La experiencia en México

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 La calidad del gasto público al servicio de la reducción de las desigualdades sociales Dr. Jaime Hernández Director General Adjunto de Programación y.
Advertisements

Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
DESAFÍOS Y ÁREAS PRIORITARIAS
La Gestión Pública del “futuro”
El Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal Argentino Orígenes, Evolución y Perspectivas en la Coyuntura Actual Seminario La Plata, Marzo de 2010 Consejo.
Vivir Mejor.
Prosperidad Sustentable con Innovación. Josefina Presidente.
Segundo Encuentro de Coordinación Presupuestaria y Fiscal de Países de América Junio, 2012.
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
1 Respuesta de la OCDE a la crisis financiera y económica Respuesta estratégica de la OCDE a la crisis financiera y económica Yesica González Pérez Directora.
Director General de Presupuesto Público
Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública XII Asamblea Nacional Ordinaria Mayo 26 y 27, 2011 Ciudad de México Panel Transparencia Fiscal.
Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Mayo.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
PARA EL PRESUPUESTO DE EGRESOS DEL ESTADO DEL EJERCICIO FISCAL 2015
Coordinación de Investigación en Salud MAYO de 2007 FIDEICOMISO Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico denominado “Fondo de Investigación.
REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO METROPOLITANO 2014.
Administración Gubernamental Interinstitucional y Local
UNA VISTA PANORAMICA DE LAS FINANZAS PUBLICAS EN EL PERU 1ra parte
SITUACIÓN FISCAL, SUS EFECTOS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: PERSPECTIVA DE LA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA Enrique Egloff Presidente CONGRESO DE CIENCIAS.
Honorable Senado de la Nación Octubre de 2009 Proyecto de Presupuesto 2010 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Secretaría de Hacienda.
¿QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER EN POLÍTICA FISCAL DURANTE LA ACTUAL COYUNTURA INTERNACIONAL? Gustavo García Economista Fiscal Principal División de Gestión.
NECESIDAD DE UNA REFORMA HACENDARIA. C.P.C. PEDRO HIGUERA VELAZQUEZ. ENERO 2010.
SUBSECRETARÍA DE PRESUPUESTOS E C U A D O R
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
REFORMA HACENDARIA Junio de EVOLUCIÓN DEL PIB PER CÁPITA EN MÉXICO Dólares internacionales de 1990 (metodología Geary-Khamis) (metodología Geary-Khamis)
Estrategias de las Administraciones Tributarias frente a la crisis NELSON HERNANDEZ LAMARQUE Director General de Rentas URUGUAY Madrid 16 de octubre de2009.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Piso de Protección Social y de Igualdad de Oportunidades en Mexico
COMISIÓN PERMANENTE DE FUNCIONARIOS FISCALES, 2008
Prof. José García Trigozo 1 / 10. Prof. José García Trigozo 2 / 10 Principales acciones o logros realizados Aumento del salario mínimo vital Uno de los.
Flavio Lazos Garza Seminario “La descentralizacion en México: Situación actual y perspectivas” Ciudad de México, 1 de julio de 2005 Algunas reflexiones.
Asociación Mexicana de Órganos de Control y Vigilancia en Instituciones de Educación Superior Dip. Guillermo Huizar Carranza El Presupuesto Federal para.
REFORMA ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO DE MÉXICO Jorge A. Chávez Presa Seminario de Perspectivas Económicas 2007 INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO.
