Bladimir Mestra Rodríguez Alfredo Navarro Gómez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMASDE GESTION AMBIENTAL
Advertisements

Curso de Análisis de Proyectos de Energía Limpia
POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Encuentro de Primavera de CiMA I+D PARA LA SOSTENIBILIDAD: CONCRETANDO LAS PROPUESTAS GRANADA, 1 y 2 de junio de 2007 GENERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y USO.
Consumo de Energía y Crecimiento Económico
MISIÓN Participar en negocios del sector energético con tecnología, efectividad, calidad y rentabilidad para el engrandecimiento y bienestar de nuestros.
Administración de la Energía en la Industria
Fecha: martes 4 de mayo de 2010 Hora: 9:00 a.m. (hora colombiana) Duración: 2 horas + sesión de preguntas y respuestas Idioma: español.
GESTIÓN RESPONSABLE DEL AGUA EN UNACEM
PLAN ESTRATÉGICO CORPORATIVO - PEC DISPAC S.A. ESP.
TALLER CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA 14 DE SEPTIEMBRE DEL 2011 MSc. Ramón Rodríguez Cardona
DESARROLLO SOSTENIBLE DE PROVEEDORES EN LA INDUSTRIA DEL CEMENTO:
GESTION AMBIENTAL PREVENTIVA
LA CONAE COMO UNA ALTERNATIVA PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL ESTADO DE OAXACA Huatulco, Oaxaca; 3 de Septiembre de 2004.
REDUCCIÓN DE EMISIONES
Optimización de Factura Energética. Los procesos industriales y comerciales en México enfrentan, cada día, retos mayores en competitividad. El incremento.
Inclusión de Energías Renovables en el Plan de Expansión de Referencia Generación 2014 – 2028 Caso Biomasa Subdirección de Energía Eléctrica Grupos de.
SRA PARA EL SECTOR HOSPITALARIO EN COLOMBIA
RESIDUOS INDUSTRIALES
MUNICIPIO DE JARDÍN. PRESENTACIÓN El municipio de Jardín promueve la gestión integral del territorio, mediante la inclusión de variables de gestión del.
TRP Chapter Capítulo 4.2 Minimización de los residuos.
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA Aportes de la nueva Norma UNIT-ISO 50001 a la mejora del desempeño energético.
Universidad de Guanajuato
Aporte a la reducción de emisiones GEI SOLAR ELECTRIC ECOENERGÍAS 2 8 | 0 7 | 1 0.
Evaluación y monitoreo de beneficios al desarrollo sustentable
EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA
BASES DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ENERGÉTICO NACIONAL - PEN Junio de 2010.
ISO “Sistemas de Gestión de la Energía”
E structuración del P lan de A cción como aporte a la reducción del impacto del cambio climático por medio de la participación de las empresas de servicios.
1 José Miguel González Santaló Ranulfo Gutiérrez Ramírez 25 Junio 2011 Opciones de reducción de emisiones de CO 2 en el Sistema Eléctrico Nacional XI Congreso.
PRÁCTICAS INDUSTRIALES
GESTION AMBIENTAL PREVENTIVA
2es, es una empresa dedicada a generar soluciones sostenibles a sus clientes, mediante el balance entre el uso de energías en sus procesos productivos.
Eduardo Romero C. José Guadalupe García C.. Mecanismo de desarrollo limpio: MDL Es un procedimiento contemplado en el Protocolo de Kioto en donde países.
EL PAPEL DE LAS REGIONES EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE III CUMBRE MUNDIAL DE REGIONES CAMBIO CLIMÁTICO MONTEVIDEO (URUGUAY) DE ABRIL DE 2010.
CERVECERÍA NACIONAL Sistema de Gestión de Calidad
