad de Epidemiología
Influenza por Virus Gripal A (H1N1) ex Gripe Porcina swl
INTRODUCCIÓN: La gripe A (H1N1) surgida en 2009, es una enfermedad del aparato respiratorio producida por el virus de origen porcino. El origen proviene.
Costa Rica está situada en América Central.
Text Brotes Epidémicos, la Influenza Pandémica y el Reglamento Sanitario Internacional Sesión Técnica 1 Taller de Capacitación a Capacitadores en Comunicación.
¿Qué es una pandemia de influenza?
Enfermedades Infecciosas
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA Universidad Veracruzana Secretaría de la Rectoría Abril 27, 2009.
Influenza H1N1.
Infección por virus H5N1 en humanos AP al día [ ]
GRIPE HJP II MAGG - HJP II QUE ES ? Enfermedad viral altamente infecciosa. Afecta a todas las edades, con mayor frecuencia en niños. Mayor.
ANDREA YEPES CLAUDIA SABOGAL EDNA YULIANA TEJADA BEATRIZ HERNANDEZ LILIANA CASTRO LUZ CLARENA CANO.
ISAAC RUVALCABA ZUMAYA Influenza porcina. La gripe porcina (también conocida como influenza porcina o gripe del cerdo) es una enfermedad infecciosa causada.
Ministerio de Salud y Deportes SITUACION ACTUAL y TENDENCIA
Salmonella y Lysteria Monocytogenes
Salud y enfermedad.
CONCEPTOS BASICOS DE LA GRIPE Y GRIPE-AVIAR Dr Fco Toquero.
Influenza Porcina Tipo A (H1N1)
Generalidades de Gripe por virus Influenza A (H1N1)
JIT: El impacto de la pandemia de Influenza en la Salud Pública
Preparación para la segunda oleada: experiencias obtenidas de los brotes actuales. Pandemia (H1N1) 2009 Fuente: WHO | Preparing for the second wave: lessons.
LA GRIPE PORCINA.
Material elaborado por la Dirección General de Promoción de la Salud !Cuidado con la Influenza…!
Es probable que la mayor parte de los casos de gripe aviar H5N1 en humanos sean más leves que los inicialmente descritos Thorson A, Petzold M, Chuc NTK,
Sistema de defensa del organismo
VIRUS DE INFLUENZA HUMANA A (H1N1)
INFLUENZA AH1N1 Dra. Maga Barragán Llerena Encargada de Epidemiología
NUEVA GRIPE ¿A qué gripe denominamos así? Se trata de la gripe porcina. Ésta es una enfermedad infecciosa causada por cualquier virus perteneciente a la.
Gripe porcina VIRUS H1N1. HISTORIA El virus H1N1 es uno de los descendientes de la gripe española que causó una pandemia devastadora en la humanidad durante.
Gripe Aviar Dr. Guzmán Ruiz Marzo de Aspectos preocupantes de H5N1 Brote 1997 (Hong-Kong) afectó a 18 pacientes y mató a 6 Brote 1997 (Hong-Kong)
La Gripe Aviar Actividad 2.
EL VIRUS AH1N1 ACERCA DEL VIRUS DE "INFLUENZA HUMANA AH1N1" PREGUNTAS Y RESPUESTAS: 1.- P: ¿Cuanto tiempo dura vivo el virus porcino en una manija.
GRIPE A Ana de luna Eva Ortiz.
H1N1 PRESENTADO POR ASTRID TORRES MONICA MARTINEZ MARIA PRADA ESTHER CRUZ.
Las plagas del siglo XXI
 El ébola es un virus que altera las células ´endoteliale´, dañando los vasos sanguíneos y las plaquetas, incapaces de coagular, lo que provoca hemorragias.
GRIPE: A Gripe A = H1N1 •Hecho por: Ikram Hejjaj Khallouki.
(70) CONOCIENDO AL ENEMIGO: VIRUS DE LA INFLUENZA AVIAR
SÍNTESIS DEL TEMA PANDEMIA DE INFLUENZA Material elaborado por la Dirección General de la Promoción de la Salud. Septiembre 2007.
La Gripe Aviar Daniel, Laura, Jesús y Patricia L..
MINISTERIO DE SALUD COMISIONADURIA DE SALUD PUBLICA DIRECCION REGIONAL DE EPIEMIOLOGIA Vigilancia y control de influenza Maracaibo, Julio 2006 María Pierina.
GRIPE PORCINA. Propagación en el mundo Propagación en España.
Jorge Figueroa, OHRN Abril de 2009
SE HABLA DE EPIDEMIA CUANDO UNA ENFERMEDAD EXCEDE LA PREVALENCIA NORMAL PREVISTA EN UN TIEMPO Y LUGAR DETERMINADO. EL NÚMERO DE CASOS VARÍA SEGÚN: -AGENTE.
INFLUENZA PORCINA Enfermedad respiratoria aguda y febril causado por un virus de influenza tipo A y que se caracteriza por un comienzo súbito con tos,
La gripe aviar es una enfermedad vírica infecciosa propia de las aves. Se establecen dos grupos según la agresividad del virus, hiperpatógena o poca patógena.
Ideas y aclaraciones. La definición de esta gripe La gripe aviar es una enfermedad infecciosa vírica de las aves (en especial de las aves acuáticas salvajes,
VIH - SIDA.
Transcripción de la presentación:

74 ¿PELIGRO DE LA INFLUENZA AVIAR EN EL SALVADOR? CLUB ROTARIO SAN SALVADOR CUSCATLÁN 74 ¿PELIGRO DE LA INFLUENZA AVIAR EN EL SALVADOR? JOSE ROBERTO ALEGRIA COTO Jefe Depto. de Desarrollo Científico y Tecnológico ralegria@conacyt.gob.sv HOTEL RADISSON Torre Plaza MARTES 22 DE AGOSTO DE 2006 7:00 a.m.

Contenido: Objetivos Introducción Virus altamente patogénico Impacto comercial y económico en industria avícola Impacto en Salud Pública Recomendaciones

OBJETIVOS Presentar información con valor científico y técnico, en forma clara y comprensible. Comunicar hechos vitales acerca del virus H5N1, que permitan conocerlo para enfrentarlo adecuadamente. Promover una reflexión analítica sobre el potencial impacto de la influenza aviar en El Salvador en lo económico y social.

INTRODUCCIÓN La Pandemia de “gripe española” (A H1N1), en 1918-19, mató al menos a 50 millones en todo el mundo (en la India murieron de 15-20 millones de personas, en algunas zonas, con Tasas de Mortalidad de 20%). Las muertes ocurrieron en los primeros cinco días después de la infección; otras de complicaciones secundarias; cerca de la mitad que murieron fueron jóvenes y adultos sanos, entre 20 y 40 años. Fué una enfermedad tan mortal como el Ebola y tan contagiosa como la gripe común. La muerte surgía por los “agujeros” en los pulmones privados de oxigeno, de manera tal, que la cara tomaba una coloración púrpura oscura y los pies se tornaban negros. Y no había una cura segura. “Gripe asiática” (H2N2), 1957-58, mató mas de 2 millones. “Gripe de Hong Kong” (H3N2), 1968-69, cerca de un millón.

