LA REPUBLICA CONSERVADORA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Royal American School Departamento de Historia y Ciencia Sociales
Advertisements

Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.
REPÚBLICA AUTORITARIA O CONSERVADORA
Gobiernos conservadores: obras, relaciones internacionales y cultura
PERÍODO DE ANARQUÍA o DE ENSAYOS CONSTITUCIONALES
CONSTITUCIÓN DE 1833 Y LA REPÚBLICA CONSERVADORA
Departamento de Historia y Ciencias Sociales
Republica Conservadora ( )
Periodos de anarquía de Chile.
GOBIERNO DE DON BERNARDO O`HIGGINS
REPÚBLICA CONSERVADORA
Recordemos… Hacia 1823 Consolidó militarmente
Las Constituciones políticas
Organización de la República
Pensamiento Liberal El Pensamiento Liberal en Chile Principalmente en Inglaterra y Francia los liberales se plantearon en oposición a los sistemas monárquicos.
República Conservadora
El Período Conservador ( )
La temprana estabilidad chilena.
LA CONFEDERACION PERUANO BOLIVIANA ( )
El despegue económico ( )
PERIODO CONSERVADOR ( )
REPÚBLICA CONSERVADORA
República Conservadora
REVOLUCIONES POLÍTICAS Siglo XIX
Crecimiento “hacia fuera”
Expansión Territorial Interna de Chile en el siglo XIX “Ocupación Austral” Clase N°29.
Diego Portales y la Constitución de 1833
COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA SECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL: IIº ENSEÑANZA MEDIA UNIDAD TEMÁTICA: Independencia y formación.
Imposición del orden conservador
La Sociedad Finisecular y los Inicios del Siglo XX
PERÍODO CONSERVADOR GOBIERNOS
GOBIERNOS DON MANUEL BULNES DON MANUEL MONTT
individuales para lograr el
José Joaquín Prieto (Presidente )
Formación del Estado Nacional
Tendencias políticas de la época…
PERÍODO LIBERAL EN CHILE
Programa 2015 Segundo medio
PERÍODO DE ORGANZACIÓN NACIONAL
R EPÚBLICA C ONSERVADORA B ATALLA DE L IRCAY Gobierno de Francisco Antonio Pinto ( ) Constitución de 1828 Conflicto Guerra Civil.
Profesor Ariel Cuevas Villalobos
Evolución Política: Los Decenios
Autoridad, Orden y Disciplina El Período Conservador ( )
República Conservadora
Gobiernos Conservadores
República Autoritaria ( )
Reconocer los principales procesos propios de la republica conservadora.
Ensayos Constitucionales
GOBIERNO DE MANUEL BULNES
“La República Conservadora/Autoritaria ”
 Clase 3 Destreza: Identificar Actitud: Cumplimiento de los plazos establecidos Contenido: La República Conservadora.
Clase 2 Destreza: Identificar Actitud: Cumplimiento de los plazos establecidos Contenido: Los Ensayos Constitucionales.
Colegio de los SS.CC - Providencia Sector: Historia, Geografía y C. Sociales Nivel: III°PDH2 Diego Portales.
HISTORIA DE CHILE LA REPÚBLICA LIBERAL PPTCANSHHUA03021V1.
“Liberalismo en Chile”
El ideal Portaliano y la institucionalidad conservadora
Ideas de Portales que perduran en los Gobiernos Conservadores  La base de cualquier sistema Político es el Orden  La Población Chilena poco instruida.
ANTECEDENTES RELEVANTES DEL PERIODO CONSERVADOR. OBJETIVOS DE LA CLASE: Identificar los principales pilares de recuperación económica del periodo Conservador.
REPUBLICA CONSERVADORA. Objetivos generales: Restablecer orden interno Someter oposición liberal Acabar con el bandidaje.
República Conservadora y Liberal.
Organización de la República. Hacia 1823 Bernardo O´Higgins Consolidó militarmente la Independencia de Chile Quedó pendiente una tarea.
Los Gobiernos o Decenios conservadores
PERIODO CONSERVADOR ( ). ¿A qué llamamos periodo o república conservadora? La Batalla de Lircay tuvo lugar a orillas del río Lircay, cerca de.
REPÚBLICA CONSERVADORA
LA REPÚBLICA AUTORITARIA O CONSERVADORA
Gobierno Manuel Bulnes ( )
REPUBLICA CONSERVADORA ( )
La República Conservadora. Los tres decenios autoritarios ( ).
REPUBLICA CONSERVADORA
Transcripción de la presentación:

