1. 1.ESTADO COMUNITARIO : DESARROLLO PARA TODOS 2. 2.POLITICA DE DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRATICA 3. 3.REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Comentarios en el panel de seguridad social Congreso de Fasecolda
Advertisements

Alta Consejería para la Gestión Publica y Privada 24 Septiembre 2010 Presidencia República de Colombia Alta Consejería para la Gestión Pública y Privada.
Grupo de Trabajo 1 : Dimensiones Laborales del Proceso de Cumbre de las Américas Presentación de la Directora de la Unidad de Desarrollo Social y Educación,
INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
El Fondo de Fomento y Garantía para el Consumo de los Trabajadores
Intercambio de experiencias entre Asia y el Pacífico y África Occidental y Central Alcanzar el objetivo de desarrollo del Milenio de reducir a la mitad.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
La Gestión Pública del “futuro”
Prosperidad Sustentable con Innovación. Josefina Presidente.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
MICROFINANZAS EN ARGENTINA .
POLITICA LABORAL PARA EL EMPLEO Y LA COMPETITIVIDAD Reunión anual de industriales Innovación industrial como pilar de competitividad para las PYMES CONCAMIN,
COFFEE COMPANY HUILA Empresa del Sector Solidario.
Presidente Comisión Nacional de Justicia y Paz
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
Propuestas Grupo de Trabajo No. 2 Comité Consultivo SICA Consulta ECADERT Prioridades 1. Definir un marco conceptual que tome en cuenta al ser humano,
Contexto Sociopolítico de Guatemala y Participación Ciudadana
Agosto 2006 El Impacto de las Microfinanzas en el Desarrollo Local: Experiencias en América Latina Foro Internacional: Buenas Prácticas en Banca de Desarrollo.
Difusión del PGN 2007 Estabilidad Inversión Social Oportunidades Cód. GT_BRO_034 - Versión Gabinete Técnico.
L.E.4 ASPECTOS ECONÓMICOS-FINANCIEROS Promoción del financiamiento habitacional y de la cadena productiva del Hábitat y la Vivienda de calidad, mediante.
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso Informe Mundial sobre desarrollo humano de abril, 2013.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
REACTIVACION ECONOMICA Y PRODUCTIVA CON INVERSION SEGURA Y RENTABLE DE LOS FONDOS PREVISIONALES PARA LA CREACION DE EMPLEO DECENTE CON MIGRACION CERO.
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
Hacia una Política Social de Estado
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Pobreza, Desigualdad y Cohesión Social Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Presidenta del Congreso de la República Bogotá, Noviembre de 2007.
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
PARAGUAY 2030: País de oportunidades. Visión Paraguay 2030 Un país competitivo, ubicado entre los más eficientes productores de alimentos a nivel mundial,
NTRODUCCION La sociedad en su proceso histórico ha construido la identidad de hombres y mujeres a partir de sus características sexuales, generando la.
Las Cajas de Compensación Familiar y su rol en la Financiación de VIS Bogotá D.C., 30 de noviembre de 2005 Alvaro José Cobo Soto.
Se presenta, en cumplimiento al Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Artículos 4 y 20 de la Ley de Planeación.
Comisión de Paz Presupuesto 2015
COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD AMBIENTAL BANCO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY PRIMER BANCO SUSTENTABLE DEL URUGUAY.
MODELO DE DESARROLLO Y DERECHO A LA SALUD Pedro Francke Agosto 2009.
LA POLITICA ECONOMICA DEL PERONISMO
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Desarrollo sostenible y cambio climático
El Sector Público Gustavo Adolfo García Henao. Sectores Privado Busca atender problemas particulares de cada individuo a través del desarrollo de actividades.
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Responsabilidad y Sostenibilidad Empresarial
1 1er Foro Nacional IMEF de Infraestructura Subsecretaría de Egresos Cuernavaca, Morelos 20 de febrero de 2009 El gasto en infraestructura como política.
VIII CONGRESO NACIONAL DE LA LECHE VISION DE LAS POLITICAS PÚBLICAS CONSOLIDAR PARA DESARROLLO DEL SECTOR LÁCTEO Marcos Medina Britos, DCV; MSc; MPA Vice.
CGP/28 Junio 07Propuesta de Programas y Subprogramas v0.21 de 6 Programas y Subprograma Versión 0.2 Propuesta de.
GOBIERNO REGIONAL PUNO
MODELOS EN DISPUTA Presentación realizada a partir de la exposición del Lic. Alejandro Barrios La Huella, Moreno. Diciembre 2010.
Reunión Coordinación OTC Addis Abeba 20 Octubre 2010
El Sector Público Gustavo Adolfo García Henao. Sectores Privado Busca atender problemas particulares de cada individuo a través del desarrollo de actividades.
El petróleo, columna vertebral de la economía nacional Rubén Darío Lizarralde Presidente Ejecutivo Campetrol.
Comercio Justo POR JUAN PABLO BASTIDA GARCíA
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
ENCUESTA DE PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD EMPRESARIAL DIC 2014 Dirección de Seguridad Ciudadana y Empresarial VICEPRESIDENCIA DE GOBERNANZA.
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
Diez medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva. Propuesta para el diálogo y la construcción de acuerdos sociales 24.
Gestión del conocimiento en la formación profesional Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional.
XLII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO Buenos Aires 6 al 9 de octubre de 2015 Ministerio de Finanzas y Precios República de Cuba.
HACIA UNA ECONOMÍA CON ROSTRO HUMANO POR UN COMERCIO JUSTO NOVIEMBRE 2015.
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
Venezuela construye su camino,
Transferencia De Conocimiento. TABLA DE CONTENIDO Sergio Samir Gómez Torres 2 1.LA GLOBALIZACION DE COLOMBIA Y EL MUNDOLA GLOBALIZACION DE COLOMBIA Y.
Departamento Nacional de Planeación República de Colombia Departamento Nacional de Planeación República de Colombia.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
La experiencia del PATI en el contexto global Pablo Acosta Economista Sénior Banco Mundial.
CRECIMIENTO ECONOMICO Juan Alberto Mendoza Román.
Inter-American Development Bank Alcanzando las mayorías y promoviendo el crecimiento con equidad VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo.
PROYECTO DE ORDENANZA PLAN DE DESARROLLO “HUILA COMPETITIVO”
Planeación Estratégica Garantizar el abastecimiento de hidrocarburos y energía eléctrica 2.Crear una institucionalidad y mecanismos que.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Transcripción de la presentación:

