INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aspectos Terapéuticos de las Alteraciones del Metabolismo Fosfocálcico
Advertisements

Fanny B. Cegla Enero – 2014 C.S. Buenos Aires
El Coste-efectividad en Farmacogénomica: factores influenciadores
Manifestaciones clínicas y diagnóstico II
Reducción de c-LDL, enfermedad renal crónica y riesgo cardiovascular
Dr. Antonio González Chávez
FARMACOECONOMÍA aplicada a la Selección de Medicamentos
MORTALIDAD EN PACIENTES DEL HOSPITAL ISSSTE VERACRUZQUE INICIARON DIALISIS TEMPRANA COMPARADA CON LOS QUE INICIARON DIALISIS TARDIA. Hospital General ISSSTE.
Que para obtener el grado de: ESPECIALISTA EN CIRUGIA GENERAL
INFORME DIALISIS PERITONEAL 2009 Sociedad Chilena de Nefrología Dra. Marcela Valenzuela Dra. A. Mireya Ortiz.
Víctor Hugo Borja Aburto
Manifestaciones clínicas y diagnóstico I
Aspectos Económicos de la Vacuna Neumocócica Conjugada en Costa Rica
En los pacientes hipertensos, la disfunción renal es un factor de riesgo cardiovascular independiente Rahman M, Pressel S, Davis BR, Nwachuku C, Wright.
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA PROMOCIÓN PARA LA SALUD
Costo-efectividad de los tratamientos con análogos de la somatostatina de larga duración en el manejo de pacientes con acromegalia en el Instituto Mexicano.
Evaluación económica del uso de AMD-3100 junto al factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF) para la preparación para trasplante de células.
Costo-efectividad de los tratamientos para Intestino Irritable (SII) en el Instituto Mexicano del Seguro Social 20 de Agosto 2007.
Costo-efectividad del Tratamiento Profilactico con Surfarctante Pulmonar Exógeno en recién nacidos pretérmino en el Instituto Mexicano del Seguro Social.
EVALUACION ECONÓMICA DEL USO DE METFORMINA, METFORMINA + SIBUTRAMINA O ACARBOSA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 OBESOS Y CON.
EVALUACION FARMACOECONOMICA DEL USO DE EBASTINA EN EL MANEJO DE LA RINITIS ALÉRGICA clave de esta versión fija.
Evaluación Económica de la utilización de Hylan GF-20 vs. Esteroides en el retardo de Remplazo de Rodilla en Pacientes con Osteoartritis Grado III-IV en.
IMPACTO POTENCIAL DE UNA PANDEMIA DE INFLUENZA EN EL DISTRITO FEDERAL.
Costo-efectividad de los tratamientos para Leucemia Mieloide Crónica (LMC) en el Instituto Mexicano del Seguro Social 22 de Agosto 2007.
Evaluación Económica de la utilización de Hylan GF-20 vs
Costo-efectividad de los tratamientos para Hepatitis C en el Instituto Mexicano del Seguro Social 21 de Junio 2007.
Costo-efectividad de los tratamientos para Hepatitis C en el Instituto Mexicano del Seguro Social 17 de Julio 2007.
Costo-efectividad de los tratamientos para Hepatitis C en el Instituto Mexicano del Seguro Social 15 de Junio 2007.
EVALUACION ECONOMICA DE LOS AGONISTAS DE LA SOMATOSTATINA DE LARGA DURACION EN EL MANEJO DE LA ACROMEGALIA.
EVALUACION ECONOMICA DE LOS AGONISTAS DE LA SOMATOSTATINA DE LARGA DURACION EN EL MANEJO DE LA ACROMEGALIA.
EVALUACION ECONOMICA DE LOS AGONISTAS DE LA SOMATOSTATINA DE LARGA DURACION EN EL MANEJO DE LA ACROMEGALIA.
Costo-efectividad de los tratamientos para Síndrome de Membrana Hialina (SMH) en el Instituto Mexicano del Seguro Social 6 de Agosto 2007.
ANÁLISIS DEL COSTO EFECTIVIDAD DE RIFAXIMINA EN EL MANEJO DE LA ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA 03 de Abril 2009.
¿Qué es Farmacoeconomía?  Farmacoeconomía es la identificación, medición y comparación de los costos y consecuencias (clínicas y económicas) de los productos.
EVALUACION FARMACOECONOMICA DEL USO DE INFLIXIMAB EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON PSORIASIS MODERADA A SEVERA SECTOR PRIVADO.
ANÁLISIS DEL COSTO EFECTIVIDAD DE RIFAXIMINA EN EL MANEJO DE LA SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE ASOCIADO A SOBRECRECIMIENTO BACTERIANO INTESTINAL 07 de.
EVALUACION ECONÓMICA DEL USO DE METFORMINA, METFORMINA + SIBUTRAMINA O ACARBOSA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 OBESOS Y CON.
Alejandra Karl Servicio de Nefrología Hospital Británico
EVALUACIÓN FARMACOECONOMICA DE ANTIDEPRESIVOS DE SEGUNDA GENERACIÓN DISPONIBLES EN CUADRO BÁSICO PARA EL MANEJO DEL TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR.
