DENGUE Agosto 2014 Susana Caillou

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Imaginemos un caballo redondo y de masa despreciable
Advertisements

Poma Mejía, Elio Saldias Castelli, Olga
FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL
CARREÑO OLIVERO, FRANCISCO
Juan Carlos Gálvez Aramburu
Historia de la Fiebre Amarilla en el Perú
Dra. María de los Angeles San Román
Manifestaciones clínicas y epidemiología
DENGUE Aedes Aegypti.
IMPACTO ESPERADO REDUCCION DE LOS CASOS Y MUERTES
CASUÍSTICA DENGUE Hospital Privado-CMC- Servicio Infectología 2009.
Min Salud y Protección Social - Instituto Nacional de Salud
ABORDAJE DEL SÍNDROME FEBRIL DE VIAJEROS EN IPS
GENERALIDADES SOBRE VACUNA
REUNIÓN DE CONSULTA TÉCNICA: “Análisis de la situación del Dengue en la Región Suramericana y rol de los Institutos Nacionales de Salud” Uruguay.
GUIA DE ATENCION CLINICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON DENGUE BOGOTA 2010
VIGILANCIA SINDROME FEBRIL AGUDO
DENGUE.
Chikungunya: papel del laboratorio
PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE EN ARGENTINA
ACTUALIZACION DE DENGUE
Angie Daniela Lizarazo C. Milton David Peñuela V.
EL DENGUE PATOLOGIA FARMACOVIGILANCIA BUENAS PRATICAS DE DISPENSACION
DENGUE Carla Aramayo Rios.
JOSE DAVID GONZALEZ E ESCUELA DE MEDICINA
DENGUE MINISTERIO DE SALUD LA RIOJA. Causada por virus Familia Flaviviridae Serotipo
PROTOCOLO DE DENGUE Enfermera Ibis Lobo Salazar Agosto 27 de 2011.
DENGUE Dra. Lissette Romero Salazar Médico Epidemióloga- Diabetologa
Enfermedades infecciosas emergentes (chikungunya, MERSCoV, Zika)
Dengue Los esclavos provenientes de África identificaron a esta entidad patológica como dinga o dyenga, homónimo del swahili "Ki denga pepo“ que significa.
Inflamación de las glándulas salivares parótidas
Dr. Osmin Onan Tovar Peña
El Dengue.
DENGUE.
Unidades Hospitalarias Caso sospechoso: Toda persona que presenta un cuadro clínico de fiebre y manifestaciones neurológicas (meningitis o encefalitis)
DENGUE CLASICO.
Enfermedad reemergente
RUBEOLA REYNA ARANDA GUILLEN.
¿Que es el ébola? El ébola es una enfermedad infecciosa viral aguda que produce fiebre hemorrágica en humanos y primates (monos, gorilas y chimpancé),
aplicación de protocolos de vsp: Dengue
III. Manifestaciones clínicas del dengue y del dengue hemorrágico
VI. Diagnóstico. Recomendaciones generales para la atención médica n Consideraciones epidemiológicas Estación del año Estación del año Historial de viajes.
DENGUE CLASICO.
ENO: CHIKUNGUNYA Jesús Daniel Mirama P..
PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DEL DENGUE
VIGILANCIA PARA LA FIEBRE CHIKUNGUNYA
Diagnóstico Virológico Ministerio de Salud Pública Tucumán
Varicela Leydi Hernández MI.
MINISTERIO DE SALUD AGOSTO 2012
Subdirección Salud Pública Departamento de Santander
Estado del arte para la prevención
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA SITUACION DEL DENGUE SUB REGION DE SALUD LUCIANO CASTILLO SULLANA *Hasta la SE 31, Al 07 de Agosto
Dengue: Manifestaciones clínicas y manejo - Signos de alarma - Diagnóstico diferencial Presentado por: Dr. Gamaliel Gutiérrez, MSc Programa Regional de.
INFLUENZA PORCINA Enfermedad respiratoria aguda y febril causado por un virus de influenza tipo A y que se caracteriza por un comienzo súbito con tos,
Dra. Garay María Eugenia Hospital Sr. Del Milagro 17/11/2015.
Virus Transmitidos por Artrópodos
ABORDAJE CLÍNICO DEL PACIENTE CON VIRUS ZIKA
SALUD INTEGRAL EPIDEMIAS. ¿Qué es la fiebre amarilla? SALUD INTEGRAL ¿Cómo se transmite? De un primate enfermo (mono) a un individuo sano, a través de.
SIN MOSQUITO NO HAY DENGUE. POR ELLO DEBEMOS COLABORAR PARA: ELIMINAR LOS CRIADEROS del mosquito que lo transmite. SIN MOSQUITO NO HAY ENFERMEDAD.
Atención del paciente con Dengue Fernando Rosso S., MD, MSc Servicio de Enfermedades Infecciosas Comité de Vigilancia Epidemiológica Fundación Valle del.
SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD VALLE DEL CAUCA Insertar Código ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA TRANSMISION PERINATAL HIV VIGILANCIA DE ENFERMEDADES.
ATENCION A LA SALUD, SEMINARIO DE INTRGRACION PROYECTO DE INTERVENCION COMUNITARIA EN ENFERMERIA CONCIENTIZACION Y CAPACITACION PARA LA DETECCION Y TRATAMIENTO.
Fiebre Amarilla “Vomito negro”
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Secretaría de Salud Pública Municipal Santiago de Cali ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO DE DENGUE JUNIO 16 DE 2010 “Sin criaderos no hay zancudo, sin zancudo no.
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
¿Porque debemos saber sobre esta enfermedad?
DENGUE MR1 LILIANA URIARTE CORTEZ. >100 países de regiones de África, las Américas, Mediterráneo Oriental, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental.
Transcripción de la presentación:

