Alternativas de recuperación de áreas degradadas con plantaciones agroforestales Presentado por: Gustavo Delgado U. Pro Naturaleza – Pucallpa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Apoyo a la Preparación de la Estrategia Nacional de Inversión del Programa de Inversión Forestal (FIP) Copyright © 2011 Indufor Oy 08/01/2014.
Advertisements

Clínica de Diseño de Proyectos PyCSA
Arreglos Recíprocos por Agua
[Nombre del Proyecto] [Ejecutor] Taller de capacitación y análisis de distribución de beneficios en cadenas de la biodiversidad Lima, julio de 2012.
LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE EN EL MARCO REDD +: UNA PERSPECTIVA DESDE EL TRABAJO DE COMUNIDADES AGRÍCOLAS Y FORESTALES David Crespo.
Tatiana Vega, Yira Alfaro y Andrea Holst
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
LA CADENA PRODUCTIVA DEL MEZQUITE, EN EL ESTADO DE NUEVO LEON.
La integración de cuencas industriales forestales (CIF) es un concepto ciertamente innovador para el caso de México, no así en los países líderes en el.
TÍTULO Desarrollo Humano Sustentable Proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una.
“INSTALACIÓN DE HUERTOS FAMILIARES ORGÁNICOS CON FINES DE PEQUEÑOS NEGOCIOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL DISTRITO DE INDEPENDENCIA, PROVINCIA DE HUARAZ.
PROYECTO ESPECIAL OLMOS TINAJONES
CONFLICTOS SOCIALES EN MADRE DE DIOS
Clínica de Diseño de Proyectos PyCSA
QUE ES LA CERTIFICACION FORESTAL?. INTRODUCCIÓN La disminución y degradación de los bosques naturales ha generado gran preocupación a nivel mundial. En.
Técnica de Plantación Sistema de reforestación
EL MANEJO FORESTAL EN HONDURAS INICIATIVA Y RESPONSABILIDAD DEL SECTOR PRIVADO. EXPERIENCIA DE SANSONE. 1.
Marzo, 2007 PROGRAMA DE INCENTIVOS FORESTALES DE GUATEMALA Adelso Revolorio/INAB.
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
EVALUACION DE SUELOS DEGRADADOS
ELEMENTOS DE ECOLOGIA APLICADA EN EL MANEJO DEL BOSQUE NATIVO
RURALINVEST MODULO 1: Evaluación Preliminar de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Rural FAO Centro de Inversiones.
Facultad de Ingeniería En Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela de Ingeniería Forestal.
PROGRAMA SOCIO BOSQUE Ministerio del Ambiente Gobierno de la República del Ecuador Mayo 2012.
II Reunión Nacional de Productores y Usuarios de Información Social, Económica y Territorial - IBGE Programa del Censo Agropecuario Mundial 2010: Temas.
APROVECHAMIENTO AGROFORESTAL Nelly María Méndez Pedroza
EXPERIENCIAS AGROFORESTALES EN LA RECUPERACION DE AREAS DEGRADAS EN LA REGION SAN MARTIN Ing. Rafael Linares Vela.
Contenidos  Programa de Ciencia y Comunidades  Por qué alternativas productivas?  Cuál es la Estrategia?  Resultados Esperados  Posibles ideas de.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
Incremento de la Productividad del café
Selección de especies para plantación
Iniciativa de la RNBM sobre C&I de MFS Iniciativa de la Red Nacional de Bosques Modelo sobre C&I de Manejo Forestal Sustentable Implementación piloto de.
IMPACTO DE LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA EN BELLAVISTA REGION SAN MARTIN PERU Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana Programa de Ecosistemas.
Turismo Comunitario Sustentable
Aptitud agropecuaria y conflictos de uso. LORSA Art. 6. Función ambiental = Conservación de biodiversidad, Mantenimiento de funciones ecológicas, Manejo.
Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
OFICINA ARGENTINA DEL MECANISMO PARA UN DESARROLLO LIMPIO (OAMDL) Cambio Climático: oportunidades de mitigación de gases efecto invernadero “Créditos de.
La gestión sostenible de la Biodiversidad en la Amazonia del Ecuador.
Gestión del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre
Viveros Forestales Generalidades.
18/10/11 SOCIO BOSQUE: Una experiencia exitosa para la distribución de los beneficios de la conservación Ministerio del Ambiente Gobierno de la República.
Jueves 4 de Octubre 2007 “Diseñando Esquemas de Pago y Compensación por Servicios Ambientales (PyCSA) y Deforestación Evitada (REDD)” Clínica de Diseño.
Silvicultura I Conceptos básicos.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Estudio de caso: El Programa Face de Forestación
ANÁLISIS DE MERCADO DE SERVICIOS PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA BIODAMAZ Perú – Finlandia.
Bienes y Servicios Ambientales en Costa Rica
Fundación EDUQUEMOS La cuenca del río La Miel Área importante para la gestión ambiental en los Andes Colombianos Fundación Darío Maya Botero I E S C I.
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
Coordinación General de Conservación y Restauración.
MAPA DEL PROGRAMA FRANQUICIAS COLOMBIANAS
Impulsando el desarrollo en 11 comunidades por medio de la apropiación de buenas prácticas ambientales y la producción de energía limpia con enfoque de.
Impulsando el desarrollo en 11 comunidades por medio de la apropiación de buenas prácticas ambientales y la producción de energía limpia con enfoque de.
Semillas y Vivero Forestal de Plantas Nativas
PROYECTOS DE PALMA DE ACEITE APOYADOS POR USAID
Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016.
EMPRESALa familia  Una organización de personas.  Legalmente constituida.  Formada por una o mas personas.  Su finalidad es obtener ganancia o lucro.
Proyecto PIMA Participación de las Comunidades Nativas en el Manejo de las Áreas Naturales Protegidas de la Amazonía Peruana Martha Chumpitaz.
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
PROGRAMA DE INTERVENCION PARA CONTRIBUIR AL MANEJO SOSTENIBLE EN LAS COMUNIDADES ACHUAR DEL PASTAZA.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA CAPÍTULO DE INGENIERÍA FORESTAL FORO NACIONAL GENERANDO ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCION Y DESARROLLO.
"Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: Oportunidades para fortalecer la implementación sinérgica de los Acuerdos Multilaterales Ambientales.
El mango de la APEPAYAC Articulados al mercado de exportación Jornadas de Negocios Cajamarca de julio de 2005.
PROYECTO DE REFORESTACION. 2 Índice EL SECTOR DE MADERA Y DERIVADOS UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PROYECTO PLANTACIONES RECOMENDADAS INVERSION Y RETORNO.
Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible Anteproyecto POA-Presupuesto 2012.
ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES DE ICA. MEJORAMIENTO GENETICO DEL ALGODÓN TANGÜIS EN EL DEPARTAMENTO DE ICA PREPARADO POR: Ing. Luz Espinoza Melgar PARA.
¿Cómo se pueden usar diferentes tipos de asistencia en la programación en medios de vida? La Cruz Roja y la Media Luna Roja han adquirido amplia experiencia.
Transcripción de la presentación:

Alternativas de recuperación de áreas degradadas con plantaciones agroforestales Presentado por: Gustavo Delgado U. Pro Naturaleza – Pucallpa

Información sobre los desarrolladores del proyecto Entidad Operacional : Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza - Pro Naturaleza. Categoría Organizacional : Organización No Gubernamental. Resumen de la experiencia relevante en el tema : Casi 20 años de trabajo en temas relacionados con la conservación de Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible Proyectos de manejo forestal, agroforesteria, establecimiento de plantaciones forestales en diversos ecosistemas. Esquema participativo de trabajo con comunidades campesinas, colonas y nativas.

Objetivos del Proyecto General Contribuir a la mejora de la calidad de vida de la poblaci ó n de la cuenca del Aguayt í a mediante el desarrollo de capacidades humanas y t é cnicas para el establecimiento de sistemas productivos de alta rentabilidad social, econ ó mica y ambiental, adaptados a las condiciones locales y basados en el uso de biodiversidad nativa. Principal Desarrollar conjuntamente con agricultores ubicados en los ejes carreteros de la cuenca del Aguayt í a, un sistema de producci ó n que emplee a la bolaina blanca (especie forestal nativa de r á pido crecimiento) logrando alta rentabilidad y brindando equidad de oportunidades, de manera que se genere un efecto multiplicador en la zona.

