El comercio internacional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Historia de los acuerdos comerciales
Advertisements

Unidad 6 Integración Económica y Modelo Globalizador
(General Agreement on Tariffs and Trade)
LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA
Integración económica
La Teoría de la Uniones Aduaneras
ORGANIZACIÓN ECONOMICA MUNDIAL
Tema 6. El comercio internacional
EL COMERCIO INTERNACIONAL, LA BALANZA DE PAGOS Y EL MERCADO DE DIVISAS
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
General Agreement on Tariffs and Trade
ADMINISTRACION ECONÓMICA DEL COMERCIO EXTERIOR: POLITICA COMERCIAL
Comercio exterior. Prof. M. Paloma Sánchez LECCION 3
¿Qué es un tratado de libre comercio?
ACUERDO DE COMERCIO PREFERENCIAL
COMERCIO INTERNACIONAL.
Integración Económica
Economía y Gestión de Empresas
Comercio internacional y globalización
EL COMERCIO INTERNACIONAL
PROTECCIONISMO Proteccionismo Aplicación Ejemplo
Integración económica y cooperación
¿Qué es la Integración Económica?
Prof: David Aquino Benites.
ACTUALIDAD COMERCIO INTERNACIONAL
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA Semestre Agosto – Diciembre 2011
El Comercio Internacional
MERCADOS.
LA ECONOMIA CERRADA ABIERTA PAUL KRUGMAN MACROECONOMIA.
IV Economía Internacional Proteccionismo saladehistoria.com.
El comercio internacional.
“Cómo Venderle a Brasil” Nuevos desafíos y oportunidades para Pymes Argentinas.
Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza
Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza
María Fernanda Caso Salazar
TEMA 9. ¿Cómo nos relacionamos con el RM?
20 AÑOS DESPUÉS: LOGROS Y DESAFIOS PENDIENTES DEL MERCOSUR.
Política Convencional
Capítulo #3: Influencia Gubernamental en el Comercio
CAPITULO 3 Integración Comercial
COMUNIDAD ANDINA.
Comercio Internacional y Globalización
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Derecho Aduanero. Significado del Gatt  General Agreement on Tarifs and Trade. Ampliamente difundida en 1979.
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
Principales socios comerciales
Fundamentada en varios objetivos polìticos que han ido substituyéndose conforme pasaba el tiempo. La UE ha superado ya los tres grados iniciales de la.
SONIA MILENA ZAMBRANO ROJAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON 2010
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO
1. EL COMERCIO INTERNACIONAL
Econ. Guido Macas Acosta.
Comercio Internacional. Balanza de Pagos. Mercado de Divisas.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
¿Qué es la Globalización?
Harcourt, Inc. items and derived items copyright © 2001 by Harcourt, Inc. Comercio Internacional Capítulo 9 Adaptación libre al español y para fines académicos.
Regulaciones y Política Industrial
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
OMC Organización Mundial de Comercio. Organización Mundial del Comercio (OMC). Es el único organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen.
Geografía de México Miss Martínez.  Interacción comercial  Sistema de fronteras abiertas a los bienes y servicios.  Unión Europea  La Cuenca del Pacifico.
HISTORIA 1984 Acuerdo bilateral Argentina y Brasil 1990 Solucitud ingreso Paraguay con Uruguay 16 marzo 1991 Tratado Asunción.
ENTORNO INTERNACIONAL
Aprovechando esta coyuntura y en pleno proceso de revisión de la estrategia internacional, desde la década de los noventa la mayor parte de las regiones.
T RABAJO PRÁCTICO DE E CONOMÍA. Tema: Mercado Cambiario Alumnas: Florencia Alvarado; Julieta Goldman; Natalia Rosas; Camila Tchicourel; Karen Terbalka.
“Actores productivos, Globalización e integración regional”
POLITICA COMERCIAL MEIPC ¿Por que los países comercian y qué?¿Cuánto comercian?¿Con quién comercian? ¿Cuáles son las estrategias de política comercial?
BLOQUES COMERCIALES. ¿QUÉ ES? Es una organización internacional que agrupa a un conjunto de países con el propósito de obtener beneficios mutuos.
MERCOSUR (MERCADO COMÚN DEL SUR). Fundacion: El 26 de Marzo de 1991 Paises participantes: Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela Bolivia y Ecuador.
Transcripción de la presentación:

El comercio internacional

Concepto: Intercambio de bienes y servicios entre distintos países. Importar: Comprar bienes y servicios a otros países. Exportar: Vender bienes y servicios a otros países.