LA GRIPE DE 1918 LECCIONES DE UNA PANDEMIA: LA HISTORIA GINA KOLATA Pacientes de gripe amontonados en una clínica de Emergencia en 1918 en el Campo Funston, Kansas. Foto: National Museum of Health and Medicine, NCP 1683

NEW YORK TIMES: Sunday, Sept. 15, and Friday , Oct. 4, 1918 LA GRIPE DE 1918 LECCIONES DE UNA PANDEMIA: LA HISTORIA GINA KOLATA NEW YORK TIMES: Sunday, Sept. 15, and Friday , Oct. 4, 1918 Foto: The New York Times

LA GRIPE DE 1918 LECCIONES DE UNA PANDEMIA: LA HISTORIA GINA KOLATA Un gráfico militar muestra la distribución de la edad de muertes por gripe y neumonía en Boston durante tres meses en 1918. La gente joven fue desproporcionadamente afectada. Foto: National Museum of Health and Medicine, Reeve 2952

LA GRIPE DE 1918 LECCIONES DE UNA PANDEMIA: LA CIENCIA GINA KOLATA El Dr. Jeffrey K. Taubenberger, el biólogo molécular que identificó la secuencia de ADN del virus de la gripe de 1918, caracterizándolo como un virus Tipo A H1N1. Foto: Armed Forces Institute of Pathology

VIRUS ALTAMENTE PATOGÉNICO Los brotes de Influenza Aviar Altamente Patogénica son causadas por el virus (H5N1), en el Sudeste Asiático, África y Europa han afectado la situación socio-económica de estas regiones y se han convertido en un problema tanto de salud animal como de salud pública, cuya mayor amenaza es la posibilidad de que emerja una nueva cepa de virus que se transmita entre los seres humano y cause una pandemia. http://www.iica.int/prensa/comuniica/2006/n6-esp/n1.asp

El virus H5N1 es un Virus de ARN de la Familia membrana hemaglutinina neuroaminidasa ARN El virus H5N1 es un Virus de ARN de la Familia Orthomyxoviridae, segmentado (ocho hebras de cadena simple). • Solo virus tipo A y conocidos subtipos de la influenza afectan: aves, y pueden infectar humanos, cerdos, gatos, perros, caballos, focas, ballenas y otros animales. • Hospederos naturales de virus A: aves acuáticas silvestres. • Temperatura de inactivación: 56°C/3 h., 60°C/30 mts. • pH de inactivación: pH ácido. • Químicos de inactivación: agentes oxidantes (ejemp. SDS). • Desinfectantes de inactivación: Formalina, comp. iodados. • Viable por largos períodos en tejidos, heces, agua.

Rango de expansión de brotes H5N1 País con incidencia de H5N1 Por años después de su aislamiento en Guandong, provincia de China (1996), el virus H5N1 estuvo confinado a unos pocos países de Asia. En cuatro meses, desde noviembre de 2005, ha llegado a unos 40 países en Asia, Europa y África, la mitad de ellos en el mes de febrero de 2006, esto es problemático a causa de que se incrementa la posibilidad de que el virus pueda cambiar en una forma contagiosa de humano a humano. En Indonesia, la OMS (junio de 2006), confirmó el primer caso de "un contagio interhumano limitado y no prolongado" en el que el virus sufrió una ligera mutación, que aún no lo hace pandémico.

La dispersión del virus H5N1 implica al comercio internacional ilegal de aves y a las aves migratorias. En USA se ha detectado H5N1 benigno en cisnes (16/08/2006) ¡ES CUESTIÓN DE TIEMPO! Infográfico EDH, 4 de marzo, 2006, p.16.

Los virus de Alta patogenicidad en aves de corral son los tipo TIPOS DE VIRUS: A, B, C El tipo A puede infectar animales y humanos y mutar su código genético. La infección con tipo A es más severa que B o C. Es responsable por epidemias regulares de enfermedades respiratorias. PUEDE CAUSAR PANDEMIAS. La influenza aviar o gripe aviar es causada por el virus tipo A del género Influenzavirus. Virus relacionados al A son: B y C. Todos los virus conocidos de tipo A son derivados de aves acuáticas, primariamente patos. Generalmente los patos son inmunes a sus efectos por lo que son los portadores ideales. El tipo B generalmente solo afecta humanos. RESPONSABLE POR EPIDEMIAS regulares de enfermedades respiratorias. Comercio ilegal de aves y/o migración de aves silvestres El tipo C generalmente solamente afecta humanos causando enfermedades respiratorias moderadas o sin síntomas. NO CAUSA EPIDEMIAS. Los virus de Alta patogenicidad en aves de corral son los tipo A H5 y A H7.