LA REPUBLICA CONSERVADORA (1831-1861) Profesora: Paulina Parra Rojas Nivel Segundo año Medio

CARACTERÍSTICAS DEL PERÍODO 1.- Período de consolidación Política. ( El Ideal Portaliano) 2.- Etapa de predominio del Ejecutivo sobre el Legislativo en Base a las características de la Constitución de 1833 (Los Gobiernos Deceniales) 3.- Se atiende a una etapa de Recuperación Económica (Minería y Agricultura) Rol del Estado (Manuel Rengifo) Rol de Privados : Juan Godoy (Chañarcillo, Minería de la Plata) José Tomás Urmeneta (Tamaya, yac. de Cobre) Matías Cousiño (Lota, yac. De Carbón) 4.- Se constituye una etapa de crecimiento intelectual. Intelectuales Extranjeros: Andrés Bello, Mauricio Rugendas, Alejandro Cicarelli, Claudio Gay, Ignacio de Domeyko. Intelectuales Chilenos: La Generación de 1842

CARACTERÍSTICAS DEL PERÍODO 5.- Se afirmar el Destino Nacional: La Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana 6.- Comienza la Expansión Territorial de Chile: Norte: Ocupación de las Guaneras en la Provincia de Coquimbo, Litoral del Desierto de Atacama y en las islas e islotes adyacentes Sur : La ocupación del Estrecho de Magallanes (Fundación del Fuerte Bulnes) La Colonización Alemana (Bernardo Philippi, Vicente Pérez Rosales) 7.- El surgimiento de una crisis de dirección Política, a partir de la Cuestión del Sacristán y La ruptura del Partido de Gobierno (1857).

EL IDEAL PORTALIANO PRINCIPALES LINEAMIENTOS 1.- El Respeto al Orden 2.- El autoritarismo 3.- La impersonalidad y probidad de los cargos público 4.- La necesidad de una oposición constructiva. 5.- La no deliberación de las Fuerzas armadas 6.- El carácter pedagógico del estado 7.- La desconfianza a lo extranjero

Constitución de 1833 Carácter general Poder Ejecutivo Poder Legislativo Poder Judicial * Estado Unitario * Gob. República * Sistema Electoral Censitario. (acreditar bien raiz, sólo hombres 25 años o 21 si son casados * Religión católica con exclusión de otras. * Elección indirecta * Permite reeleción * Amplias facultades * Podía pedir facultades extarordinarias * Ejerce patronato sobre la Iglesia * Juicio político sólo después de su mandato * Discute y aprueba leyes * Leyes Periódicas: - Aprobar presupuesto contribuciones - Número de activos de las FFAA. * Someter a juicio político a ministros de estado * Administra justicia * Está dirigido por la Corte Suprema

Importancia de la Constitución de 1833 1. Su larga permanencia como ley suprema contribuyó a la estabilidad y continuidad del desarrollo político del país. 2. Era capaz de adaptarse a criterios presidencialistas y a criterios parlamentarios. 3. A lo largo del tiempo sufrió diversas reformas que la convirtieron en una constitución más liberal.