DENGUE Agosto 2014 Susana Caillou Profesora Asociada Virología. Facultad de Bioqca, Qca y Fcia Responsable Laboratorio Referencia Dengue. SIPROSA

dengue Enfermedad febril aguda que dura de 2 a 7 días, con dos o más de los siguientes signos o síntomas:   -       Cefalea y/o dolor retrorbitario -       Mialgia y/o artralgia -      Erupción cutánea -       Manifestaciones hemorrágicas -      Leucopenia, Trombocitopenia

? ¿

AMÉRICA 2,3 millones de casos 37.692 casos dengue grave 1280 muertes Los 4 serotipos de dengue circulan en las Américas Infección por dos serotipos: dengue grave Aedes aegypti ampliamente distribuido en las Américas (Canadá y Chile continental están libres dengue y vector. Uruguay no tiene casos de dengue, pero tiene Ae. Aegypti)

http://www.healthmap.org/dengue/es/

Tucumán: Fue notificado 1 caso confirmado por serotipo DEN3 y antecedente de viaje a Colombia detectado en la SE5 Boletín Integrado de Vigilancia | N° 223 - SE 31 - 2014 |

Manifestaciones clínicas DIAGNÓSTICO - Tratamiento Virus Vector Vías de transmisión Manifestaciones clínicas DIAGNÓSTICO - Tratamiento PREVENCIÓN y CONTROL ¿qué hay que conocer?

V H Virus ARBOVIRUS VECTORES Flaviviridae Togaviridae Mosquitos HUÉSPEDES VERTEBRADOS VECTORES V H Virus Flaviviridae Togaviridae Bunyaviridae Reoviridae Rhabdoviridae Mosquitos Garrapatas Jejenes Ácaros Mamíferos Aves Reptiles Anfibios

ARBOVIRUS Infecc inaparente: todos los flavivirus Humanos Garrapata o Mosquito Vertebrados Infecc inaparente: todos los flavivirus F. Hemorrágica: DEN, FA Enfer febril: DEN, WN, CHIK Encefalitis: ESL, EJ, Rocío, WN

00.026. Familia Flaviviridae TAXONOMIA Flavivirus: DENV, FA, ESL, NO Géneros Flavivirus: DENV, FA, ESL, NO Pestivirus: bovinos, cerdos, ovejas Hepacivirus: Hepatitis C The taxonomic structure of the genus is generally based on cross-neutralization tests with polyclonal hyper-immune mouse ascitic fluids prepared against each of the viruses, except where indicated otherwise. Nine serologically defined groups are recognized. Unassigned viruses denote those which gave no significant cross-neutralization in such experiments. They are designated flaviviruses on the basis of some serological cross-reaction with at least one accepted member of the genus. Available nucleotide and amino acid sequence analyses have demonstrated conservation of sequences both within a subgroup and between serogroups. The extent of sequence conservation varies depending on the viruses and the particular genes under consideration.