IMPACTO COMERCIAL Y ECONOMICO EN INDUSTRIA AVÍCOLA Las aves de granja tienen poca resistencia s virus del Tipo A de la Influenza Aviar. Una vez infectadas, el virus puede esparcirse y matar a todas las aves en horas. La enfermedad aparece repentinamente, causando la muerte de las aves, en la mayoría de los casos SIN SÍNTOMAS PREVIOS o signos mínimos de depresión.   Se considera que si la avicultura regional ha estado creciendo en un 6 a 7 % anual, Centro América cuenta con una población avícola comercial estimada en 280 a 300 millones de aves, sin considerar, la producción de pollos de engorde que mantiene una población de seis o siete ciclos de crecimiento por año. La inversión económica a nivel de explotaciones avícolas en la región es de mas de $ 1500 millones de dólares y contribuye de manera importante ha proporcionar a los consumidores proteínas de origen animal, de buena calidad y a menor precio, que cumplen las normas de inocuidad en la producción e industrialización de los productos avícolas. Calderón, J. E. El Salvador C&T, Vol. 11, No. 15, marzo de 2006.

IMPACTO EN SALUD PÚBLICA El virus A(H5N1) puede caracterizarse como un virus aviar POCO INFECCIOSO, MAL ADAPTADO AL HOMBRE, pero altamente patógeno en aquéllos pocos casos humanos que se infectan. NO EXISTE TRANSMISIÓN SOSTENIDA ENTRE SERES HUMANOS. TRANSMISIÓN DE AVES A HUMANOS La transmisión del virus de la influenza aviar es de aves a humanos, usualmente por aves de granja. Los virus son diseminados por las aves en sus secreciones y excresiones de sus heces, en donde los trabajadores de las granjas tocan y aspiran el polvo con partículas fecales. La transmisión de la influenza aviar de aves de granja a humanos se inició en Hong Kong en 1997. En Indonesia hay temor de que ya, el virus H5N1 este infectando grupos en transmisión humano-humano Fuente: Antara

INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS Lee Jong-Wook, finado Director General de la OMS afirmaba: “Si los productos avícolas se manejan de forma segura y se cocinan adecuadamente NO EXISTE RIESGO DE QUE LAS PERSONAS SE INFECTEN CON H5N1 A TRAVÉS DE LOS ALIMENTOS, porque la cocción mata los virus.”* Actualmente las personas más amenazadas son las que se encuentren en contacto directo con aves domésticas infectadas, secreciones, principalmente heces; alimento, agua, equipo y ropa contaminada. * La temperatura de inactivación: 56°C por 3 horas o 60°C por 30 minutos. http://www.who.int/mediacentre/news/statements/2006/s04es/index.html

http://www.who.int/csr/disease/avian_influenza/country/cases_table_2006_08_21/en/index.html

COMO AFECTA EL H5N1 A LOS HUMANOS Transmisión del virus: vía respiratoria. Período de incubación de 2 a 5 días. Evolución de la infección: el virus llega hasta el Pulmón profundo. Se propaga hasta los alveolos (filtran el aire que respiramos). Reacción Sistema Inmune: los virus infectan células alveolares tipo 2. Las células infectadas expresan antígeno viral reconocido por linfocitos T. Linfocitos envían señales químicas a otras células con propiedades citotóxicas e inflamatorias y destruyen células infectadas. Los macrofagos fagocitan células muertas, dejan pus que innundan los alveolos, y reclutan mas linfocitos T, que desatan una hiper reacción inmunológica que lesionan los tejidos del pulmón y otros órganos.