Presidentes del período conservador Manuel Bulnes (1841-1851) Manuel Montt (1851-1861) José Joaquín Prieto (1831-1841)

GOBIERNO DE JOSÉ JOAQUÍN PRIETO (1831 – 1841) Escenario Político Previo Triunfo Conservador Período precedido por la inestabilidad económica y la crisis institucional del país Chile enfrenta un deterioro cultural y político Escenario Político y Apoyo Técnico al Gobierno Disolución del Bando Pipiolo Destitución de los generales y oficiales del ejército derrotado en Lircay Materia Política (Diego Portales) Organización de la Guardia Cívica Creación de un partido político de Gobierno Se enfrenta la Guerra Contra La Confederación Perú Boliviana (1836) Empréstito Concedido, y los Gastos de Guerra Ocasionados por las Escuadra Libertadora Elementos Causales La Pugna entre el Callao y Valparaíso Expediciones Los Impuestos que gravaban el Trigo Chileno Manuel Blanco Encalada Manuel Bulnes Prieto La Confederación (A. de Sta. Cruz)

GOBIERNO DE JOSÉ JOAQUÍN PRIETO (1831 – 1841) Escenario Político y Apoyo Técnico al Gobierno Materia Económica (Manuel Rengifo) Se estableció un solo impuesto a la renta llamado catastro Se reformó el régimen aduanero. 1. Medidas Estatales Perfecciona el sistema de almacenes francos en Valparaíso Regularizó la deuda interna y aplazó el pago de la deuda externa Fomenta la Marina Mercante Otorga a Guillermo Wheelwright la concesión para una línea de vapores entre Valparaíso y el Callao Plata: Descubrimiento de Chañarcillo y Tres Puntas (Juan Godoy) 2.- Gestión de los Privados Cobre: Tamaya (José Tomás Urmeneta y carlos Lambert) Carbón, Lota (Matías Cousiño)

Resumen de Medidas de Mayor Relevancia Restauración del Orden Interno (fin de los hermanos Pincheira) 1832 Restauración de los Almacenes Francos 1832 Promulgación de la Constitución de 1833 Promulgación de las leyes de cabotaje y navegación (1834 – 1835) Guerra Contra la Confederación Perú-Boliviana

GOBIERNO DE MANUEL BULNES (1841 – 1851) Escenario Político Previo Período de Bonanza Económica Estabilidad Política Chile se alza como potencia Militar Escenario Político y Apoyo Técnico al Gobierno Se consolida la soberanía de Chile en el Estrecho de Magallanes Fundación del Fuerte Bulnes 1843 Fundación de Punta Arenas (1849) Desarrollo de la Colonización Alemana (Ley de Colonización 1844) Bernardo Phillippi Vicente Pérez Rosales Materia Política España Reconoce la Independencia de Chile 1844 El Gobierno enfrenta la Oposición Política de: El Partido Liberal. Conductor Ideológico José Victorino Lastarria La Sociedad de La Igualdad: Santiago Arcos y Francisco Bilbao El Gobierno enfrenta la Rebelión de 1851 Se Cancela la Deuda Externa Materia Económica (Manuel Rengifo) Agricultura: Se abren los Mercados de Australia y California

GOBIERNO DE MANUEL BULNES (1841 – 1851) Escenario Político y Apoyo Técnico al Gobierno Apoyo del Estado Fundación de la Academia de Pintura: Alejandro Cicarelli Contratación de: Andrés Bello: Fundación de la Universidad de Chile 1842 ClaudioGay Ignacio de Domeyko Creación de la Escuela Normal de Preceptores 1842 Materia Cultural Llegada de Intelectuales exiliados de Argentina: Domingo Faustino Sarmiento Bartolome Mitre Juan Bautista Alberdi Vicente Fidel López Constitución de un movimiento Intelectual de origen Chileno LA GENERACIÓN DE 1842 Salvador Sanfuentes Eusebio Lillo José Victorino Lastarria

GOBIERNO DE MANUEL MONTT (1851 – 1861) Escenario Político Previo Rebelión de 1851 Inestabilidad Política Escenario Político y Apoyo Técnico al Gobierno Dictación del Código Civil La Cuestión del Sacristán Materia Política La Constitución de la Fusión Liberal Conservadora La Rebelión de 1859 Crecimiento de la Minería del Carbón Creación de la Caja de Crédito Hipotecario 1855 Creación de la Caja Nacional de Ahorros Materia Económica Creación de los Primeros Bancos (Valparaíso 1855 y de Chile 1859) Creación de la Caja Nacional de Ahorros