Descripción general Objetivos Específicos: –Establecimiento de 560 hectáreas de plantación de Bolaina Blanca (Guazuma crinita). –Generación de capacidades locales para emprender negocios forestales. –Desarrollo de esquema grupal de certificación forestal voluntaria (FSC). Beneficiarios: Agricultores miembros de dos asociaciones campesinas : AMUCAU y PROSEMA Aportes: –Beneficiarios: Terrenos propios y mano de obra. –Pro Naturaleza: Canalización de recursos financieros, asistencia técnica, capacitación. –GEA: Cesión en uso de un área para el Vivero Forestal

Tecnología a ser utilizada Establecimiento de plantaciones comerciales de Bolaina blanca en predios de agricultores. Única instalación de plantación permite manejar tres turnos de cosecha mediante manejo de rebrotes. Vida útil de la plantación: 21 años. Establecimiento inicial de 1111 plantas por hectárea, raleo del 50% al tercer año. Incorporación al tercer año del Inca Inchi (Pluketenia volubilis)

Bolaina blanca: Importancia –Especie nativa, adaptada a condiciones locales –Rápido crecimiento: periodo de cosecha 7 años –Capacidad de manejo de rebrotes (*3 veces) –Color blanco: Aceptación en el mercado, permite mejor acabado –Madera sin resina: Reduce costos de transformación –Madera sin nudos: Mejores características estructurales, mejor aceptación en el mercado –Amplio mercado local, nacional e internacional

Ámbito de Acción Cuenca del río Aguaytía: Ejes carreteros Neshuya – Curimaná Neshuya-San Alejandro San Alejandro – Aguaytía Diversas troncales

Concepto Perú: cuenta con 9 millones ha. de bosque degradados en la Amazonía. Resulta más rentable en el mediano plazo producir madera en suelos degradados cerca a la carretera que mediante extracción selectiva de pocas especies finas en puntos alejados del bosque primario. Este esquema permite el aprovechamiento de servicios ambientales además de la madera.

Colecta de material genético seleccionado –Selección de procedencias –Identificación de semilleros –Capacitación de personal de campo para la colecta –Colecta de semillas –Conservación de semillas El Proceso

Construcción y manejo de vivero forestal permanente Preparación del terreno para construcción del vivero forestal (relleno y medición del área) Construcción del galpón de almacenamiento y trabajo

Construcción de galpón y camas de almacigado Almacigado de semillas colectadas

Construcción de camas de repique Relleno y nivelación de camas de repique

Construcción de composteras y camas de lombricultura

Preparación de sustratos para repique Tamizado y embolsado de sustratos

Repique de plántulas (3, 7, 30 y 100 días de repique)

Mantenimiento de plantones: –Riegos –Poda de hojas –Poda de raíces –Distanciamiento entre plantas –Manejo de luz

Selección de sitios para plantación Identificación de agricultores interesados Identificación de lugares potenciales para instalación de plantones Muestreo de suelos para determinar condiciones de Sitio Análisis de suelos en laboratorio especializado e interpretación de análisis Selección de beneficiarios

Identificación de beneficiarios potenciales –Socialización del proyecto –Charlas informativas en caseríos de la zona

Identificación de lugares potenciales: –Parcelas agrícolas abiertas –Purmas edad intermedia (4 a 5 años)

Muestreo de suelos en sitios potenciales Empaque y etiquetado de las muestras

Selección de beneficiarios: Criterios –Inter é s y aptitud de participar en el proyecto –Calidad de sitio adecuada –Tierras tituladas y sin conflictos pendientes con terceros –Experiencia en producci ó n agropecuaria y/o agroforestal –Responsabilidad y seriedad para honrar sus compromisos –Deseo de participar en un proyecto de car á cter asociativo y de mediano plazo

Preparación de terrenos seleccionados: –Demarcación y/o delimitación –Rozo –Picacheo –Descanso – descomposición de materia orgánica

Carguío y transporte de plantones

Plantación:  Alineado  Estaqueado  Cavado de hoyos  Instalación de plantones  Protección de parcelas  Mantenimiento

Mantenimiento de plantaciones instaladas (mes 3)

Mantenimiento (mes 6)