FLAVIVIRUS de interés en SALUD PÚBLICA Dengue Fiebre amarilla Encefalitis de San Luis West Nile (Nilo Oeste)

Cruces serológicos

Serotipos del virus dengue DENV 1 – DENV 2 – DENV 3 – DENV 4 C/serotipo inmunidad específica toda la vida C/serotipo inmunidad cruzada a corto plazo Todos los serotipos enfermedad grave/mortal Dentro de los serotipos variación genética Algunas variantes genéticas más virulentas

Diferencia en sus nucleótidos no mayor del 6% Genotipos DENV2 6 genotipos DENV3 4 genotipos DENV1 5 genotipos DENV4 2 genotipos Diferencia en sus nucleótidos no mayor del 6%

VECTOR del DENV

Transmisión de la Enfermedad VIRUS DEL DENGUE Transmisión de la Enfermedad Aedes aegypti PERSONA ENFERMA PERSONA SANA

Otras vías transmisión Non vector-borne transmission modes of dengue Viroj Wiwanitkit . J Infect Dev Ctries 2010; 4(1):051-054 SANGRE ACCIDENTE BIOLÓGICO TRANSPLANTE

Diagnóstico: Niveles de Análisis Epidemiológico Sindromático Estudios complementarios

DIAGNÓSTICO de DENV ANAMNESIS EXAMEN FÍSICO LABORATORIO Clínico Énfasis datos epidemiológicos EXAMEN FÍSICO LABORATORIO Clínico Virológico

Información relevante para el Diagnóstico Fechas Inicio Síntomas / Toma de Muestra Historia de viajes - Ocupación Datos de vacunación contra FA Infecciones previas con Dengue

LABORATORIO Clínico Hemograma hemoconcentración, leucopenia, plaquetopenia, alteración hemostasia

1-Confirmar circulación viral 2-Identificar serotipo y genotipo Diagnóstico rápido 1-Confirmar circulación viral 2-Identificar serotipo y genotipo

Confirmar circulación viral = detectar Anticuerpos Antígeno Ac Nucleico Virus

IMPORTANTE efectividad del laboratorio de diagnóstico depende siempre de la calidad de las muestras recibidas. Médicos – Epidemiólogos – Bioquímicos: conocimiento de secuencia de viremia, respuesta de Ac, y manejo de especímenes clínicos.

Diagnóstico Diferencial Influenza Sarampión Rubéola Malaria Fiebre tifoidea Leptospirosis Meningococcemia Infecciones por Rickettsias Sepsis bacteriana Otras fiebres hemorrágicas virales Vigilancia Síndrome Febril

¿Qué métodos aplicar en el Laboratorio de Virología? Directos Virus Ácido Nucleico Antígeno 2.Indirectos: Anticuerpos Ig M Ig G

METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y LOS DÍAS DE EVOLUCIÓN EN DENGUE IgG 2º Viremia IgM IgG 1º Aislam + + + + + + + + + RT-PCR + + + + + + + + + + + + + + + + + + Ag _ _ _ _ _ _ _ + + + + + + + + + + + + ELISA_IgM ELISA_IgG + + + + + + + + + + + -3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 // 30 60 >90 Inicio Síntomas días

Muestra diagnóstico AISLAMIENTO 0 a 5 días Ag Ácido Nucleico Suero 0 a 5 días inicio síntomas AISLAMIENTO Ag Ácido Nucleico SEROLOGÍA (Anticuerpos) Suero >= 6 días inicio síntomas

SISTEMA TRIPLE ENVASE

Ficha completa Ficha completa Ficha completa Ficha completa Suero Ficha completa Ficha completa Ficha completa Ficha completa Ficha completa Ficha completa Ficha completa Ficha completa Ficha completa

Aislamiento viral / IHQ /RT-PCR Material de autopsia Inmediatamente después de la muerte Hielo seco Formol bufferado Hígado Corazón Bazo Pulmón Sangre (p. card) Aislamiento viral / IHQ /RT-PCR

IMPORTANTE EVITAR CICLOS DE CONGELADO Y DESCONGELADO DE LAS MUESTRAS Condiciones de conservación y envío de muestras   Refrigeración: 4 °C si los sueros se envían dentro de los 5 días al laboratorio - 70°C para estudios virológicos en tejidos Temperatura ambiente: muestras de tejidos en formol bufferado para patología IMPORTANTE EVITAR CICLOS DE CONGELADO Y DESCONGELADO DE LAS MUESTRAS

Derivación de muestras: Condiciones de bioseguridad!!! Triple envase, Condiciones de bioseguridad!!!

Clasificación antes Dengue clásico Dengue hemorrágico Shock por Dengue

ahora Dengue Dengue Grave CLÍNICA

Nueva clasificación formas POCO APARENTES a FORMAS GRAVES Es 1 sola enfermedad que va formas POCO APARENTES a FORMAS GRAVES Facilita manejo del paciente Identifica signos de alarma

