Diabéticos Asociados Riojanos D. A. R. Conferenciante: Fernando Salceda.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
F. Pagliano, S. Misino, M. E. Almagro, G. Wilbik, P. Pavón, K. Franke, D. Gómez Sector Química Clínica, Laboratorio de Medicina S.A.
Advertisements

Tema 5. LAS EMPRESAS DE LOS MERCADOS COMPETITIVOS
La maximización del beneficio de la empresa
Actividad Física y Salud
Jasone Rodríguez 3º ESO B
TUM. GUILLERMO HERNÁNDEZ GUADARRAMA
Leucemia ¿Qué es la leucemia?
DERIVADA DE UNA FUNCION REAL
Metodología – Procesos Psicológicos Básicos Prof: Julio Santiago
ESTRATEGIAS Y DISEÑOS AVANZADOS DE INVESTIGACIÓN
Medidas de tendencia central y de variabilidad
LA ERGONOMIA COMO HERRAMIENTA DE PRODUCTIVIDAD
Esfuerzos en Vigas Fuerza cortante y Momento flector Tema 3
DIABETES MELLITUS Causas
Herramientas para la Redacción y Publicación Científica 09. Pautas para redactar la discusión Módulo II: Anatomía del artículo.
Diabetes Camila Reyes 1102.
GRUPO SANGUÍNEO, RH Y PRUEBA CRUZADA
La Beta-talasemia.
ESTILOS DE APRENDIZAJE
LA DECISIÓN EMPRESARIAL
La hipertensión arterial, aumento de la presión arterial de forma crónica. Enfermedad que no da síntomas durante mucho tiempo, si no se trata, puede desencadenar.
ANALISIS DE DATOS CATEGORICOS
06. Algoritmo básico de la introducción
PUNTUACIÓN DEL ESCÁNER Y VARIABILIDAD
Descomposición Factorial Unidad 5
PROGRAMACIÓN DE RECURSOS.
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS POR MEDIO DE LA SIMULACION
¿Cómo afecta la pluripatología a la calidad de la atención prestada? Turner BJ, Hollenbeak CS, Weiner M, Have TT, Tang SSK. Effect of Unrelated Comorbid.
Departamento de Física
El exceso de reducción de las cifras de PA en hipertensos muy ancianos se asocia a una mayor mortalidad total Oates DJ, Berlowitz DR, Glickman ME, Silliman.
Programación Lineal ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD en Programación Lineal.
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVA
Guías Modulares de Estudio Cálculo diferencial – Parte B
La HTA enmascarada es más frecuente que la HTA de bata blanca Márquez Contreras E, Casado Martínez JJ, Pardo Álvarez J, Vázquez I, Guevara B, Rodríguez.
Capacidad de Proceso.
El uso de insulina en Diabetes tipo 2
Tratamiento de datos y azar
Raquel Moya González y Carmen Rey González. 1ºbachB
El tratamiento intensivo de la diabetes tipo 1 reduce la morbimortalidad cardiovascular The Diabetes Control and Complications Trial/Epidemiology of Diabetes.
Test de domino (d48).
PRINCIPIOS BASICOS DE LA FISIOLOGIA DEL EJERCICIO
Síndrome Metabólico Diabetes Méllitus
La mala adherencia al tratamiento farmacológico de la diabetes se asocia a una mayor mortalidad y a más ingresos hospitalarios AP al día [
DIAGRAMA DE FLECHAS O RUTA CRITICA
SEMINARIO DE INVESTIGACION Titular: Agustín Salvia
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA
Estimación y contraste de hipótesis
¿Són útiles los nuevos biomarcadores de riesgo cardiovascular? Lee KWJ, Hill JS, Walley KR, Frohlich JJ. Relative value of multiple plasma biomarkers.
Desnutrición en México
Variables estadísticas bidimensionales
Estadística Reporte Ejecutivo
Ejercicios Dado un conjunto de datos, aplicar el Criterio de Fourier para desechar los posibles valores atípicos.
CONTROL GLUCEMICO ESTRICTO NO REDUCE RIESGO CARDIACO EN DIABETES EMERGENTOLOGIA DRA. SILVIA GAMARRA.
Diabetes.
PASOS PARA LA INVESTIGACION
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
A lo largo de la historia se han hecho aclaraciones de muy diversos tipos sobre la relación y dependencia entre ellos, de las cuales se hablará en esta.
DILUCIONES.
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
ESCUELA TÉCNICA ORT JONATHAN GANON 2012 Introducción a la Administración y Gestión de las Organizaciones.
Diseño experimental I.
MEDIDAS DE DISPERSIÓN Pedro Godoy Gómez. Miden qué tanto se dispersan las observaciones alrededor de su media. MEDIDAS DE DISPERSIÓN.
Estadística descriptiva
TAMAÑO DE LA MUESTRA. Para definir el tamaño de la muestra se debe tener en cuenta los recursos disponibles y las necesidades del plan de análisis, el.
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
Trabajo Práctico sobre Sangre: Grupo y Factor Sanguíneo.
TEST DE MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN
Síndrome Metabólico Diabetes Méllitus. 1. HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2. DISLIPEMIAS (C-LDL Y/O TG ALTO; C-HDL BAJO) 3. TABAQUISMO 4. SEDENTARISMO 5. OBESIDAD.
TAMAÑO DE LA MUESTRA Alvaro Alfredo Bravo Dpto. de Matemáticas y Estadística Universidad de Nariño - Colombia.
Transcripción de la presentación:

Diabéticos Asociados Riojanos D. A. R. Conferenciante: Fernando Salceda

HEMOGLOBINA GLICOSILADA HbA 1C C0NTROL DE LA GLUCOSA

El Control de la glucosa en diabéticos estuvo muchos años centrado en: 1.Determinación de glucemia en ayunas + glucosurias. Solo permite la visión de la glucosa en sangre unas horas antes del análisis. El control daba una visión muy deficiente de lo que pasaba al diabético. 2.En los años 70 se inician trabajos sobre glicosilación de proteínas y sobre todo de la Hb. Al final de esta década la Hb glicosilada, se había es- tablecido ya como un elemento integrador de los ni – veles de glucemia, durante el periodo de vida media

de los hematíes permitiendo una valoración mucho más adecuada del control glucémico. Paralelamente se hizo posible la determinación de la glucemia por el propio paciente en domicilio. Ello permi- tió estudios serios sobre control de diabetes y su reper- cusión en el control de las complicaciones. A.- ¿Qué es la Hb glicosilada? La Hb es una proteína, en este caso de la célula sanguínea (el hematíe) y cualquier proteína que se encuentre en un me- dio que contenga glucosa (la glucosa está en la sangre, en el suero,...), se fija a ella por una reacción NO ENZIMÁTICA. La Hb y proteínas del plasma son proteínas de vida media corta y su unión a la glucosa no existe el tiempo suficiente para que se originen productos más estables, pero si se trata de proteínas de vida medía más larga se originan los llamados (AGEs, Advanced Glication End, products) productos avanzados de glicosilación,

considerados como responsables (al menos en buena parte) de las complicaciones vasculares de la diabetes. Los AGEs se forman en las proteínas del colágeno, elastina, pa- redes de las coronarias, cristalino y en lipoproteínas y en ácidos Nucleicos. Siendo estos los responsables del envejecimiento, al originar alteraciones de las cadenas del DNA, con menor capa- cidad para la reparación. La hiperglucemia acelería este proceso. Se puede concluir que cuando miramos la Hb glicosilada de una persona con diabetes, no solo estamos viendo el nivel medio de Glucemia, sino también el inicio del proceso que, a medio plazo, llevaría al establecimiento de las complicaciones vasculares de la dolencia. Se pueden obtener por técnicas de cromatografía varios tipos de Hb A 1, A 1a, A 1b, A 1c, esta última es la que más interesa en la diabetes y se expresa en tanto por ciento de la total hemoglobina.

La HbA 1c puede interpretarse, “como la impregnación por glucosa de los hematíes de una persona a lo largo de los 120 días que dura un glóbulo rojo en circulación, puesto que la Hb se encuentra confinada en el interior de estas células sin que exista ningún recambio a lo largo de su vida” Es muy significativa y cuando el número de determinaciones de glucemias a lo largo del día es suficiente se puede llegar a estable- cer una tabla que represente con bastante fidelidad esta relación. Interpretación Relación entre la hemoglobina glicosilada y la glucemia media

En el DDCT, los pacientes hicieron un número de determinaciones en diversos momentos del día y se observó muy bien la relación representándola tanto gráficamente como en la presente tabla Si observamos la tabla, una HbA 1c de 5 corresponde a una gluce- mia media de 100mg/dl. Glucemia HbA 1c Glucemia mg/dl media ml/dl ml/dl ml/dl ml/dl ml/dl ml/dl ml/dl ml/dl HDATC %

En la practica, la existencia de esta relación puede ayudar a re – conocer la presencia de niveles elevados de glucosa en momentos del día en que no se hubiese hecho la determinación. Si un paciente nos presenta glucemias antes del desayuno, comida y cena respectivamente de 123, 132 y 112, junto a una HbA 1c de 7,7%. La media de las glucemias que disponemos correspondería de acuerdo con la tabla a una HbA 1c en torno a 5,5%. Es evidente que la elevación de la HbA 1c tiene que estar afectada por las gluce- mias de que no disponemos, es decir, las postprandiales, estas últimas estarán en torno a 250 mg/dl de acuerdo con la HbA 1c.

