HACIA LA VISIÓN 20/25: CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA LAS AMÉRICAS: COOPERACIÓN HEMISFÉRICA PARA LA COMPETITIVIDAD Y PROSPERIDAD EN UNA ECONOMÍA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Francisco Pilotti Jefe de la División de Desarrollo Social y Trabajo Oficina de Educación, Ciencia y Tecnología de la SEDI Segunda Reunión de los Grupos.
Alta Consejería para la Gestión Publica y Privada 24 Septiembre 2010 Presidencia República de Colombia Alta Consejería para la Gestión Pública y Privada.
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Sistema de Información para Seguimiento del Plan AGRO Sistema de Información para Seguimiento del Plan AGRO SecretarÍa del Proceso Ministerial Agricultura.
Politicas y actividades de la U.E. : “Politica Regional”
ESTRATEGIAS PARA EL IMPACTO DE LA INVESTIGACION UNIVERSITARIA
COMISIÓN INTERAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA COMCYT ACTIVIDADES DE LA COMISIÓN ALEXIS DE GREIFF, Ph.D. Presidente Washington, D.C. 14 de mayo de 2008.
Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral Washington, D.C. Junio 2011 DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ECONÓMICO, COMERCIO Y TURISMO.
Encuesta sobre Desarrollo Económico Local y Regional
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
Prosperidad Sustentable con Innovación. Josefina Presidente.
IICA EDUCACIÓN Dirección de Educación y Capacitación
EL IICA Y SU AGENDA DE COOPERACION TECNICA Oficina en Venezuela.
COMISIONES REGIONALES DE COMPETITIVIDAD Córdoba – Noviembre 9, 2007
I CONGRESO REGIONAL SOBRE INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD MARZ0, 2013 SAN SALVADOR Ing. Josué Fumero D. Director de Innovación
COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS
Innovación como Herramienta de Desarrollo Económico e Inclusión Social, Hugo Figueroa, Director de Innovación Tecnológica SENACYT/ GUATEMALA.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012
Ministerio de comercio industria y turismo
COMISIÓN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE RISARALDA
WORLD ECONOMIC FORUM (WEF) DOCTORANTE: LAURA MARICELA SARMIENTO GONZALEZ Foro Económico Mundial Reporte Global de Competitividad.
Reunión de Directores de Agencias de Cooperación “El proceso de la Cumbre para las Américas” Montevideo, Uruguay - 11 de Marzo de 2002.
Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo de América Latina Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo.
1 COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DELHUILA Neiva, 1 de marzo de 2011.
Contenido 1.Visión Quindío Objetivos estratégicos del PRC 3.Reflexiones finales.
Departamento de Desarrollo Social y Empleo
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
EQUIDAD DE GENERO Y MUJERES RURALES Gloria Abraham P. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura INFORME ANTE LA XXXVIV REUNION DE MESA.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO. POLÍTICAS PÚBLICAS DEL GOBIERNO PROVINCIAL Rosario, 6 de noviembre de 2008 HACIA UNA AGENDA PARA EL.
PLANEACION ESTRATÉGICA CON VISIÓN A 2020
INFRAESTRUCTURA NACIONAL DE LA CALIDAD DE GUATEMALA
Manzur Olavarrieta 2005 Santiago, 11 de Mayo de 2005 Informe de Competitividad Mundial 2005 IMD (Suiza) Universidad de Chile preparado por Sergio Olavarrieta.
Secretaría de la Comisión Interamericana de Puertos Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral 5 de Octubre de 2012.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
 La Misión del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es apoyar la actividad empresarial, productora de bienes, servicios y tecnología, así como.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Ciencia, Tecnología e Innovación para la Productividad y Prosperidad 9 de Septiembre de 2010 Oscar Harasic Oficina de Ciencia, Tecnología e Innovación.
UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE TULUA PROPUESTA DE TRABAJO PARA PARTICIPAR COMO ALIANZA EN LA CONVOCATORIA 540 COLCIENCIAS PARA CONFORMAR UN BANCO DE PROYECTOS.
PROYECTO DE PROGRAMA-PRESUPUESTO 2013 Capítulo 7 – Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral 16 de octubre de 2012 Presentación a la CAAP.
CGP/28 Junio 07Propuesta de Programas y Subprogramas v0.21 de 6 Programas y Subprograma Versión 0.2 Propuesta de.
Educación pilar del desarrollo
Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) Héctor Olavarría Tapia Presidente del Comité Directivo Permanente de la CITEL 15 de Marzo, 2012.
Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte Manejo Adecuado de las Sustancias Químicas Grupo de Trabajo y sectores interesados Tucson,
Slide 1 of 7 Estrella Peinado-Vara Implementación de RSE en Pymes Diálogo Regional sobre RSE en los Sectores Extractivo y Turismo Cancún,
VI Reunión Internacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en los países del CAB Bogotá, Colombia 19, 20 y 21 noviembre.
Jornadas de la Sociedad Galileana 2012 Prof. Elia García (PhD) Decana de Investigación y Desarrollo USB Universidad Simón Bolívar.
SELECCIÓN DE FACTORES DE COMPETITIVIDAD DE LOS ESTADOS 1. Desempeño económico 2. Eficiencia de gobierno 3. Eficiencia de los negocios 4. Infraestructura.
El Programa Nacional de Posgrados de Calidad 20 de Julio de 2015.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
Octubre, 2008 Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología Segunda Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnología en el.
CIE Comisión Interamericana de Educación XIII Reunión Ordinaria Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral – CIDI Mayo 2008.
Con el apoyo financiero de:. 2 Introducción El Taller “Innovación y Tecnologías de la Información y Comunicación para la Productividad de la MIPYME” fue.
VI Reunión Ordinaria de la Comisión Ordinaria de la Comisión Interamericana de Ciencia y Tecnología (COMCYT) de la Organización de los Estados Americanos.
Cooperación Internacional para Ciencia, Tecnología e Innovación y Desarrollo Nacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006.
Unidad de Desarrollo Social y Educación
VIII Reunión Interamericana de Ministros y Ministras de Educación Impulsando la Cooperación Interamericana en materia educativa Resumen Ejecutivo ante.
Red de Ciencia, Tecnología e Innovación Reunión Subregional del Cono Sur de Noviembre 2007 Sesión 2: Políticas de formación y esquemas de financiamiento.
Estrategia de innovación. Se encarga de contribuir a la formación integral del capital humano necesario para el desarrollo social y económico de México.
POSIBLES ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DE UNA POLÍTICA OCEÁNICA INTEGRADA M G A RIEL H. T ROISI V ICEPRESIDENTE DE LA C OMISIÓN O CEANOGRÁFICA I NTERGUBERNAMENTAL.
Proyecto: Centro de innovación y desarrollo tecnológico - CIDT
Implementación de los Mandatos de la IV Cumbre de las Américas XLV Reunión del Grupo de Revisión de la Implementación de Cumbres Jueves 29 de marzo, 2007.
La tecnología como estrategia competitiva de la empresa Día del Estratega Escuela de Ciencias Estratégicas Centro de Desarrollo Empresarial Ph.D. Alejandra.
Fondo de Sustentabilidad Energética CONACYT-SENER C ENTROS M EXICANOS DE I NNOVACIÓN EN E NERGÍA.
Convocatoria Nacional de Programas de Ciencia Tecnología e Innovación CTeI en Innovación Educativa con uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Transcripción de la presentación:

HACIA LA VISIÓN 20/25: CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA LAS AMÉRICAS: COOPERACIÓN HEMISFÉRICA PARA LA COMPETITIVIDAD Y PROSPERIDAD EN UNA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Muchas gracias Señor Secretario Rubén Berrocal, Honorables Ministros de los Estados Miembros, Señores Directores Generales, distinguidos asistentes, damas y caballeros, muy buenas tardes. Oficina de Ciencia, Tecnología e Innovación Departamento de Desarrollo Económico, Comercio y Turismo Secretaría Ejecutiva de Desarrollo Integral 17 de Noviembre de 2011

CTII La Ciencia, Tecnología, Ingeniería e Innovación Impactan todas las Áreas de la Actividad Humana Competitividad Biotecnología Acceso a Mercados Telecomunicaciones Nanotecnología Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MSMEs) Medio ambiente Ecoturismo Energía Medicina/Salud Transporte Investigación y Desarrollo (I+D) CTII Vivienda Calidad Comercio La ciencia, la tecnología, la ingeniería y la innovación (CTII) son áreas de vital importancia para mejorar la productividad y la competitividad y alcanzar la prosperidad de la región.[1] Estas promueven el desarrollo sostenible, crean oportunidades y fuentes de empleo, generan nuevos conocimientos, crean negocios, y por ende, mejoran las condiciones de vida de los habitantes, ayudando a reducir la pobreza y a alcanzar una mejor calidad de vida. La ciencia, la tecnología, la ingeniería y la innovación (CTII) son también base esencial para satisfacer las necesidades básicas de nuestra población, tales como la alimentación, la salud, la energía y el ambiente. De igual manera, impulsan otras áreas del desarrollo socioeconómico tales como, por dar sólo unos ejemplos, el comercio, las telecomunicaciones, la vivienda, la educación, la salud, el transporte y el turismo. [1] Basado en las conclusiones de la II Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnología (Ciudad de México, 2008). Protección al Consumidor Manufactura Alimentación Educación Objetivos de Desarrollo del Milenio (MDGs) Responsabilidad Social Agroindustria Cadena de Valor

Importancia de la Visión 20/25 Concebida como una Hoja de Ruta para fomentar la cooperación hemisférica, alianzas y el conocimiento para el desarrollo y la prosperidad En respuesta a las recomendaciones de la VI Reunión de la Comisión Interamericana de Ciencia y Tecnología (2010) Aporta elementos a la VI Cumbre de las Américas: “Conectando a las Américas: Socios para la Prosperidad” El documento de trabajo “HACIA LA VISIÓN 20/25: CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA LAS AMÉRICAS” presenta una hoja de ruta regional para fomentar la cooperación hemisférica, fortalecer las alianzas y promover el conocimiento aplicado de la ciencia, la tecnología y la innovación, sobre todo para resolver los problemas y necesidades básicas de nuestra población, promover el desarrollo socioeconómico y alcanzar la prosperidad. Este documento está dirigido a ayudar a desarrollar un Programa Interamericano de Ciencia y Tecnología a largo plazo con metas y objetivos medibles de acuerdo a las recomendaciones emanadas de la VI Reunión de la Comisión Interamericana de Ciencia y Tecnología (COMCYT), celebrada en Washington DC en septiembre de 2010. También coincide con el tema y aporta elementos a la VI Cumbre de las Américas: “Conectando a las Américas: Socios para la Prosperidad”, que se celebrará en Cartagena, Colombia en abril del próximo año.

Declaración de Objetivos La Visión 2025 se basa en el tercer eje de acción del Plan de Acción de México (2008) “Ciencia, tecnología, ingeniería e innovación como instrumentos para elevar la productividad” para: Lograr prosperidad para las Américas en una economía del conocimiento mediante el uso de la ciencia, la tecnología y la innovación aplicadas (CTI) y de una cooperación hemisférica más efectiva La Visión 20/25 propone trabajar conjuntamente para “lograr la prosperidad para las Américas en una economía del conocimiento, mediante el uso de la ciencia, la tecnología y la innovación aplicadas y de una cooperación hemisférica más efectiva”. Además, la Visión se basa en el Plan de Acción de la Segunda Reunión de Ministros y Altas Autoridades celebrada en México en 2008, específicamente en el tercer eje de acción “Ciencia, tecnología, ingeniería e innovación como instrumentos para elevar la productividad”.