Clasificación Dengue DENGUE ± Signos de Alarma DENGUE SEVERO 1. Extravasación severa plasma: Choque (SCD) Acúmulo líquidos c/ dif respirat. 2. Sangramiento severo s/ criterio clínico 3. Afectación severa de órganos Hígado: TGP ó TGO>=1000 SNC: afectación de la conciencia Corazón u otros órganos Diag. Presuntivo Fiebre Anorexia y náuseas Exantema Dolores Corporales ± Signos de alarma Leucopenia Prueba torniquete + Dengue región o viaje a área endémica Signos de Alarma* Dolor abdominal Vómitos persistentes Acumulación líquidos Sangrado mucosas Letargia; intranquilidad

CONTROL DE VECTORES

Métodos Químicos ULV Larvicidas Insecticidas - Repelentes Temephos en granos de arena 1 %. Se aplicará en todos aquellos depósitos de agua que no pueden ser eliminados y/o destruidos dentro y alrededor de las casas en dosis de 1 ppm. Estos depósitos o reservorios pueden ser clasificados de acuerdo con su uso, en útiles para el hombre, inservibles o eliminables y naturales ULV: máquinas que producen partículas muy pequeñas de insecticida, que son transportadas por las corrientes de aire. Por lo general, están montadas en camiones o son máquinas portátiles que pueden ser transportadas por los trabajadores de campo. Las partículas de insecticida deben entrar en contacto con el mosquito para matarlo. Desafortunadamente, el mosquito Aedes aegypti tiende a residir en el interior de los hogares, descansando frecuentemente en lugares cerrados desde vehículos por lo general es un método costoso e ineficaz, matando muy pocos mosquitos Aedes aegypti. El rocío en aerosol se utiliza para matar los mosquitos que se encuentran en el interior de las casas son útiles, pero puede producirse resistencia en algunas localidades, sólo tiene un efecto temporal, derribando o paralizando los mosquitos que posteriormente se recuperan y salen volando. En estos casos, los mosquitos rociados también deben ser aplastados para asegurar su eliminación

Evitar contacto huésped - vector

Si el enfoque es el vector: Se limita el éxito Se incrementan los costos Se asfixian los servicios de salud y los programas preventivos Se resigna a la transmisión continua No se atacan las determinantes socioambientales

Lecciones Programas de Prevención Las familias que viven en los hogares donde se reproduce el Aedes aegypti y quienes ayudan a crear los hábitat larvarios son las únicas personas que pueden controlar el mosquito

VIGILANCIA Red Nacional Laboratorios de Dengue Programa Nacional Control de Vectores Educación Sanitaria Participación Comunitaria

NO HAY Vacunas Todavía………………..

FLAVIVIRUS de interés en SALUD PÚBLICA Dengue Fiebre amarilla Encefalitis de San Luis West Nile (Nilo Oeste)

FIEBRE AMARILLA zoonosis http://www.paho.org/Spanish/AD/FCH/IM/GuiaPractica_FiebreAmarilla.pdf

Países con áreas enzoóticas para Fiebre Amarilla La fiebre amarilla es una enfermedad selvática en Sur América, localizada en áreas geográficas con circulación confirmada del virus y las condiciones ecológicas que mantienen la transmisión, es decir la presencia de vectores competentes y vertebrados susceptibles. Los países con áreas enzoóticas son Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Panamá, Perú, Surinam, Trinidad y Tabago y Venezuela http://www.who.int/ith/maps/yellowFever2004_en.gif

Ciclo de Transmisión: FA en Sudamérica CICLO DE MANTENIMIENTO Virus en la naturaleza CICLO DE AMPLIFICACIÓN Epidemias en vertebrados FA Selvática Haemagogus spp Sabethes chloropterus Huevos Ae a. egypti Ae aegypti. FA Urbana FA Intermerdia titíes y zaraguatos

Metodología diagnóstica y los días de evolución en Fiebre Amarilla Viremia IgG 2º IgM IgG 1º Diferencia con Dengue Aislam + + + + + + + + + + + + + + + + RT-PCR IHQ + + + + + + + + _ _ _ _ _ _ ± + + + + + + + + + + + + + + + ELISA IgM + + + + + + + + + + + NT ( 1°) + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + NT ( 2°) -3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 // 30 60 >90 Inicio Síntomas dias

Lecciones aprendidas en Brotes Recientes Agricultores, viajantes y emigrantes no inmunes: grupos de riesgo para la FAS Aumento en el número de casos en ecoturistas Casos en áreas donde FAS estuvo ausente > de 50 años Brotes en áreas infestadas por el Aedes aegypti Brotes han ocurrido cerca de grandes centros urbanos Casos clínicos de FAS diagnosticados y tratados en centros urbanos infestados por Ae. aegypti RIESGO URBANIZACIÓN FA!!!

Prevención Fiebre Amarilla Vigilancia Control Vector Inmunización vacuna 17D viva atenuada (embrión de pollo)

1 sola dosis protege TODA la vida

¿alcanza? gracias