Costo-efectividad de los tratamientos para Intestino Irritable (SII) en el Instituto Mexicano del Seguro Social 20 de Agosto 2007.
EVALUACIÓN FARMACOECONÓMICA DEL USO DE LAPATINIB + CAPECITABINA VS
ANÁLISIS FARMACOECONÓMICO
EVALUACION ECONÓMICA DEL USO DE METFORMINA, METFORMINA + SIBUTRAMINA O ACARBOSA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 OBESOS Y CON SOBREPESO.
Costo-efectividad del Tratamiento Profiláctico con Surfactante Pulmonar Exógeno en recién nacidos pretérmino en el Instituto Mexicano del Seguro Social.
EVALUACIÓN ECONOMICA DE LOS ANÁLOGOS DE LA SOMATOSTATINA DE LARGA DURACIÓN EN EL MANEJO DE LA ACROMEGALIA.
Evaluación Económica de la utilización de Hylan G-F 20 vs. esteroides en el retardo de reemplazo de rodilla en pacientes con osteoartrosis grado III-IV.
EVALUACIÓN FARMACOECONÓMICA DEL USO DE LAPATINIB + CAPECITABINA VS. CAPECITABINA EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA HER-2 POSITIVO CON RESISTENCIA.
EVALUACION FARMACOECONOMICA DEL USO DE INFLIXIMAB EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON PSORIASIS MODERADA A SEVERA SECTOR PUBLICO.
Evaluación económica del uso de AMD-3100 junto al factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF) para la preparación para trasplante de células.
EVALUACIÓN FARMACOECONÓMICA DEL USO DE SEVELAMER EN EL TRATAMIENTO DE HIPERFOSFATEMIA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA Actualización a 2009.
Evaluación Económica de la utilización de Hylan GF-20 vs. Esteroides en el retardo de Remplazo de Rodilla en Pacientes con Osteoartritis Grado III-V en.
EVALUACIÓN FARMACOECONÓMICA DEL USO DE PORACTANT ALFA (CUROSURF  ) EN EL TRATAMIENTO DE NEONATOS CON SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA/SINDROME DE MEMBRANA.
Costo-efectividad de los tratamientos para Leucemia Mieloide Crónica (LMC) en el Instituto Mexicano del Seguro Social 25 de Julio 2007.
Evaluación económica del uso de AMD-3100 junto al factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF) para la preparación para transplante de células.
EVALUACION ECONOMICA DE LOS ANALOGOS DE LA SOMATOSTATINA DE LARGA DURACION EN EL MANEJO DEL SÍNDROME CARCINOIDE EN EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
EVALUACION FARMACOECONOMICA DEL USO DE INFLIXIMAB EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE TEMPRANA SECTOR PUBLICO.
Evaluación Económica de la Utilización de Lapatinib + Capecitabina en pacientes con Cáncer de MAMA HER-2 positivo en el IMSS.
Evaluación económica del uso de Plerixafor junto al factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF) para la preparación para trasplante de células.
EVALUACION ECONOMICA DE LOS ANALOGOS DE LA SOMATOSTATINA DE LARGA DURACION EN EL MANEJO DEL SÍNDROME CARCINOIDE EN EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL USO DE OXIBUTININA, TOLTERODINA Y SOLIFENACINA EN PACIENTES CON VEJIGA HIPERACTIVA Noviembre 14 de 2008.
EVALUACIÓN ECONOMICA DE LOS ANÁLOGOS DE LA SOMATOSTATINA DE LARGA DURACIÓN EN EL MANEJO DE LA ACROMEGALIA.
EVALUACION ECONOMICA DE LOS ANÁLOGOS DE LA SOMATOSTATINA DE LARGA DURACION EN EL MANEJO DE LA ACROMEGALIA.
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
Costo-efectividad de los tratamientos para Leucemia Mieloide Crónica (LMC) en el Instituto Mexicano del Seguro Social 18 de Julio 2007.
En la práctica clínica se aconseja considerar las
EVALUACION ECONOMICA DE LOS ANALOGOS DE LA SOMATOSTATINA DE LARGA DURACION EN EL MANEJO DEL SÍNDROME CARCINOIDE EN EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
EVALUACION ECONÓMICA DEL USO DE METFORMINA, METFORMINA + SIBUTRAMINA O ACARBOSA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 OBESOS Y CON SOBREPESO.
Evaluación económica del uso de AMD-3100 junto al factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF) para la preparación para transplante, de células.
Evaluación económica del uso de AMD-3100 junto al factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF) para la preparación para transplante de células.
Situación de la Pandemia por Influenza A(H1N1) en la Región de las Américas Reunión de Ministros de Salud-UNASUR Quito, 8 de Agosto de 2009.
Transcripción de la presentación:

INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EVALUACIÓN FARMACOECONÓMICA DEL USO DE SEVELAMER EN EL TRATAMIENTO DE HIPERFOSFATEMIA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA Actualización a 2009

Insuficiencia Renal Crónica (IRC) Pérdida progresiva e irreversible de nefronas, caracterizada por una disminución en la tasa de filtración glomerular. Causas variantes en el tiempo: Antes: glomerulonefritis Ahora: nefropatía diabética1 (25%) y nefroesclerosis hipertensiva 2 Ocurrencia creciente, pronóstico pobre y un alto costo. 3 1.- Arredondo et al, 1998. 2.- Ritz et al, 2000. 3.- Kurokawa et al, 2002.

Tratamiento de la IRC 1.- Diálisis: -Hemodiálisis (HD) 1 -Peritoneal (PD) 1 2.- Transplante renal. 2 1.-Cueto-Manzano et al, 2003. 2.-García-García et al, 2005; García-García et al, 2007

Complicaciones en la IRC Asociaciones etiopatológicas 1: 1.-Hiperfosfatemia. 2.-Hiperparatiroidismo secundario 3.- Osteodistrofia renal Asociación con el proceso de atención 2: Enfermedad cardiovascular Uso de recursos hospitalarios 1.- Slatopolsky et al, 1994. 2.- Coladonato, 2005

Tratamiento de la hiperfosfatemia Quelantes: Sales de aluminio Reacciones adversas: encefalopatía, osteomalacia, anemia microcítica y miopatía (no se recomienda su uso). 1 Sales de calcio Reacciones adversas : Hipercalcemia calcificaciones vasculares en grandes vasos y arterias coronarias. 2 - Sevelamer Menores complicaciones y mayor sobrevida, en comparación a las otras alternativas. 1.- Coladonato, 2005. 2.- Goodman et al, 2000.

Efectividad en Sobrevida Publicados en revistas indexadas Sevelamer es más efectivo (mayor sobrevida) que el calcio, y su efecto es mayor al aumentar el tiempo de uso. Sobrevida Estudio RIND Fuente: Block et al, 2007

Objetivo del estudio Actualizar la evaluación farmacoeconómica desarrollada previamente, sobre el uso de sevelamer en el tratamiento de los pacientes con hiperfosfatemia.

Modelo Económico

Metodología Se diseñaron 2 modelos de Markov (simulando diferentes estados de salud en pacientes adultos con IRC) desde la perspectiva de las instituciones públicas. Primer modelo: Datos de mortalidad del estudio de RIND y costos de tratamiento de IRC. Segundo modelo: Datos de mortalidad del estudio de RIND y datos de complicaciones del estudio de DCOR con costos de tratamiento y complicaciones de IRC. Se utilizaron 2 medidas de efectividad: Meses promedio de sobrevida. Probabilidad de sobrevida a los 60 meses de tratamiento. Se aplicó una tasa de descuento del 5% en el escenario base.

Diagrama del modelo 1 Pacientes con IRC Muere Vive

Diagrama del modelo 2: pacientes en Hemodiálisis IRC AV ECV Infección Muerte

Diagrama del modelo 2: pacientes en Diálisis peritoneal ECV Peritonitis IRC Muerte

Estimación de probabilidades de eventos La tasa de mortalidad mensual para cada alternativa se estimó con base en los datos del estudio RIND publicado por Block y colaboradores en 2007. La tasa de presentación de las diversas complicaciones se estimó con base en la información del estudio DCOR reportado por Suki y colaboradores en 2005 y St. Peters y colaboradores en 2008.