A.L. ha sustentado su crecimiento en el aumento de la fuerza de trabajo Hace casi medio siglo que Solow (1957) desarrolló el enfoque de descomposición del crecimiento económico a partir de la contribución de los factores primarios de producción, capital y trabajo, y la eficiencia con que se utilizan estos factores. De este modo, se logra descomponer las fuentes del crecimiento en un componente de “transpiración”, que corresponde a la acumulación de factores, y en otro de “inspiración”, que corresponde a aumentos de productividad. Esta descomposición es importante, ya que es este último componente el que puede llevar a altas y sostenidas tasas de crecimiento. Por otro lado, son las buenas instituciones, junto con buenas políticas, las que llevan a un país a “inspirarse” y con ello a crecer en forma sostenida. Esto es una anomalía cuando se compara con países de desarrollo acelerado. Nota: La Productividad Total de Factores (PTF), incorpora la tecnología, la organización y gestión de las empresas y el marco institucional de la economía. Es el «residuo», o sea la parte del crecimiento que no es imputable al aumento en la utilización de los factores productivos, el aumento del empleo y el grado de capitalización de la economía.

Cuatro Pilares para la Competitividad y Prosperidad La Visión 20/25, avanza en este tercer eje de acción, concentrándose en Cuatro Pilares los que son fundamentales para la prosperidad de las Américas: 1. Innovación 2. Formación y Educación de Recursos Humanos 3. Infraestructura Nacional de la Calidad y 4. Desarrollo Tecnológico Quisiera resaltar que la Visión 20/25 recoge los temas prioritarios que ustedes han considerado como fundamentales para la productividad y la competitividad. La Visión 20/25 busca dar una dimensión estratégica de cooperación a nivel del hemisferio a este denominado “círculo virtuoso”, en palabras del Sr. Jorge Saggiante, Secretario Ejecutivo de la OEA. Productividad Innovación Recursos Humanos Infraestructura Nacional de la Calidad Desarrollo Tecnológico

Importancia de los Cuatro Pilares Innovación: crear una cultura de mejora continua e innovación que ayude a impulsar la productividad y la competitividad en el hemisferio Formación y Educación de Recursos Humanos: un mayor número de recursos humanos bien preparados en ciencias, ingeniería y disciplinas técnicas para elevar la productividad y competitividad en los ámbitos nacional y regional Infraestructura Nacional de la Calidad: mejorar la productividad y competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMEs), aumentar el comercio y proteger al consumidor Desarrollo Tecnológico: aprovechar el progreso científico y tecnológico para la prosperidad en sectores estratégicos mediante el fortalecimiento de la cooperación interamericana Quisiera explicar de manera resumida la importancia y objetivos de cada uno de los Cuatro Pilares para aumentar la competitividad y lograr la prosperidad en nuestra región: En el Pilar 1 de Innovación, se apoyará al desarrollo de una cultura de innovación en las Américas basada en tecnología que fomente la integración, el emprendimiento y el pensamiento creativo en la academia, los sectores público y privado y la sociedad En el Pilar 2, referente a la Formación y Educación de Recursos Humanos, se avanzará para aumentar, al menos en un 50%, el número de egresados de programas en ciencias, tecnología e ingeniería y educación técnica, y mejorar los programas de estudio en estas disciplinas para responder a las necesidades de las MIPYMES y las comunidades El Pilar 3 de Infraestructura Nacional de la Calidad, buscará asegurar que todos los Estados Miembros tengan acceso a servicios de infraestructura de la calidad internacionalmente reconocidos para la competitividad de las MIPYMES, la innovación, el comercio y la seguridad del consumidor El Pilar 4 sobre Desarrollo Tecnológico, procurará fortalecer la cooperación interamericana en áreas prioritarias, tales como la biotecnología y seguridad Alimentaria, logística, tecnologías limpias y energías renovables, nanotecnología y TICs para lograr un desarrollo tecnológico más efectivo en la región

Muchas gracias por su atención Thank you for your attention Merci de votre attention Muito obrigado por sua atenção Oficina de Ciencia, Tecnología e Innovación Departamento de Desarrollo Económico, Comercio y Turismo Secretaría Ejecutiva de Desarrollo Integral Este documento de trabajo, Visión 20/25, se presenta a su consideración a fin de promover y fortalecer el diálogo político y la colaboración hemisférica en Ciencia, Tecnología e Innovación hacia el logro de un crecimiento económico sostenible y una mejor calidad de vida para los ciudadanos de las Américas para el año 2025. Muchas gracias.