Retos para la construcción de una pedagogía de paz desde las familias Mayo 2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

Educación Sexual en la Educación Infantil
PROPUESTA EDUCATIVA TERESIANA
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Violencia contra las mujeres
La enseñanza de la Formación Cívica y Ética
¿Cómo se desarrolla el pensamiento lógico matemático en el niño y la niña de primero y segundo? Carmen Elena Yela Chávez.
¿Cómo criar sin violencia
METODOLOGIA PARTICIPATIVA
FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL
“TU TRABAJO TIENE VALOR” SUS 7 FUNCIONARIOS DESTACADOS DEL MES.
Competencias para la vida
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
Maltrato infantil. Orientaciones para actuar desde la escuela
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
TEMA DE HOY: «EDUCACION Y SOCIALIZACION» LIC. RUBEN MEJIA PANAMEÑO
PROYECTO:”¿QUIENES DEBEN Y PUEDEN HACER EDUCACIÓN SEXUAL?”
“Pensamiento y acción para la transformación social”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AUGUSTO ZULUAGA PATIÑO
Limites : Construcción social, su ubicación y su nitidez. fronteras y normas. Sentido positivo: aquello que permite establecer diferencias, encuadres,
ENCUENTROS EN EL HOGAR.
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
"Problemáticas actuales de la Educación Inicial: Sentidos, sin sentidos y posibles líneas de acción." Los estereotipos de la Educación Inicial, sin sentidos,
Programa educación preescolar 2004.
¿por qué es tan importante la solución de conflictos?
Feminismo de la diferencia
Descubriendo mi Ciudad interactiva
La Pedagogía de Fe y Alegría
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo.
UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR
Educación para la Ciudadanía
CIUDADANÍA Y LA CONVIVENCIA
COMPETENCES TO DEVELOP IN EACH SECTION and their
Competencias Humanas 24 de Julio de 2010 CONSEJO PASTORAL
¿Qué es la transversalidad?
Marco de Buen Desempeño Docente
CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDAD
PASTORAL SAFA - FUNCADIA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA CURSO 2010/11 TEMPORALIZACIÓNACTIVIDAD SEPTIEMBRE OCTUBRE  Cartel Institucional (Inicio de Curso)
APRENDIZAJE + SERVICIO
PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES El trabajo docente y la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia. Graciela.
ANEP-OPP- Una0NU Programa de apoyo al fortalecimiento de Políticas Educativas CONVIVENCIA: el centro educativo como espacio de aprendizajes Lic. Gabriela.
La comprensión lectora, clave para el aprendizaje colaborativo.
DE SER CREATIVOS. DERECHO AL MOVIMIENTO RESIGNIFICAR ESPACIOS “ELITES”
Plantilla para el diseño didáctico para cursos a través de móviles
CIB EL COLEGIO INTEGRAL ES UN COLEGIO QUE BUSCA LA EDUCACION INTEGRAL DE SUS INTEGRANTES ADQUIERE SABIDURIA ADQUIERE INTELIGENCIA.
Abelardo de la Rosa Díaz
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Objetivos del taller Comprender el enfoque de ciudadanía
Lic. Daniel Pareja Ponce
CONSEJO PASTORAL más que compañeros Competencias Humanas.
Violencias y escuelas Otra mirada sobre las infancias y las juventudes
PROYECTOS DE DESARROLLO Y COOPERACIÓN BILBAO 2012 DENOK ETXEKO 1.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEPIyCE- Programa de Educación Sexual Integral
TEATRO Escuela-taller Inscripción Marzo ADULTOS principiantes ADULTOS principiantes ADOLESCENTES Nivel I ADOLESCENTES Nivel I NIÑOS NIÑOS Proyecto.
Pero… ¿Qué estamos haciendo los hombres? Huesca 21 de Abril de 2008.
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
MINISTERIO de EDUCACIÓN DE LA NACION Prácticas Institucionales que favorecen la participación democrática en la Escuela El/la alumno/a como sujeto de derecho.
La paz en construcción... No hay otro camino hacia la paz, la paz es el camino (M.Gandhi) Dra. Ilse Schimpf-Herken Instituto Paulo Freire Universidad.
Marco General para la Educación Secundaria
Jessica Janeth López Villanueva
los componentes de los PPP
Son herramientas de desarrollo en la equidad y la diversidad, que permiten aprehender el conocimiento que ha sido construido por diferentes tipos de comunidades.
Formar jóvenes con una sólida preparación académica y valórica, inspirada en el legado de Madre Paulina de “SERVIR A LOS DEMÁS” y basada en un proceso.
Es una espiritualidad encarnada. Se preocupa por el interior, por la oración y la vida espiritual. Pero también se preocupa por el mundo,
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Pero… ¿Qué estamos haciendo los hombres? Huesca 21 de Abril de 2008.
COMPETENCIAS CÍVICAS Y ÉTICAS
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
EDUCACIÓN CAMBIO CONSISTENTE VALIOSO (que mejore a las personas) APRENDIZAJE EDUCATIVO PROCESO CONTINUO A LO LARGO DE LA VIDA EN UN CONTEXTO HUMANO NIVELES.
Transcripción de la presentación:

Retos para la construcción de una pedagogía de paz desde las familias Mayo 2015

METERSE AL RANCHO FAMILIAS PACICULTORAS OBSERVATORIO PARA LA PAZ 18 años construyendo paz como posibilidad para la vida

años pedagogía de paz en familia Más de familias en más de 20 regiones. Madres comunitarias Educadores/as familiares Unidades Móviles Servidores públicos Terapeutas familiares

PACICULTURA Paz como transformación cultural La violencia tiene fundamentos en la cultura: prácticas, creencias, lógicas, relaciones: visibles e invisibles, que hay que reconocer y tratar. La violencia es innegable, pero no es lo único: también la paz es real. La paz como cultura no es un ideal a largo plazo sino una realidad concreta a partir de la cual nos construimos como personas, como familia y como sociedad. Somos seres culturales, sujetos de aprendizaje y de nuestra propia transformación. Desmontar los mitos que desde la cultura justifican el uso de la violencia como “inevitable y necesaria”. O visiones deterministas: “pobreza igual a acción violenta”. Paz en la vida cotidiana

Por qué “METERSE AL RANCHO” Es una pedagogía para abordar la familia de una manera no violenta, respetuosa, sobre bases de confianza y con el permiso de las personas y familias que nos abren su puerta y su vida Se busca que las personas se miren así mismas, se metan en la piel de sus seres cercanos para comprenderlos Se entra a la familia sin prejuicios ni juicios, asumiéndola como es: con sus paces, conflictos, violencias

Tres principios de actuación Identificar y desarticular las violencias Reconocer y fortalecer la paz que existe Visión positiva del conflicto.

Principios educativos pacicultores No hay camino hacia la paz, la paz es el camino. Preocúpate de los medios, que los fines se resuelven solos.

LA PAZ COMO PEDAGOGÍA La confianza: punto de partida y guía El método soy yo El cambio está en mí, pero no se queda ahí … tiene sentido en la medida en que interactúa e incide en otros. Todos somos sujetos de cambio: interactuamos Mi aprendizaje crece con el tuyo. ÉTICA DEL CUIDADO: 3 R: Reconocimiento – Respeto – R esponsabilidad

El método soy yo “El pequeño pedagogo que llevamos por dentro” Interactuamos no intervenimos: Como personas con y capacidad de reflexionar sobre nuestra propia vida Como parte de una familia Familia como integrante de una comunidad Todos aprendemos en comunidad

ABC Y HERRAMIENTAS Diferencia entre violencia y conflicto Las palabras: Lenguajes familiares Memorias de paces e historia familiar Corporalidades y sonidos Juego de la familia pacicultora Derechos como cultura de vida cotidiana

La Paz se mide: Indicadores pacicultores Palabra, escucha y diálogo: incorporación en las relaciones cotidianas Tiempo en familia: cambio de prioridades de los adultos, jóvenes y niños para vivir más tiempo en familia. Sentido de pertenencia: valorar, apreciar y resignificar los lugares que habitan Reconocimiento de niños, jóvenes: como seres de decisiones dentro de la familia Participación y encuentro familias: interrelación de las familias con su comunidad inmediata. Participación hombres: presencia en las actividades formativas y en actividades de la vida familiar Mejoramiento institucional: cambio hacia una imagen positiva y protectora del las instituciones (ICBF)

Algunos retos ¿ Necesaria, pero suficiente reacción inmediata? Más castigo y sanción Leyes y control Tratamiento psicológico Campañas de concientización No sólo crimen y castigo Sino apostar a capacidad de aprendizaje y transformación de las personas y familias. Enfoque sistémico y comunitario: aprendemos en comunidad. Desarrollo de procesos pedagógicos en familia y comunidad, colegios e instituciones

¡¡Gracias!!!