1. 1.ESTADO COMUNITARIO : DESARROLLO PARA TODOS 2. 2.POLITICA DE DEFENSA Y SEGURIDAD DEMOCRATICA 3. 3.REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y LA EQUIDAD 4. 4.CRECIMIENTO ALTO Y SOSTENIBILIDAD: LA CONDICIÓN PARA UN DESARROLLO CON EQUIDAD 5. 5.UNA GESTIÓN AMBIENTAL Y DEL RIESGO QUE PROMUEVA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 6. 6.UN MEJOR ESTADO AL SERVICIO DE LOS CIUDADANOS 7. 7.DIMENSIONES ESPECIALES DEL DESARROLLO 8. 8.PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES FINANCIACIÓN: Presupuesto General 79.6 billones; empresas industriales y comerciales del Estado con 16.6 billones, el Sistema General de participaciones 71.7 billones, Sector Privado 54.2 billones

3. REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y LA EQUIDAD Disminuir la pobreza al 39% Reducir la indigencia al 8% Programas y servicios sociales para atacar la pobreza extrema (educación básica y media, adulto mayor, nutrición, salud, cobertura regional subsidiado, familias en acción, alfabetismo, generación de ingresos, capacitación, habitalidad.) Banca de oportunidades Reducir tasa de desempleo del 12.9 al 8.6% Mejorar la calidad de empleo (informalidad del 59% al 46%)

SALUD: Mayor cobertura Disminuir mortalidad Disminuir desnutrición etc. EDUCACIÓN: Vivienda viviendas de interés social POBREZA RURAL Ordenamiento social de la propiedad (Reforma Agraria ?) Programa población vulnerable

EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO NO CONTEMPLA UNA VERDADERA POLITICA DE ESTADO PARA ALCANZAR EL DESARROLLO   No se contempla una verdadera política para la generación de empleo digno y justamente remunerado   LA MEJOR FORMA DE REDISTRIBUIR RIQUEZA ES LA GENERACIÓN DE EMPLEO DIGNO Y JUSTAMENTE REMUNERADO PORQUE: ASEGURA LA ESTABILIDAD EN EL TRABAJO BRINDA SEGURIDAD PERMITE CONSTRUIR FUTURO FACILITA EL ACCESO A LA VIVIENDA, SALUD, EDUCACIÓN, Y LA SUBSISTENCIA FAMILIAR. CONVIERTE A LOS TRABAJADORES EN VERDADEROS COMPROMETIDOS CON LA DEFENSA DEL TRABAJO Y EL SISTEMA DEMOCRATICO

