FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Clase IV Implantación, primeras dos semanas de gestación
Advertisements

Tipos de tejidos.
SOBRAS DEL EXAMEN OCTUBRE 2006.
Los Animales Niveles de Organización
El ser humano como animal pluricelular
Vías Eferentes.
Modelos de Diferenciación Celular
Modelos de Diferenciación Celular Conocen que durante el desarrollo se establece primero un esquema que define las principales regiones del cuerpo.
Desarrollo Embrionario
TEJIDOS ANIMALES ¿Qué tejidos tiene el ser humano?
“Relación de la célula y su medio”
Liceo de Anticipación E. Ballacey C. B-3 Angol Embarazo.
CLASE 5 MODELOS DE DIFERENCIACIÓN CELULAR EJEMPLO MIOGÉNESIS
2. Estructura general de una célula humana 2.1. Membrana plasmática
Tema 2: INTRODUCCIÓN A LA EMBRIOLOGÍA HUMANA
TEJIDOS ANIMALES.
Los Animales Niveles de organización Los tejidos
Célula animal Prof. Héctor Cisternas R..
LA CÉLULA: unidad básica de los seres vivos
Instrucciones genéticas Interacción Célula-Célula Instrucciones genéticas Cigoto Célula Epitelial En una visión simplificada tenemos que cuando.
Ovulo-Espermatozoide Perpetuar la especie
FORMACIÓN DE TEJIDOS Y ÓRGANOS
Recordando: Orgánulos membranosos Reino protista Plasmidio
¿Como son las células? ¿Existen diferentes clases de células?
Tejido Conectivo o Conjuntivo
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Modelos de Diferenciación Celular
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO
Fecundación y principios del desarrollo
La organización del cuerpo humano
TEMA 1: EL SER HUMANO COMO ANIMAL PLURICELULAR
Tejido muscular 12/04/ :01.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA
CONTRACCIÓN MUSCULAR MARÍA ANGÉLICA RIEDEL.
TEJIDOS TEJIDOS ANIMALES.
Tejidos Animales y Sistemas de Organos
HISTOLOGIA ANIMAL BIOL 3052 L.
Tejido epitelial.
4/13/2017.
Célula: unidad de vida Docente:Luis Zárate Ampuero.
CONTRACCIÓN MUSCULAR ¿CÓMO SE REALIZA ? MARÍA ANGÉLICA RIEDEL.
Niveles de organización
Tejido muscular 2 15/04/ :59.
4/15/2017 Histología Animal Por: Yanitza Padilla.
Tejido muscular Función Producción de movimientos corporales
CITOSOL Y CITOESQUELETO
Tejido muscular. Tejido oseo. Tejido nervioso. Tejido sanguíneo.
Estructura y Función de la Célula
Unidad N°3 Los tejidos.
Desarrollo embrionario
FECUNDACIÓN, DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL
Sistema muscular.
Del Cigoto al Embrión bilaminar.
¿Qué es necesario para llevar a cabo las siguientes actividades?
INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO EMBRIONARIO
De la tragedia al triunfo
LA CELULA unidad estructural y funcional básica del cuerpo, constituida por una estructura compleja, comportándose como una factoría molecular muy organizada,
Estructura microscópica del músculo
TEJIDOS ANIMALES Diferentes tipos de tejidos, unidos estructuralmente y coordinados en sus actividades construyen órganos. 1.
La Célula.
HISTOLOGÍA: ESTUDIO DE LOS TEJIDOS TEMA 2
LOS TEJIDOS Realizado por Mercedes Gosálbez.
Niveles de organización biológica.
Dra. Carolina Fuentes Bórquez
LA CÉLULA Es la unidad estructural y funcional de los seres vivos, que puede existir aislada o agrupadas. El tamaño y la forma de las células son muy variables.
FECUNDACIÓN, DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL CLASE Nº 10
DESARROLLO DEL EMBRIÓN HUMANO
Organización celular en organismos pluricelulares
Transcripción de la presentación:

FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO

APRENDIZAJES ESPERADOS Identificar las etapas del desarrollo embrionario para comprender cómo se generan un nuevo ser vivo.

HABILIDADES Conocimiento. Comprensión. Aplicación.

Etapas de la Fecundación Reestablecer el número diploide de la especie. ¿Qué función tiene la fecundación?

PROCESOS O EVENTOS QUE PERMITEN LA FORMACIÓN EMBRIONARIA Proliferación Celular: Multiplicación celular por división celular

PROCESOS O EVENTOS QUE PERMITEN LA FORMACIÓN EMBRIONARIA Migración celular: Movimiento y desplazamiento de las células hacia donde son requeridas.

PROCESOS O EVENTOS QUE PERMITEN LA FORMACIÓN EMBRIONARIA Determinación celular: Se identifica el tipo de tejido que formaran. Etapa inicial del proceso de diferenciación celular.

PROCESOS O EVENTOS QUE PERMITEN LA FORMACIÓN EMBRIONARIA Diferenciación celular: Cada célula adquiere una forma y función particular que desempeñar una función especializada en un tejido u órgano.

PROCESOS O EVENTOS QUE PERMITEN LA FORMACIÓN EMBRIONARIA Muerte celular programada o Apoptosis: Proceso de control por señales controladas genéticamente en donde la célula se autodestruye. Pueden generarse de la misma célula o de la interacción con otras células.

Tipos de Células Células totipotenciales Células Pluripotenciales Células Multipotenciales

Desarrollo embrionario

¿Qué características tiene el cigoto? Desarrollo Embrionario Es una célula diploide que tiene información genética de padre y de la madre. ¿Qué características tiene el cigoto?