VACUNAS Cuando emerja una nueva cepa de gripe altamente virulenta para infectar humanos, los productores de vacunas deben hacerla de manera tal, que active el sistema inmunológico en presencia del virus, a causa de que los virus son siempre genéticamente diferentes. El proceso es una carrera contra el tiempo y puede tomar meses dependiendo de cuan rápidamente puedan ser identificadas las nuevas cepas, desarmadas genéticamente y subsecuentemente generadas en el laboratorio para hacer grandes cantidades de vacunas.

RESISTENCIA A LOS ANTIVIRALES Algunas cepas de virus adquieren resistencia y por consiguiente, no siempre pueden ser efectivos los antivirales. Por ejemplo, análisis en Asia en el 2004, de algunos virus H5N1 aislados en granjas y en humanos, han mostrado que portan una mutación que les confiere una completa resistencia a los dos medicamentos mas baratos Amantadina y Rimantadina. Sin embargo, la cepa de H5N1 que se extendió por el norte de China, Mongolia, Kazajstán y Rusia por aves salvajes en el verano de 2005, no es resistente a la Amantadina. Se encontro que la cepa del Virus A H1N5 de Vietnam ha desarrollado resistencia a Oseltamivir. Investigadores en The Lancet, (agosto de 2005), han sugerido que podría ser menos probable que cepas del H5N1 se hagan resistente a Zanamivir (Ralenza) que a Oseltamivir (Tamiflu).

RECOMENDACIONES (EN PAÍSES CON H5N1) Evite estrictamente todo contacto con aves de corral y aves salvajes, por ejemplo a través de la alimentación. Evite ponerse en contacto con aves muertas o enfermas. Evite contacto con heces de aves (por ejemplo, no intente quitarlas del camino y evite pararse en ellas). Los productos avícolas (carne blanca, huevos) deben comerse bien cocidos, pues el virus se destruye por medio del calor (> 70° centígrados).  Tome medidas especiales de higiene cuando prepare los alimentos. El lavado cuidadoso de las manos es una de las medidas preventivas más importantes y eficientes.  Esto significa que usted deberá lavar sus manos vigorosa y regularmente, utilizando jabón. Evite la contaminación a través de partículas pequeñas, por ejemplo a través de la tos o el estornudo. Bayer Servicios Médicos

RECOMENDACIONES DE NACIONES UNIDAS Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas, (nov. 2005) dio luz a siete prioridades para combatir la amenaza del virus: Mas inversión en infraestructura veterinaria; Cambio de hábitos de las personas viviendo en cercana proximidad con los animales; Identificación en los países, de lo necesario para sostener la emergencia en caso de una pandemia; escalamiento de la producción de medicinas antivirales para todos los que las necesiten; fomento de la transparencia y cooperación en ciencia e investigación; comunicación de los hechos vitales acerca del virus, para evitar el síndrome del “silencio es la muerte”, y movilización de los lideres políticos en el mas alto nivel. http://www.terradaily.com/news/epidemics-05zzzb.html

Y POR LOS DATOS QUE SE CONOCEN... Se aconseja un seguimiento atento de la evolución de la epidemia aviar, un estricto control de los primeros casos humanos y un riguroso cumplimiento de las medidas preventivas de higiene pública que los científicos y las instituciones sanitarias internacionales más solventes aconsejen. La prudencia y la sensatez de las autoridades políticas deberían colaborar al máximo con la ciencia médica para evitar, si es posible, que asistamos al acontecimiento histórico de la “primera crónica de una nueva pandemia anunciada”. José Lázaro, Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid. De artículo publicado el 10 de enero de 2006 en el diario español El País (www,elpais.es).

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN Otras 73 ponencias de C&T desde la web del CONACYT: http://www.conacyt.gob.sv en CIT MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN Atentamente: José Roberto Alegría Coto ralegria@conacyt.gob.sv Visita directa de 73 ponencias de C&T en: http://www.conacyt.gob.sv/cit.htm