EL PND TIENE LAS SIGUIENTES DEBILIDADES   No existe continuidad ente el PND anterior y este nuevo Plan   En el debate no se permitió la verdadera participación de la sociedad   Tampoco participo como debía PLANEACION NACIONAL   Descansa sobre la base de un crecimiento superior al 5% anual   No evalúa suficientemente el peso que tiene el consumo interno sobre el PIB, y entonces prioriza las exportaciones a la satisfacción del mercado interno. PREFIRIENDO LAS FIRMAS DE TRATADOS DE LIBRE COMERCIO   No atiende seriamente el problema del campesino (12 millones bajo la línea de pobreza)   Con el articulo 38 lesiona gravemente la Universidad Pública (pasivo pensional)   NO COMPROMETE AL ESTADO CON POLITICAS QUE PERMITAN EL DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL COMO: Créditos de fomento a bajo interés y plazos muertos de amortización No se apoya la producción agropecuaria No se contempla una reforma agraria que solucione definitivamente el problema de la tenencia de tierra   Hubo mucha irresponsabilidad de parte de la mayoría de los congresistas que no permiten debates amplios sobre el mismo

EL PND se encuentra estrechamente vinculado con el TLC con E.U. y ello puede significar:   Mayor flexibilización laboral   Quiebra de enormes sectores productivos   FRENA EL DESARROLLO DE INDUSTRIAS NACIONALES   El presunto ahorro de los consumidores va a costa de empleos   No prevé escenarios pesimistas de la economía a nivel local, regional y mundial   Se encuentra a nuestro juicio desfinanciado   Contempla la construcción de infraestructura para la competitividad y no para el desarrollo de sectores productivos

QUE DEBERIA CONTEMPLAR EL PLAN DE DESARROLLO SOBRE LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA La implementación de una política de Estado para la generación de Trabajo Digno para todas y para todos   Supresión de las privatizaciones   Financiación de actividades productivas para PYMES y pequeños productores   Erradicación de la contratación indirecta como las cooperativas de trabajo asociado y contratos de prestación de servicios en el sector público   Renegociación de la deuda publica   Estimulo al sector de la construcción especialmente para vivienda de interés social   Programas de capacitación y readaptación laboral para desempleados y al sector informal   Construcción y mejoramiento de los servicios públicos

CREACIÓN DE UN FONDO NACIONAL PARA LA GENERACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO   20% aporte del fondo de solidaridad   Una tercera parte del recaudo del cuatro por mil   1% del presupuesto nacional   10% recaudos de la sobretasa a la gasolina   10% recaudos del IVA   El 100% recursos del Fondo para el desempleo   El 100% recursos de la Presidencia de la República en el Conserjería de Género   El 5% de los salarios d quienes devenguen más de 20 salarios mínimos   El 5% del salario de los altos funcionarios del Estado   2% de los salarios entre 10 y 19 salarios mínimos   1% de salarios entre 5 y 9 salarios mínimos   0.5% entre 3 y 4 salarios mínimos

LOS TRABAJADORES NO QUEREMOS LIMOSNA NI ASISTENCIALISMO LA GENERACIÓN DE EMPLEO DIGNO Y JUSTAMENTE REMUNERADO SERA EL MAYOR APORTE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ. ES LA HORA DE EMPEZAR A PAGAR LA DEUDA SOCIAL A FAVOR DE LOS MAS POBRES LA POLITICA COMO ARTE DE GOBERNAR POR EL BIEN COMUN DEBE RESCATAR SU PAPEL PROTAGONICO EN BENEFICIO DE LAS MAYORIAS SI NO SE CORRIGE EL RUMBO DE NUESTRO PAÍS ESTAREMOS CERCA DEL DESPEÑADERO ES LA HORA DE LA NUEVA REVOLUCIÓN: LA PACIFICA POR LA DIGNIDAD, LA TRANSPARENCIA Y LA JUSTICIA SOCIAL