Comparación de tratamientos farmacológicos Presentación y costos de los comparadores Fármaco Presentación Comprimidos por presentación Dosis estándar Costo por Costo Unitario Mensual sevelamer* 800mg 180 2 comprimidos por alimento $2,907 $16.15 calcio** 500mg 12 1 comprimido por alimento $8.03 $0.67 $60.23 Fuente: *Precio proporcionado por Genzyme México ** Precios de bienes terapéuticos del IMSS, disponible en: http://transparencia.imss.gob.mx/trnsp/ncompro.aspx?c=1 [Revisado en Enero 29 del 2009]

Mortalidad Fuente: RIND 2005

Tipo de Diálisis en México Peritoneal Hemodiálisis 85% 15% Fuente: *García 2007

Utilización de Recursos y Costos

Utilización de recursos en pacientes en Diálisis Método Número de sesiones a la semana Hemodiálisis 3 Diálisis peritoneal 7 Cambio de catéter (Diálisis peritoneal) Cada 6 meses Fuente: Grupo nominal a 9 médicos nefrólogos realizado el 18 de enero del 2007.

Parámetros del modelo 2 Se utilizó: La misma probabilidad de muerte que en el modelo 1. La misma probabilidad de uso de hemodiálisis y diálisis peritoneal. Los mismo costos y uso de recursos. Adicionalmente se añadieron los siguientes parámetros:

Complicaciones en pacientes HD   Probabilidad de desarrollar complicación Probabilidad Mensual Sevelamer Calcio Año 1 ECV 0.324 0.381 0.032 0.039 Infección 0.231 0.252 0.022 0.024 AV 0.363 0.377 0.037 Peritonitis* 0.04 0.0033 Año 2 0.229 0.197 0.021 0.018 0.19 0.176 0.017 0.016 0.223 Años subsecuentes 0.151 0.122 0.014 0.011 0.13 0.132 0.012 0.12 0.093 0.008 Fuente: Suki et al, 2005 DCOR; *García, 2007 Nota: ECV Enfermedad Cardio-Vascular; AV Complicaciones asociadas al Acceso Vascular.

Utilización de Recursos por complicación en HD   Visitas a especialista (promedio por mes) Hospitalización (Días promedio por evento) Sevelamer Calcio Sin Complicación 0.67 ECV 3 8.85  Infección 4.3 7.5  AV 5.5  Fuente: Grupo nominal a 9 médicos nefrólogos realizado el 18 de enero del 2007. Nota: ECV: Enfermedad Cardiovascular; AV: Complicaciones por Acceso Vascular.

Utilización de Recursos por complicación en DP   Visitas a especialista (Promedio por mes) Hospitalización (Promedio días por evento) Sevelamer Calcio Sin complicaciones 1.5 ECV 1.36 6.11 Peritonitis 5.6 7.13 Fuente: Grupo nominal a 9 médicos nefrólogos realizado el 18 de enero del 2007. Nota: ECV: Enfermedad Cardiovascular.

Costos de pacientes en Diálisis peritoneal Notas: Los precios están actualizados considerando un 5% de inflación anual. ECV: Enfermedad Cardiovascular. DOF: Diario Oficial de la Federación.

Costos de pacientes en Hemodiálisis

Resultados de Costo Efectividad y Costo Efectividad Incremental Modelo 1

Costo Efectividad

Costo Efectividad

Costo Efectividad

Análisis de sensibilidad: Cambio en el precio de sevelamer

Análisis de sensibilidad: Cambio en el precio de sevelamer

Análisis de sensibilidad: Cambio en la tasa de descuento 3% y 7%

Resultados de Costo Efectividad y Costo Efectividad Incremental Modelo 2 -Mortalidad de RIND -Complicaciones de DCOR

Costo Efectividad

Costo Efectividad Considerando un 10% de reducción en el uso de recursos de acuerdo con lo publicado por St. Peters y cols. en 2008.

Conclusión El tratamiento con sevelamer está asociado a la reducción de mortalidad de pacientes con insuficiencia renal crónica que inician con el procedimiento de diálisis. El tratamiento de la hiperfosfatemia con sevelamer se mantiene como una terapia altamente costo efectiva de acuerdo a los criterios de la Comisión de Macro- Economía y Salud de la OMS ya que las RCEI están debajo de 1 PIB per cápita de la población Mexicana, en los dos escenarios desarrollados.