ARGOS Corporativo Cementos Argos.
El Pacto de Alcaldes y Alcaldesas por una energía local sostenible Domènec Cucurull Descarrega Gerente de Serveis de Medi Ambient Diputació de Barcelona.
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO BAJO EN EMISIONES DE MÉXICO (MLED)
 Pemex es una empresa limpia y segura, comprometida con el medio ambiente, su alta rentabilidad y moderno régimen fiscal le ha permitido seguir siendo.
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
“Hacia una agenda energética regional”. 2 OBJETIVO DEL ESTUDIO “ Identificar temas estratégicos para la región y a partir de ello, construir e impulsar.
Gerencia de Calidad y Competitividad
RESIDUOS INDUSTRIALES
TRABAJO DE ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE GRUPO # 3 ASPECTOS AMBIENTALES IDENTIFICADO EN EL SISTEMA AMBIENTAL Y EN LAS EMPRESAS Integrantes: Karen Terán Dennis.
Lineamientos de una guía de metodologías de mitigación para los estados de la República Mexicana. Sonia Briceño Viloria. XI Congreso anual de la AMEE y.
EXPERIENCIAS EN PRODUCCION LIMPIA
NAMAs de Transporte y su potencial para obtener financiación
SENSIBILIZACIÓN NTC ISO 14001:2004.
Introducción Premio Nacional a la Producción Más Limpia 2011.
Sistema de Gestión de Calidad
“Sistema de Gestión Ambiental (SGA)”
Energía Sustentable para Todos (SE4All) Oportunidades claves para Tecnologías eficientes para edificios en la Ciudad de México.
Agenda del Día 08:00 a.m. – 08:30 a.m. Registro de Participantes 08:30 a.m. – 08:40 a.m.Bienvenida 08:40 a.m. – 09:00 a.m.Presentación de Participantes.
GALARDON AMBIENTAL UCR PRIMERA EDICIÓN 2015 RECONOCIMIENTO AMBIENTAL UNIVERSIDAD DE COSTA RICA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL.
Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas NAMA Hoteles
Proyecto de Distritos Térmicos
Energía Que Residuos, Isabel Garcia-Cuenca Gazo
PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA
“Compañías líderes en el mundo han incorporado la Responsabilidad Social Empresarial a su estrategia de negocio, como un elemento diferenciador y una ventaja.
Objetivos PrincipalesConceptos De Energía Eléctrica¿Qué es el Calentamiento Global?¿Qué está haciendo Bepensa?¿Qué debemos hacer nosotros?Acciones rápidas.
Constitución Comité de Negociación Acuerdo de Producción Limpia “Sector Industria Procesadora de Frutas y Hortalizas” 08 de Marzo de 2012.
“Acuerdos de Producción Limpia, una oportunidad para el transporte de carga”
TALLER PLANEANDO EL USO RACIONAL DE ENERGIA EN UNA COMPAÑÍA DE AGUA Y SANEAMIENTO Quito, 6, 7 y 8 de Mayo del 2009 Por : Pedro Paulo da Silva Filho PLANEANDO.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
El petróleo en la política Energética Política Energética: Vectores de desarrollo en España Los hidrocarburos líquidos. Dominique de Riberolles CEPSA.
1 Lima, Mayo 2016 Raúl Pérez-Reyes Espejo Viceministro de Energía Avances en el Planeamiento Estratégico del Sector Energía en el Perú.
INSTITUTO TÉCNOLOGICO DE MILPA ALTA II Programa de concientización Ambiental en el ITMA II.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE LA ENERGÍA EN Docente: Denis J, Arangurí Cayetano Alumno: Luis Á, Jesús Caycho.
Transcripción de la presentación:

Sistema de Gestión Integral de la Energía Cementos Argos Planta Toluviejo Bladimir Mestra Rodríguez Alfredo Navarro Gómez Cementos Argos – e2 Energía Eficiente Colombia

Índice Introducción Objetivos Antecedentes Descripción del proyecto Resultados obtenidos Conclusiones

1. Introducción El incremento en los Gases de efecto de invernadero (GEI) y el creciente consumo de energía en la Industria nos lleva a pensar que mundo queremos para nuestras futuras generaciones.

1. Introducción CEMENTOS ARGOS PLANTA TOLUVIEJO

2. Objetivos General Implementar un Sistema de Gestión Integral de la Energía (SGIE) para reducir los consumos energéticos y mitigar el impacto generado al medio ambiente, garantizando la sostenibilidad de Cementos Argos Planta Toluviejo.

GENERAR UNA CULTURA ENERGÉTICA 2. Objetivos Específicos GENERAR UNA CULTURA ENERGÉTICA

3. Antecedentes Argos en el año 2006 desarrolla una política Ambiental en la cual se compromete con la reducción de las emisiones de CO2 en un 20% por tonelada de material cementante al 2022, dentro de la organización se promueve minimizar los efectos del cambio climático y generar proyectos de eco-eficiencia. Se busca con el PROURE contribuya a asegurar el abastecimiento energético pleno y oportuno, la competitividad de la economía colombiana, la protección al consumidor y la promoción del uso de energías no convencionales de manera sostenible con el ambiente y los recursos naturales. Además, el gobierno Colombiano dentro del Plan de Acción Indicativo 2010 - 2015 para desarrollar el Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía y demás formas de Energía No Convencionales (PROURE), puso como meta al sector industrial un ahorro de 3.43%. En el año 2010 la Planta Toluviejo se compara con otras plantas del mismo grupo y se observa que los costos energéticos se encontraban elevados. A partir de lo anterior se decide implementar un programa piloto del Sistema de Gestión integral de la Energía.

4. Descripción del Proyecto Cemento Argos planta Toluviejo con asesoría de la empresa E2 Energía Eficiente, implementa el SGIE basado en la Norma ISO 50001, que se fundamenta en el ciclo de mejora continua PHVA. Este se desarrolló en tres (3) fases:

FASE I. Decisión Estratégica

FASE I. Decisión Estratégica - Línea Base Se realiza la caracterización energética para determinar la situación actual de la empresa y los potenciales de ahorros que puedan ser alcanzados con la implementación del SGIE. Clinkerización Clinkerización

REDUCCIÓN DE COSTOS ENERGÉTICOS FASE I. Decisión Estratégica – Planes de Acción ¿CÓMO AHORRAR ENERGÍA? REDUCCIÓN DE COSTOS ENERGÉTICOS

FASE II. Implementación y Operación

FASE II. Implementación y Operación Gestión Operacional y del Mantenimiento Mejoras en la Eficiencia Energética por Reducción del Aire Falso. Ejemplos: Flujos de aire vía sellos que no están apretados. Flujos de aire de orificios y compuertas abiertas. Aire de desempolvado hacia filtros del proceso.

FASE II. Implementación y Operación Gestión de la Producción

FASE II. Implementación y Operación Cambio Tecnológico Implementación de un variador de velocidad permitiendo regular el caudal que el ventilador succiona y en consecuencia la depresión de la capota en el Horno, haciendo que el sistema haga un uso más eficiente de la energía. Reducción entre un 79 – 90% de la potencia activa consumida por el motor del ventilador. Disminución del consumo de energía de 546.000 kWh/año en promedio. Reducción de GEI de 288.000 kg CO2eq/año en promedio.

FASE III. Monitoreo y Control

FASE III. Monitoreo y Control Seguimiento y Análisis Revisión de la diferencia acumulativa entre el consumo de energía Real vs. Teórico. Acciones correctivas para las desviaciones del desempeño energético.

FASE III. Monitoreo y Control Comunicaciones

RESULTADOS DEL DESEMPEÑO ENERGÉTICO ANUAL SGIE 5. Resultados Obtenidos RESULTADOS DEL DESEMPEÑO ENERGÉTICO ANUAL SGIE Como consecuencia de los ahorros obtenidos en energía eléctrica de 8.217.701 kWh se reducen las emisiones de GEI en 4.350Tn CO2 eq.

DISTRIBUCIÓN DE AHORROS ENERGÉTICOS SGIE POR PROCESOS 5. Resultados Obtenidos DISTRIBUCIÓN DE AHORROS ENERGÉTICOS SGIE POR PROCESOS Los ahorros totales alcanzados representan un 4,7% de ahorro de energía con referencia a las líneas base del 2010, los cuales equivalen a 798.750 USD.

REDUCCIÓN CONSUMO ESPECÍFICO DE ENERGÍA ANUAL HASTA CEMENTO 5. Resultados Obtenidos REDUCCIÓN CONSUMO ESPECÍFICO DE ENERGÍA ANUAL HASTA CEMENTO Reducción del 13% Se obtiene una reducción de 1,34 USD/Tn Cemento producido aprox.

6. Conclusiones El Sistema de Gestión Integral de la Energía: Aumenta la productividad, reduce los costos energéticos y mitiga el impacto ambiental. Se logra anticipar y superar las expectativas regulatorias definidas para el 2015. Fomenta una cultura sostenible y responsable en los aspectos energéticos y ambientales. Genera un trabajo multidisciplinario enfocado a la mejora integral de todo el sistema. Rompe paradigmas operacionales e innova en el desarrollo que permite generar crecimiento, lograr eficiencia y alcanzar una mejor posición en el mercado. Con base a los resultados se crea un comité a nivel corporativo para la Gestión Energética en la Regional Colombia.