Ordenamiento Ecológico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Una política de estado hacia la producción agropecuaria, que limite el impacto ambiental negativo: la erosión, la contaminación, la pérdida de la biodiversidad.
Advertisements

Secretaría de Medio Ambiente de Entre Ríos Parque Nacional El Palmar
Se basa en el Territorio
Patrimonio natural y uso de suelo en la legislación nacional
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable REGION SUR SURESTE Tuxtla Gutiérrez, Chiapas de Mayo del 2006.
TÍTULO Desarrollo Humano Sustentable Proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una.
Inducción a la SEMARNAT
Programa Sectorial Objetivos
RESERVAS DE BIOSFERA Lic. Fernando Pesce
PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES
Zonificación de Áreas Naturales Protegidas
Ordenamiento Ecológico
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARINO Y REGIONAL DEL PACÍFICO CENTRO-SUR
TEMA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 MEDIO AMBIENTE
ORDENAMIENTOS ECOLOGICOS TANIA ARELLANO LEZAMA
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
COMITÉ ESTATAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE COLIMA REUNIÓN ESTATAL DE USUARIOS DE LA INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA.
EXPERIENCIAS TERRITORIALES DE MANEJO FORESTAL, REGIÓN TRIFINIO.
INFORME ÁREAS PROTEGIDAS JURISDICCIÓN DE LA CAR
Elaboró Carmen Rosa Montes P Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente.
POLITICAS AMBIENTALES
BIODIVERSIDAD.
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DIMENSIÓN : MEDIO AMBIENTE SANO: 2 SECTOR: AGUA POTABLE (2.1) PROGRAMA: AGUA POTABLE CON CALIDAD (2.1.1) SUBPROGRAMA:
EVALUACION DE SUELOS DEGRADADOS
Principios Económicos para no Economistas Principios Económicos para no Economistas Principios Económicos para no Economistas Principios Económicos para.
Política Ambiental Integración Regional y Sectorial XX SESIÓN ORDINARIA Y TALLER DE INTRODUCCIÓN PARA CONSEJEROS CONSEJO CONSULTIVO PARA EL DESARROLLO.
Ordenamiento Ecológico
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Foro de Desarrollo Social Sustentable Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales municipales y comunitarios basados en el manejo.
MARN- INPARQUES-CIDIAT- FUNDACITE -INIA-IMDERURAL- ICLAM- MAT INDEFOR-SASA-AGUAS DE MÉRIDA-CORPOANDES-IFLA-Fac.Cs.For-ULA COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL.
TECNOLOGÍA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES ASIGNATURA: CÁTEDRA AMBIENTAL ECOTURISMO Y BIODIVERSIDAD DOCENTE: MANUEL FADDUIL ALZATE SEPTIEMBRE DE 2012.
Primer Taller Evaluación de Integridad Ecológica Evaluación de Presiones Evaluación de Fuentes de Presión Metodología: “Planificación para la Conservación.
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Informe de la Región Sur Sureste
ZONA AMBIENTAL Incentivar y apoyar las propuestas, planes, programas y proyectos que permitan la protección, aprovechamiento, recuperación del recursos.
Omed madai roblero Pérez. Son porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado.
VI CONGRESO IBEROAMERICANO sobre DESARROLLO y AMBIENTE “CISDA” QUITO, ECUADOR 12 y 13 DICIEMBRE 2013 Tema gestión Ambiental y Políticas Públicas “El suelo.
Graciela Ortúzar Alcaldesa Ilustre Municipalidad de Lampa Presidenta de Comisión de Medio Ambiente de Asociación Chilena de Municipalidades.
SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN
Reserva Natural Urbana
La gestión sostenible de la Biodiversidad en la Amazonia del Ecuador.
La actividad humana y el medio Prof. Mg. Alejandro Mendoza Rojas.
Nombre: Blanca Alicia Islas Montero Matrícula: Sección: Correo electrónico:
. GRUPO NUMERO 4..
SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE DEL ESTADO DE MEXICO
Hecha en 1976; fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de julio de 1993 de manera consultoría nacionalmente.
GESTIÓN AMBIENTAL PROVINCIAL
Áreas Naturales Protegidas
Licenciatura en Administración Publica
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DISPONIBILIDAD DE AGUA
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
ESTRATEGIAS MUNICIPALES
Municipio de San José Iturbide ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Municipio de Victoria ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
BIENES DE PROPIEDAD NACIONAL A CARGO DE LA CONAGUA.
IMPACTO AMBIENTAL DE COMPETENCIA ESTATAL
Municipio de Tierra Blanca ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
Alumnas : Mireya Aliaga Rubio Tatiana Quispe Cerquin Profesor: Carlos Yshpilco Bringas Curso: educación para al trabajo Grado _Seccion : “5°b”
PARQUE NACIONAL EL POTOSI borrador programa de manejo
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
COMENTARIOS AL PROYECTO SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS JAVIER A. SIMONETTI Universidad de Chile Asociación Kauyeken Septiembre.
¿Qué es manejo? Tipos de manejo. Escalas de manejo, conservación y usos. Manejo adaptativo.
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental
PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL. SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO.
DETERIORO AMBIENTAL EN COLOMBIA. ALTERACIONES DE LLUVIAS E INUNDACIONES : Las condiciones climáticas del país han cambiado de forma trascendental, se.
PARQUE NACIONAL GOGORRÓN borrador programa de manejo
Experiencias Regionales y Locales Adaptación al Cambio Climático Veracruz 19 de Abril de 2016.
Transcripción de la presentación:

El Ordenamiento Ecológico como instrumento de apoyo a la Gestión Ambiental Municipal

Ordenamiento Ecológico Es un instrumento de la política ambiental (Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente, Cap. IV) Las modalidades de ordenamiento ecológico son: General del Territorio (Todo el país) Regional (parte de un estado, todo un estado o dos o más estados) Local (parte o todo un municipio) El OE Local es el único que regula directamente los usos del territorio y no sólo induce

Ordenamiento Ecológico Local Objetivos Regular Usos del suelo del territorio. (LGEEPA Art 20 Bis 4) “Regular, fuera de los centros de población los usos del suelo, con la finalidad proteger el ambiente y preservar, restaurar y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales.

Ordenamiento Ecológico Local Objetivos Desarrollo Urbano Congruencia entre las políticas ambientales y el desarrollo urbano en la creación de reservas territoriales con una lógica de sustentabilidad ambiental. LGEEPA Art 20 Bis 4: “Establecer los criterios de regulación ecológica para la protección, preservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales dentro de los centros de población…”

ESTRATEGIAS ECOLÓGICAS BIODIVERSIDAD degradación o necesarias acciones integrales de CRITERIO DE REGULACIÓN modificación de las restauración, incluyendo los diferentes ECOLOGICA características topográficas con efectos ecológicos componentes del sistema, como son los B.8.Los proyectos, obras y adversos suelos, el flujo hídrico, la vegetación y las actividades que puedan • se promueva la pérdida duradera de la cobertura causar un deterioro severo poblaciones de fauna silvestre, para del suelo y sus recursos vegetal. recuperar la estructura y función de los deberán llevar a cabo * se genere deterioro de las acciones de regeneración, propiedades, físicas, ecosistemas originales del sitio. recuperación y químicas o biológicas del restablecimiento de su suelo. FUNDAMENTO LEGAL vocación natural. Se entenderá que se puede MOTIVACIÓN TÉCNICA Artículos 78, 98, fracciones II, III, IV, V y de los suelos, cuando, entre Algunas actividades productivas, en VI, y 108 de la LGEPPA otras: particular, la minería, pueden afectar 40 • se afecte su integridad severamente las condiciones del suelo y física y su capacidad productiva en general, el ecosistema del sitio en el • su uso cause un desequilibrio ecológico. que se desarrollan. Por ello, es que son • se favorezca la erosión,

Criterios sobre Asentamientos Humanos Clave CRITERIO Ecológico y Protección al 3 Ah exceptuando letrinas. 1 Ah Ambiente (LEEEPA), art. 23. La ampliación y generación El Plan de Desarrollo de nuevos desarrollos La contaminación local de Urbano del municipio 2 Ah urbanos y/o turísticos acuíferos, cauces y cuerpos deberá incluir lineamientos La definición de nuevas deberán contar con de aguas por aguas en la construcción de obras reservas territoriales para sistemas de drenaje pluvial residuales y letrinas ha sido para la prevención de asentamientos humanos, y doméstico documentada para el caso riesgos naturales, químicos, deberá evaluar las independientes. de pequeñas poblaciones. y bacteriológicos, según sea condiciones físicas, el caso. biológicas y La mezcla de aguas MOTIVACIÓN TÉCNICA socioeconómicas locales en residuales y pluviales afecta en los lineamientos de la Los planes de desarrollo congruencia con la la eficiencia de los sistemas Comisión Estatal del Agua urbano deben de propuesta del de tratamiento. Además, el considerar la zonificación ordenamiento ecológico. drenaje pluvial puede ser del territorio municipal y aprovechado para el reuso lineamientos generales para La caracterización biofísica de aguas. la construcción, con el fin y socioeconómica de las de no generar o minimizar nuevas reservas los riesgos o daños a las territoriales debe de contar en LEEEPA art. 24 Áreas Prioritarias para la con insumos básicos para la Conservación, así como a adecuada planeación, tales 4 Ah los asentamientos humanos como el POEL del municipio Las poblaciones mayores a establecidos 1000 habitantes deberán FUNDAMENTO LEGAL contar con sistemas Criterio ecológico con base en LEEEPA, art. 24. alternativos para el manejo en Ley Estatal del Equilibrio de las aguas residuales,