¿Qué características tiene el blastómero? Son células totipotenciales, idénticas genéticamente entre sí. Blastómeros Es la división celular por mitosis que hace el cigoto. ¿Qué es la segmentación ?

¿Qué característica tienen las células de la mórula ? Hasta esta etapa, los blastómeros conservan su totipotencialidad. De ser dividida la mórula, cada segmento reiniciará la segmentación hasta generar una nueva mórula. ¿Qué característica tienen las células de la mórula ?

¿Qué diferencia hay entre la mórula y el blastocisto? Las células del blastocisto se han reorganizado formando una esfera hueca y han perdido su totipotencialidad. ¿Qué diferencia hay entre la mórula y el blastocisto?

¿Cómo se lleva a cabo la implantación? Invadiendo y rompiendo en endometrio funcional, por esto es un proceso invasivo. ¿Cómo se lleva a cabo la implantación?

Embrioblasto, dará origen a embrión. De acá se generarán las capas embrionarias.

¿Cuáles son los eventos principales de las primeras semanas de desarrollo ? La formación de las tres capas de tejido del embrión ectodermo, mesodermo y endodermo es producto de que las células han comenzado a diferenciar sus funciones. Ectodermo Mesodermo Endodermo

Proteger al embrión y proveer nutrientes y oxígeno ¿Qué función tienen los anexos embrionarios?

¿Por qué es importante la placenta? Reemplaza la función de sistema digestivo y respiratorio, además protege contra agentes extraños. ¿Por qué es importante la placenta?

Característica principal Célula Tejido que forma parte Función Característica principal Neuronas Huesos Secretan enzimas que participan en la digestión de carbohidratos Exocrina del páncreas Páncreas RER y Golgi muy desarrollados Osteoblastos Células secretoras de Osteocalcina (proteína que mineraliza al hueso) RER y Golgi muy desarrollados. Núcleo a la periferia Mueren luego de mineralizar. Miocitos Músculos esquelético Permite la contracción muscular Forma alargada Núcleo hacia la periferia. Citoplasma o sarcoplasma posee miofibrillas de proteínas.

Característica principal Célula Tejido que forma parte Función Característica principal Enterocitos Superficie interna intestino Permiten la absorción de nutrientes . Poseen dos zonas : zona apical (dirigida hacia el intestino) y zona basal (Donde se encuentran los vasos sanguíneos). Posee microvellosidades. Cardiomiocitos Tejido cardíaco Permiten la contracción del corazón. Forma alargada Gran cantidad de mitocondrias. Retículo sarcoplamático muy desarrollado.

Característica principal Célula Tejido que forma parte Función Característica principal Eritrocitos o glóbulos rojos. Sangre Permite el transporte de gases. Poseen Hemoglobina (proteína que permite la fijación de O2) Forma redonda y ahuecados. Pierden el núcleo Viven 120 días aprox. Queratinocitos Piel (epidermis capa externa) Producen Quertina. Permite la protección y elasticidad a la piel. Pierden el núcleo Al morir se desprenden provocando la descamación.

Tipos Celulares Los tejidos son agrupaciones celulares de forma similar, que suelen tener origen embrionario común entre ellos podemos mencionar: Neuronas: Son células que forman parte del tejido nervioso. Transmiten el impulso nervioso. Tienen un cuerpo alargado o soma con una prolongación llamada axón y una serie de ramificaciones llamadas dendritas. Tienen un golgi al final del soma donde almacenan en vesículas los neurotransmisores

Tipos Celulares Células exocrinas del páncreas Osteoblastos Son células especializadas en la secreción celular, específicamente producen y secretan las enzimas amilasa y carboxipeptidasas, que son vertidos al intestino delgado y participan en la digestión de los carbohidratos. Tienen un RER y aparato de golgi muy desarrollado. Osteoblastos Son células secretoras, por esa razón tiene un aparato de golgi muy especializa debido a las altas cantidades de proteínas osteocalcina que es la proteína que se une al calcio y otros minerales que mineraliza la matriz extracelular que rodea al osteoblasto, esto corresponde al proceso de osificación o formación del hueso

Tipos Celulares Enterocitos: Son las células que recubren la superficie interna del intestino, tienen como función la absorción de nutrientes, tienen un zona apical orientada hacia el lumen del intestino y otra basal donde se encuentran vasos sanguíneos. Miocitos: Son células especializadas en la contracción de la musculatura esquelética, su forma es alargada, el núcleo está desplazado hacia la periferia de la célula y en su citoplasma se distinguen estrías o bandas claras y oscuras correspondientes a las miofibrillas que están formadas por miofilamentos de actina y de miosina que son las que permiten la contracción.

Tipos Celulares Cardiomiocitos: Son las células que constituyen el músculo cardíaco las células no se fusionan sino que se mantienen unidos por medio de uniones estrechas, tienen grandes cantidades de mitocondrias. Eritrocitos: Son células que forman parte de la sangre especializadas en el transporte gaseoso, tienen una aspecto de disco bicóncavo, toma esta forma debido a que permite aumentar la superficie para el transporte e intercambio gaseoso. Contiene una gran cantidad de una proteína hemoglobina. El eritrocito no tiene núcleo ni organelos, mantienen su forma gracias al citoesqueleto.

Tipos Celulares Queratinocitos: Son las células que forman la capa más externa de la piel o epidermis tienen una forma aplanada y alargada y producen una gran cantidad de queratina que otorga elasticidad y protección a la piel. A medida que se diferencian van perdiendo núcleo y organelos acumulando queratina. Estas células mueren y se desprenden de la superficie de la epidermis por descamación, entre 2 – 4 semanas

http://www.elmundo.es/elmundosalud/especiales/2002/11/celulasmadre/cmadre.html