¿ Cuáles son las razones que justifican el comercio internacional? Especialización de cada país de aquellos bienes en los que son más productivos. Incapacidad de un país para satisfacer las necesidades de sus habitantes. Importación Ventajas de la cooperación económica para los gobiernos.

Mercado de divisas: Cada nación utiliza una moneda diferente. Necesitamos las monedas de los países a los cuales deseamos comprar bienes y servicios. Mercado de divisas: Mercado donde una moneda se puede intercambiar por otra.

Sistemas de comercio exterior Librecambismo: Sistema económico que defiende que el comercio exterior se desarrolle sin ningún tipo de impedimento. Ventajas: Aumenta la oferta y la competitividad. Fomenta la capacitación y la mejora tecnológica. Aumenta la especialización de cada país. Provoca una reducción de costes y una mejora de la calidad.

Sistemas de comercio exterior Proteccionismo: Sistema económico basado en el control, por parte del Estado, del comercio exterior con el fin de limitar, e incluso prohibir, las exportaciones. Los aranceles. Contingentes o cuotas a la importación. Subsidios a la exportación.

La globalización y la integración de la economía. Visión mundial del mercado, de la competencia, de la producción, de la gestión de las empresas y de sus estrategias. Repercusiones: Políticas nacionales dejan de ser efectivas. Privatización : más cantidad y calidad de productos pero amenaza las condiciones de trabajo. Aparición de grandes empresas multinacionales que perjudicab a las pequeñas empresas.

Dumping Consiste en la introducción de mercancías en un mercado de exportación a precios inferiores a su valor normal, entendiendo como valor normal el precio equivalente al coste del producto y el precio de venta del mismo en el mercado de origen. El dumping produce un efecto negativo en la manufactura del país importador, que no puede competir con los productos vendidos a más bajos precios procedentes del extranjero.

Integración regional: Agrupación de países que eliminan entre sí las trabas al comercio , al tiempo que mantienen políticas comerciales coordinadas frente al resto del mundo. Razones: Ventajas del libre comercio: económico. Mayor peso en la toma de decisiones a escala mundial : político.

Tipos de integración económica regional: Acuerdo de libre comercio: Mercosur: Uruguay, Paraguay, Brasil y Argentina. NAFTA: Estados Unidos, Canadá y México. ASEAN: 10 países.

Unión aduanera: Unión aduanera de África Meridional. Mercado Común: Unión económica y monetaria:

Inconvenientes de la integración: Efectos redistributivos. Posible deterioro de la relación de intercambio. Adopción de estrategias más proteccionistas.

Beneficios de la integración: Aumento de los flujos comerciales. Disminución de los costes directos. Acceso abierto a mercados públicos. Armonización fiscal. Libertad de movimiento de los trabajadores.

La Unión Europea Origen: Tratado Constitutivo de la Comunidad Económica Europea ( CEE), también llamado Tratado de Roma, en 1957 Nacimiento de la Unión Europea: Tratado de Maastricht en 1991 Nacimiento de la Unión Económica y Monetaria y del euro: 1999

Objetivos: Promover el progreso económico y social en los países que la integran. Afirmar la identidad europea. Reforzar la protección de los derechos e intereses de los ciudadanos. Mantener y desarrollar el acervo comunitario.

GATT El GATT, acrónimo de General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo general sobre comercio y aranceles) fue creado en la Conferencia de La Habana, en 1947, firmado en 1948, por la necesidad de establecer un conjunto de normas comerciales y concesiones arancelarias. Su misión principal es la orientación y minoración de las tarifas y políticas aduaneras a nivel mundial.

OMC La Organización Mundial de Comercio (OMC) sustituye, a partir el 1 de enero de 1995, al GATT, como organismo rector del comercio mundial. Sistema de comercio de la OMC: No discriminatorio. Más libre. Más competitivo. Más ventajoso para los países menos desarrollados.