Palmares Asociaciones de palmeras que ocupan extensiones reducidas con agrupaciones bastante ralas. Existen 5 especies de palmeras en el Uruguay: Pindó,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA REPRODUCCIÓN ANIMAL
Advertisements

LA RECOLECCIÓN DE LA ACEITUNA
La Geografía de los Recursos en América
EL MANTO VERDE DE MI PLANETA
Chaqueña.
Un paseo por los Humedales del Santa Lucía
Secretaría de Medio Ambiente de Entre Ríos Parque Nacional El Palmar
PRESENTADO POR: ARIANA CARDONA DORA AGUDELO
Ciencias Naturales – 2º básico
¿Por qué los animales se extinguen?
**INDICE** **El bosque **Recursos naturales **Tipos de bosques.
Ciprés calvo Taxodium distichum.
CASA DE CAMPO. PARQUE DEL RETIRO.. Vive en bosques de casi todo el mundo se alimenta de semillas, frutos secos, Cortezas, bellotas y brotes tiernos. Las.
Uruguay es un país pequeño, y no muy accidentado geográficamente, la belleza del mismo radica en la tranquilidad, una vida apacible y una interesante.
Paisajes y biomas del mundo
Reino Plantae Plantae (del latín: "plantae", plantas) es el nombre de un taxón ubicado en la categoría taxonómica de Reino, cuya circunscripción (esto.
BIOMAS DEL URUGUAY.
La Fotosíntesis.
Tema 5 Las plantas.
LA GUABA QUE ES LA GUABA.
“LOS SERES VIVOS Y EL REINO VEGETAL”
Los Manglares.
PROPAGACIÓN DE FRUTALES
LOS GRANDES BIOMAS.
Felipe Martínez Samarripa Ecología
Clasificación de las Plantas
Parques nacionais de España
Es un árbol de corteza grisácea que exuda látex blanquecino no muy espeso cuando su tallo o ramas son cortadas. Normalmente crece a una altura entre 3.
____________ VISON Por, JOSE LUIS.
NANCHE Nombre científico: Byrsonima crassifolia
Ceras de origen vegetal
Control Biológico de Roedores El control biológico es un tipo de manejo de plagas que considera a un agente natural como mecanismo de control de las poblaciones.
3º Secundaria Recursos naturales renovables Geografía
Árboles de Chile Educación Parvularia.
Populus alba Chopo.
¿Veamos qué aprendimos hoy?
Biomas del Uruguay Biomas :
Semillas Forestales Ciclo de producción.
Valor nutricional y utilización de alimentos
USO DE LAS PALMAS EN SEMANA SANTA
Agricultura en ecuador
Mariana Griot y Juliana Larronda 1º4
Presentación de Sofía Larrama y Alejandra Larrama
`0’`´ PTERIDOFITAS ANGIOSPERMA GIMNOSPERMA.
MIRIAM ANDREA CASTRO PUENTE 2º A COMPUTACIÓN. Los árboles son un importante componente del paisaje natural debido a que previenen la erosión y proporcionan.
PREDACIÓN DISPERSIÓN DE SEMILLAS INTRODUCCIÓN Presento el tema sobre el que voy a investigar.
Principales problemas medioambientales en España 4 (continua la 3ª parte)
Este tipo de bosque se compone de árboles caducifolios que pierden sus hojas todos los años debido a la temporada invernal fría y seca y se renuevan para.
LA AGRICULTURA COMO RECURSO: TIPOS
Clasificación de los seres vivos
Relaciones entre los organismos
Ciencias Naturales Partes de una Planta.
Las partes de las plantas
LA SABANA.
El tronco es el tallo del árbol.
Los árboles.
Ubicación Regional Golfo de México Mar Caribe Estrecho de la Florida Provincia de La Habana Ocupa el extremo occidental del país y es la tercera por su.
Interacciones entre distintas especies en un ecosistema Nombre: Roció Norambuena Paulina Molina Profesora: Miriam Benavente Curso: 7ºA Asignatura: ciencias.
Medio físico europeo y sus contrastes
Un pps de Eliza en URUGUAY es un país pequeño, y no muy accidentado geográficamente, la belleza del mismo radica en la tranquilidad,
Pinus canariensis Pino Canario Es una conífera endémica de las Islas Canarias y se considera símbolo natural de la isla de la Palma.
TEMA 3: LAS PLANTAS.
RECICLAJE Reciclaje. Reciclaje Es un proceso que consiste en someter a un proceso fisicoquímico o mecánico a una materia o un producto ya utilizado a.
NATURALES 4º.
Tema 8 Lengua Matemáticas Conocimiento.
Las relaciones intraespecificas y interespesificas
¿Qué es un bioma? Los biomas son áreas definidas, climática y geográficamente, con similares condiciones ecológicas, tales como las comunidades de plantas,
BIOMAS DEL URUGUAY. BIOMA ESPACIO GEOGRAFICO RELIEVE CLIMA CURSOS DE AGUA TIPOS DE SUELO SERES VIVOS CARCATERÍSTICAS PROPIAS.
Integrantes del equipo:Fanco Fantoni.
Butiá Capitata: Un recurso desaprovechado en Uruguay.
Transcripción de la presentación:

Palmares Asociaciones de palmeras que ocupan extensiones reducidas con agrupaciones bastante ralas. Existen 5 especies de palmeras en el Uruguay: Pindó, Caranday, Butiá, Yatay, Butyagrus; pero los agrupamientos mas extensos están compuestos por solo dos especies: Butiá, en Rocha Yatay, en el litoral del Río Uruguay (Paysandú, Río Negro)

Pindó Butyagrus Caranday

Butiá Yatay

Utilidad del fruto de la Butiá El fruto además de comerse fresco en estación, son usados con varios fines. Licor, "miel de coquito". También son usados como alimento para los cerdos. Las semillas, molidas y tostadas, son utilizadas para hacer el llamado café de coco. Las hojas se emplean como forraje para el ganado en tiempos de sequía y la fibra que de ellas se obtiene se emplea para rellenar colchones y fabricar felpudos o esteras. La miel que producen las abejas en la zona del palmar, está basada fundamentalmente en el polen de butiá, lo que le confiere un color ámbar claro y una alta calidad.

Los palmares en peligro El paisaje de palmares está claramente en peligro debido al envejecimiento de las palmas y a la casi completa falta de ejemplares jóvenes en estado natural. La edad promedio de estos palmares se estima entre 200 y 300 años. La actual explotación de los campos, ya se por la cría de ganado, como por la explotación del área arrocera en el este, ha determinado un retroceso importante de estas comunidades vegetales.

La conservación de estos palmares se impone como una necesidad ambiental. Si bien se cuenta con una ley, que prohíbe la corta o destrucción de palmeras, esto protege a los individuos pero no la existencia del paisaje de palmares. Otro peligro para los palmares es el Higuerón, Árbol grande y corpulento, inicialmente crece como parásito. Copa extendida, ramas largas y poderosas de las que emergen raíces aéreas, las que se funden para formar el tronco.