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y el manejo de los recursos petroleros en México XIX Seminario Regional de Política Fiscal Santiago de.
24 de junio de Reunión de Trabajo de las Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública, Hacienda y Crédito Público.
Proyectos para Prestación de Servicios (PPS)*
DESARROLLO FINANCIERO Establecer estrategias que permitan disponer de un estado de economía dinámico y flexible, con el fin de generar una administración.
INCLUSIÓN CON RESPONSABILIDAD SOCIAL EJES ESTRATÉGICOS Y PROPUESTAS Secretaría General Ejecutiva 30 de mayo de 2014.
Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2006 y la inversión pública Luis Alberto Ibarra Unidad de Inversiones, SHCP Octubre, 2005.
Conociendo las herramientas para elaborar y ejecutar el Presupuesto Público (PpR, PP, PI, PMM y SNIP) El Sistema Nacional de Presupuesto Público y relación.
Dirección Nacional de Coordinación Fiscal
Federalismo Hacendario y Descentralización de las Finanzas Públicas FEDERALISMO FISCAL, ESPACIOS DE MEJORA Javier Pérez Torres 1 DE AGOSTO DE 2008 PRIMER.
REFORMA EN MATERIA DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA en los Tres Órdenes de Gobierno noviembre 2012.
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
Ministerio de Finanzas Públicas Washington D. C., Febrero 2002 Las Finanzas Públicas y los.
Perspectivas para la Economía Mexicana y el Sector de la Vivienda Lorenza Martínez Trigueros 4° Foro Nacional de Vivienda Económica 20 de Junio de 2008.
1 1er Foro Nacional IMEF de Infraestructura Subsecretaría de Egresos Cuernavaca, Morelos 20 de febrero de 2009 El gasto en infraestructura como política.
CRITERIOS BÁSICOS DEL PRESUPUESTO 2da parte
Contenido Explicación de motivos y objetivo de la creación de la Comisión Estructura Orgánica de los Consejos Regionales y Grupos de Trabajo Agenda de.
LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
José Luis Malo de Molina Director General SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Jornada de APD Madrid 17 de Febrero de 2004.
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
LA POLÍTICA FISCAL EN TIEMPOS DE BONANZA Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Panorama Económico de la OCDE: el camino a la recuperación Yesica González Pérez Directora de Asuntos Internacionales.
CONVENCION NACIONAL HACENDARIA Mesa de Ingresos 15 de abril de 2004.
La Gestión de la Renta Petrolera en México: un balance Rocío Moreno Fundar, Centro de Análisis e Investigación 26 de Agosto 2010.
Inversión a nivel subnacional en Latinoamérica: Retos Recientes Junio 18, 2012 Arturo Herrera Gerente de Sector Banco Mundial.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
Ministerio de Economía y Finanzas EL MARCO MACROECONÓMICO Y EL IMPULSO AL CRECIMIENTO ACDE - Mayo 2005 Ministerio de Economía y Finanzas.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
Impuesto Directo: recae directamente sobre la persona, como es el caso del impuesto de renta o el impuesto al patrimonio. Impuestos indirectos: impuesto.
Conferencia Regional de Asociación Público Privado: “Eliminando Mitos y Barreras” Definición y Fundamentos de una Asociación Público Privada Mauricio Cárdenas.
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
11 Sistemas para la Integración de la Administración Financiera Federal (SIAFs) 16 de noviembre de 2011.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
El banco central y la política monetaria
Transcripción de la presentación:

La experiencia en México Reglas Fiscales en Federaciones con Regímenes de Responsabilidad Fiscal Políticas Aplicadas en el Contexto de la Salida de la Crisis La experiencia en México

Contenido Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria Fondos de Estabilización e Ingresos Excedentes Extensión de los principios Responsabilidad Hacendaria a nivel en Subnacional Políticas para la Reactivación Económica Resultados, Retos y Desafíos

Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria Norma la captación de ingresos y la asignación del gasto Propicia eficiencia, eficacia y racionalidad del sistema presupuestario Establece mecanismos de responsabilidad hacendaria Impulsa la transparencia en la captación, uso y destino de los recursos públicos Regula la aplicación de los ingresos excedentes Establece mediante formula el precio estimado del petróleo Reducir el gasto improductivo del Gobierno y promover la racionalidad del gasto Guardar un equilibrio entre los programas y proyectos y la disciplina fiscal Establecer una relación constructiva entre los poderes Ejecutivo y Legislativo.

Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria Propicia la racionalidad del gasto y equilibrio entre programas, proyectos y la disciplina fiscal Vincula planeación (estratégica), programación y presupuesto con enfoque de resultados Evitar la discrecionalidad en la asignación de los recursos públicos Reglamenta la calendarización del el ejercicio del gasto público

Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria Reduce el gasto corriente improductivo del gobierno federal Regular la autonomía presupuestaria Integra el concepto de plurianualidad Instrumentar mecanismos para evaluar la viabilidad de la inversión pública Procura la disciplina fiscal Establece mecanismos de incentivos y sanciones para los ejecutores del gasto público

Temáticas de Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria Equilibrio Presupuestario y Principios de Responsabilidad Hacendaria Principios de programación y presupuestación del gasto Contenido de Ley Ingresos y el Presupuesto, aprobación y mecanismos de coordinación entre Poderes Sistemas de control presupuestario de los ejecutores de gasto Austeridad y la disciplina presupuestaria Recursos transferidos a las Entidades Federativas Información, transparencia y evaluación presupuestaria

Innovaciones incorporadas de Responsabilidad Hacendaria Reconducción presupuestaria Planeación estratégica con enfoque a resultados Regulación a organismos autónomos Reglas para la calendarización del gasto Plurianualidad incentivos y sanciones para los ejecutores de gasto Evaluación del desempeño asignaciones presupuestarias con base en resultados Evaluación de la viabilidad de la inversión pública

Fondos de Estabilización Los fondos de estabilización, han participado más como un mecanismo de coyuntura para equilibrio presupuestal La normatividad de mayor influencia corresponde a los excedentes petroleros y su relación con los entes subnacionales ¿Por qué son tan importantes estos fondos? Por la alta dependencia presupuestal de los recursos derivados del petróleo Por la dependencia de los gobiernos subnacionales de los recursos transferidos por la el gobierno federal + del 80%

Las finanzas públicas manifiestan una alta dependencia de los ingresos fiscales derivados del petróleo Comportamiento de los Ingresos presupuestarios del sector público (millones de dólares) Entre 2000 y 2006 el fortalecimiento de la postura fiscal y el incremento del gasto público se sustentó en los ingresos petroleros por el aumento favorable de los precios del crudo

Ingresos Excedentes y Fondos de Estabilización Los remanentes de los ingresos excedentes se destinan a fondos estabilizadores y gasto en programas de infraestructura de las entidades federativas Los Fondos pretenden cubrir insuficiencias en los Ingresos de las Entidades Federativas y Federación, los ingresos petroleros y la inversión en infraestructura de PEMEX

Fondos de Estabilización Disminución de los ingresos petroleros se compensa con los recursos del Fondo Estabilización de Ingresos Petroleros (FEIP) Disminución en la Recaudación Federal Participable se compensa con el Fondo de las Entidades Federativas (FEIEF) Disminución de los ingresos propios de PEMEX, por la caída del precio del petróleo y otros hidrocarburos, se compensa con el Fondo de Estabilización en Infraestructura de PEMEX. La disminución de ingresos distintos a los petroleros: si el incremento que se genere en otros rubros es insuficiente, se ajusta el gasto

Fondos de Estabilización Ingresos Excedentes Brutos Ingresos Excedentes Netos Deducciones Por: Ingresos propios de entidades de control presupuestario Adeudos; Compensaciones; Costo financiero; Participaciones; Adición al FONDEN Primera fase del reparto 25% Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF) 25% Inversión en Infraestructura de Petróleos Mexicanos (FEIIPEMEX) 40% Estabilización de los Ingresos Petroleros (FEIP) 10% programas y proyectos de inversión de Entes Subnacionales (FIES) Segunda fase del reparto 25% programas y proyectos de infraestructura (PEF) (PPIIPEF) 25% programas y proyectos de inversión de gob. Subnacionales (PPIIPEF) 25% programas y proyectos de inversión de PEMEX (PPIIPEMEX) 25% Apoyo para la Reestructura de Pensiones (FARP)

= = = Montos de las reservas de los Fondos de Estabilización Fondo de Estabilización de los Ingresos de Entidades Federativas Plataforma de producción de hidrocarburos líquidos estimada para el año (barriles), por un factor de 3.25 por el tipo de cambio esperado = Fondo de Estabilización para la Inversión en Infraestructura de Petróleos Mexicanos Plataforma de producción de hidrocarburos líquidos estimada para el año (barriles), por un factor de 6.5 el tipo de cambio esperado Sujetos a Reglas de Operación = Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros

Fondos de Estabilización ejemplo del FEIEF Saldo de la Reserva del FEIEF (millones de pesos) 40,433.0 31,309.0 25,209.7 Participaciones Fue necesario Potencializar los Recursos del FEÏEF para compensar la caída de participaciones a Entidades Federativas

Extensión de los principios de Responsabilidad Hacendaria a nivel Subnacional Reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Reformas a las Leyes relacionadas con Gasto Ley Federal Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria LOAPF Ley Coordinación Fiscal Ley General de Desarrollo Social Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público Ley de obras públicas y servicios relacionados con las mismas Incremento de la calidad del gasto Posibilidad de erogaciones plurianuales para proyectos de inversión en infraestructura A TRAVES DE Fortalecimiento dela transparencia y la rendición de cuentas

Extensión de los principios de Responsabilidad Hacendaria a nivel Subnacional 1.- Programación, administración y ejercicio de recursos públicos con un enfoque para el logro de resultados 2.- Que los resultados sean evaluados por instancias técnicas, y se tomen en cuenta para la asignación presupuestal subsiguiente 3.- Que el gasto público federal que ejercen las entidades federativas se evalué en cuanto a los resultados obtenidos 4.- Dar cumplimiento a los criterios de armonización contable y presupuestal determinados por la Ley de Contabilidad Gubernamental y el Consejo Nacional de Armonización Contable 5.- Cumplir con las disposiciones de transparencia y rendición de cuentas

Políticas para la Reactivación Económica Demanda Externa Exportaciones Real Consumo Remesas Precios materias primas Ingresos públicos Efecto de la crisis internacional Turismo Servicios Inversión IED Mercados y Financiamiento Inversión Financiero Percepción de riesgo Consumo e inversión Consumo e inversión Confianza

Políticas para la Reactivación Económica Resultados de la Crisis en 2009 Reducción del PIB en 6.8% Nivel de inflación del 4.3% Disminución de ingresos presupuestarios inferiores en 477.5 mmp equivalente a 35 mmd Disminución de ingresos netos por 427.9 mmp equivalente a 31 mmd Déficit presupuestario de 251.2 mmp equivalente a 18 mmd

Políticas para la Reactivación Económica En respuesta al deterioro externo, durante la primera mitad de 2008 el Gobierno Federal adoptó varias medidas contra cíclicas de forma oportuna, entre las que destacan:  El Programa de Apoyo a la Economía La creación del Fondo Nacional de Infraestructura El Programa de Apoyo Alimentario Vivir Mejor El Programa de Impulso al Crecimiento y al Empleo (PICE)

Políticas para la Reactivación Económica Medidas Contra cíclicas del Gobierno Federal implementadas en 2008 Programa Millones de Dolares % del PIB Total 11,420.3 1.3 Programa de Apoyo a la Economia PAE 4,347.8 0.49 Fondo Nacional de Infraestructura FONADIN 2,898.6 0.33 Programa de Apoyo Alimentario Vivir Mejor 326.1 0.04 Programa de Impulso al Crecimiento y al Empleo PICE 3,847.8 0.44 1. Los montos de recursos destinados al PICE fueron presupuestados hasta 2009 Fuente: SHCP, México

Programa de Apoyo a la Economía Objetivo: Generar un ambiente de mayor certidumbre para la actividad económica, la inversión y el empleo Medidas: Descuentos a los pagos de ISR e IETU y estímulos fiscales Simplificación arancelaria y aduanera Descuentos a las aportaciones de seguridad social IMSS Descuentos a las tarifas eléctricas Mayores erogaciones para promover el empleo y en PEMEX Estímulos para el desarrollo de centros productivos en comunidades marginadas Financiamiento oportuno por la Banca de Desarrollo

Programa de Apoyo a la Economía Implicaciones Presupuestales del Programa: 60 mil millones de pesos equivalentes a 4,347.8 millones de dólares 33 mil millones (2,391 mdd) derivada de financiamiento fiscales y crédito oportuno, tanto directo como inducido, por la Banca de Desarrollo 27 mil millones (1,956 mdd) por descuentos en las aportaciones patronales al IMSS; descuentos en tarifas; estímulos fiscales y mayores erogaciones.