¿Que es más importante las glucemias pre o postprandiales ? ¿Cuál de ellas está más representada en HbA 1c ? Según estudios científicos: El peso de la glucemia postprandial en la impregnación total re- presentada por la HbA 1c sería tanto mayor cuanto menos eleva- da fuese la HbA 1c. Ante esto se puede entender la importancia del control de la glucemia postprandial si se pretende una HbA 1c de 7% (que es el objetivo indicado por la ADA) Contribución a la HbA1 c (%) 10,2 Participación relativa de las glucemias pre y postpandriales en la HbA1 c. Para hemoglobinas inferiores a 7,3%, la postpandrial Constituye el 70% de la impregnación glucémica total. Glucemia postprandial Glucemia preprandial

Se ha comprobado que los cambios importantes de los niveles de glucemia se reflejan con bastante velocidad en la Hb glicosilada. La curva de glicosilación sigue un patrón muy parecido al de la vida media de los hematíes, de tal modo que: El 50% de la HbA 1c corresponde a las glucemias de los 30 días, mientras que el 10% solamente responde a los niveles de azúcar alcanzados entre los días 120 y 90 antes de la extracción. Esto puede verse afectado por cualquier proceso que afecte a la vida media de los hematíes. Si la Hb está en contacto con el plasma, durante los 120 días de vida del hematíe, la HbA 1c representa la integración de esos 120 días de glucemia.) Cuanto tiempo atrás representa la HbA 1c

Estas oscilaciones que constituyen una de las mayores dificulta- des en el tratamiento de la diabetes, solo pueden ser detectadas por las glucemias hechas en domicilio. Factores de variabilidad de la HbA 1c a)La técnica de la determinación 1. Si se determina la HbA 1, valor 7,5% 2. Si se determinan grupos glicosilares de HbA 1c, valor 6% Aclaración de los métodos de estandarización. b)Variabilidad biológica de la capacidad de glicosilación. El 30% de los pacientes se encuentran por encima o por debajo de lo previsto por la línea (Recta de regresión) No puede indicar oscilaciones que la glucemia experimenta a lo largo del día o de un día para otro. Una persona que tenga siempre glucemia en torno a 140 ml/dl tendría la misma HbA 1c que otra con niveles que oscilen entre 60 y 200 ml/dl porque la media sería aproximadamente la misma. Que no detecta HbA 1c

El DCCT retoma los estudios y llega a dos conclusiones claras: 1)La capacidad de glicosilación de las personas con diabetes tipo 1 es variable existiendo sujetos con, BAJA, MEDIA y ALTA CAPACIDAD. 2)La presentación de retinopatías y nefropatías dependen de valores elevados de glucemia en forma crónica y de la capa- cidad de glicosilación de cada sujeto. Las personas con capacidad glicosiladora BAJA y niveles bajos de glucemia, tendrían mínimo riesgo. Las personas con ALTA capacidad glicosiladora y glucemias altas, tendrían máximo riesgo. Altos glicosiladores 15%de HbA 1c Existencia de glucemia media 200 ml/dl Bajos glicosiladores 7%de HbA 1c

En cambio la desglicosilación, es decir la facilidad con que las proteínas se liberan de la glucosa, si está genéticamente deter- minada por la actividad enzimática. Quizá en esto residan las diferencias individuales. Esto tiene nuevas posibilidades terapéuticas. Enfermedades que influyen en la glicosilación de la Hb o inter- fieren con su determinación. 1)Vida media del hematíe. Acortado en la anemia hemolítica, por tanto HbA 1c acortado. 2)Hemoglobinopatías (Hb anormal). LAS RAZONES NO SON CONOCIDAS pues la glicosilación no depende de una enzima y es difícil que pueda estar sujeta a regulación genética.

¿Que hacer cuando la HbA 1c no se corresponde con las glucemias? a)La HbA 1c es más alta de lo que correspondería a las glucemias. El paciente se hace perfiles glucémicos incompletos, solo pre- pandriales o glucemias en ayunas. Para solucionar esto, el paciente ha de hacerse perfiles com- pletos, con determinaciones pre y postprandiales. Si el paciente se hace perfiles completos y la HbA 1c es alta. Puede ocurrir que los perfiles sean pocos y se hacen durante los días previos a la consulta extremando las precauciones de dieta y ejercicio. Para solucionar esto, se solicita al paciente perfiles periódicos y sistemáticos durante todo el tiempo entre las consultas, desde el primero al último día.