OET JALISCO DECRETADO Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Jalisco Ordenamiento Ecológico de la Costa del Estado de Jalisco POEL DECRETADOS Tomatlán Cihuatlán Tlajomulco de Zúñiga Zapopan

POEL EN JALISCO 2008, 2009 … Cuenca de la Laguna de Zapotlán Cabo Corrientes La Huerta Ocotlán 2010-2011 Ixtlahuacan de los Membrillos Jocotepec Tapalpa San Sebastian del Oeste El Salto

PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL (PET) En el PET se ha venido aplicando recursos directamente a reforestación en áreas para suelos no forestales en áreas rurales y urbanas; y para mantenimiento de reforestaciones anteriores, así como saneamientos a áreas forestales en ANP como El Bosque La Primavera

PET URBANO VIDA SILVESTRE Guadalajara, Jalisco. Determinar la calidad ambiental en 16 parques urbanos de la Ciudad de Guadalajara. Medición de la cobertura vegetal en cada uno de los parques de acuerdo a su extensión y densidad de 410.77 hectáreas, 144 metros para la instalación de 12 redes ornitológicas de 12 m x 2.5 m , 1 pieza de inventario de las especies residentes y migratorias

PET URBANO RESIDUOS Pto. Vallarta, Pto. Vallarta Limpieza y saneamiento de zonas turísticas- Vallarta 6 km Reforestación con bugambilia

PET RURAL VIDA SILVESTRE La Manzanilla, La Huerta: Reforestación en el municipio de la huerta ejido la manzanilla Protección de cocodrilo - Tomatlán 1000 Planta para la reforestación sobre la brecha a Boca de Iguanas Limpieza y cuidado de el arbolado plantado en PET anterior

PET RURAL SUELOS NO FORESTALES San Miguel, Tuxpan. Saneamiento ambiental del Rio Quitupan Reforestación de 3,000 árboles, manejo de plantación de 8 kilometros de camino a San Miguel. Reforestación de un tramo de 1,300 mts con especies de árboles nativos

PET RURAL SUELOS NO FORESTALES Ciudad Guzmán, Zapotlan el Grande Protección y resguardo de Zona Natural – Guzmán 20 Hectares de limpieza y cajeteo de el área, 300 metro de cercado para contención de ganado y cuidado de las reforestaciones

PET RURAL SUELOS NO FORESTALES Conservación, manejo y mantenimiento del manglar en la zona conocida como "La vena de Tenacatita“ Tenacatita, La Huerta Mantenimiento y rehabilitación del mangle (2da etapa). Reforestación con 20,000 plantas de mangle blanco

PET RURAL SUELOS NO FORESTALES Sta. Cruz del Astillero, El Arenal. ANP La Primavera. Control fitosanitario de muérdago -Santa Cruz del Astillero Control fitosanitario en 29.33 hectáreas.

PET RURAL AGUA Reforestación de un tramo de 1,300 m., con especies de árboles nativos (guamúchil, sauce y fresno) Saneamiento ambiental del Río Quitupan

Servicios Ambientales del bosque Captación y filtración de agua Mitigación de los efectos del cambio climático Generación de oxígeno y asimilación de diversos contaminantes Protección de la biodiversidad Retención de suelo Refugio de fauna silvestre Belleza escénica…

Servicios Ambientales Soporte; polinización, nutrientes, biodiversidad Provisión; alimentos, agua, recursos naturales, materias primas Regulación; clima, agua, suelo Cultural; paisaje, recreación, ciencia

Superficie Forestal Superficie Forestal en Jalisco: 47,205.98 km2 60% Selvas y Bosques: 41,793.71 km2 53% Serie IV de INEGI (2007) Superficie Total del Estado: 78,579.07 km2 Marco Geoestadístico Municipal INEGI (2000)

Aprovechamientos Forestales y su aplicación en el SIG de la Delegación

GRACIAS!!!