Fondo Nacional de Infraestructura FONADIN Objetivo: Incrementar cobertura, calidad y competitividad de la infraestructura; bajo criterios de rentabilidad social y económica y promoviendo la participación pública y privada Áreas prioritarias de participación en el FONADIN Carreteras, caminos y puentes; Agua, riego, drenaje y saneamiento; Ferrocarriles, puertos, aeropuertos, transporte urbano e interurbano; Proyectos destinados a la preservación del medio ambiente y la biodiversidad

Fondo Nacional de Infraestructura FONADIN Funciones del FONADIN Promover y fomentar la participación pública y privada Apoyar el desarrollo de infraestructura del gobierno federal Participar en el diseño, construcción, financiamiento, operación y transferencia de infraestructura Participar en la evaluación, estructuración, y ejecución de los proyectos y disponer de los activos de su patrimonio Suscribir, adquirir y administrar instrumentos financieros asociados a los proyectos de infraestructura

Fondo Nacional de Infraestructura FONADIN Implicaciones Presupuestales del FONADIN El monto inicial fue de más de 40 mil millones de pesos equivalente a 2,898 millones de dólares Se estima que en los próximos 5 años el FONADIN canalice recursos hasta por 270,000 millones de pesos equivalentes a 19,565 millones de dólares

Programa de Apoyo Alimentario Vivir Mejor Objetivo: Compensar la disminución del poder adquisitivo de los pobres derivado del incremento del precio de los alimentos Medidas: Transferencia monetaria adicional de 120 pesos mensuales, dirigida a las familias en condición de pobreza inscritas a los programas Oportunidades El apoyo beneficia a 5.3 millones de hogares, a 26 millones de mexicanos Esfuerzo presupuestal de 4,500 millones de pesos equivalente a 326 millones de dólares

Programa de Impuso al Crecimiento y al Empleo PICE Objetivos: Adaptar las finanzas públicas a la realidad económica; mitigar los efectos negativos de la crisis financiera y económica; y estimular el crecimiento y el empleo con instrumentos y políticas   1. Medidas coyunturales: Generar un mayor gasto público, principalmente en infraestructura, e incrementar la disponibilidad de financiamiento 2. Medidas estructurales: Fomentar un mayor crecimiento de largo plazo incluyendo una medidas para agilizar la inversión en infraestructura, fortalecer las compras de gobierno a Pymes

Programa de Impuso al Crecimiento y al Empleo PICE El programa considero obtener 53,000 millones de pesos equivalentes a 3,847 millones de dólares para destinarlo principalmente en: Infraestructura Carretera Infraestructura de CFE y Mantenimiento de PEMEX Infraestructura en seguridad pública Vivienda Infraestructura educativa Infraestructura hospitalaria Fondo PYME Productividad del Campo

Políticas para la Reactivación Económica Dado el deterioro adicional en las perspectivas económicas, el Gobierno Federal continúo en 2009 con la implementación de medidas contra cíclicas entre las que destacan: 1-.Ampliación de acciones en el Programa de Impulso al Crecimiento y al Empleo (PICE) 2-. Promovió el Acuerdo Nacional en favor de la Economía Familiar y el Empleo.

Políticas para la Reactivación Económica Afectación Presupuestal 2009 del Acuerdo Nacional a favor de la Economía y el Empleo   Millones de Dólares % del PIB Ejes del Programa 102,808.8 11.1 I. Apoyo al Empleo y a los Trabajadores 591.9 0.06 II. Apoyo a la Economía Familiar 158.1 0.02 III. Apoyo a la Competitividad y a las PYMES 10,073.5 1.09 IV. Inversión en Infraestructura para la competitividad y el Empleo 91,985.3 9.94 Fuente: SHCP, México

Políticas para la Reactivación Económica Instrumentos de Política Fiscal para 2010 Mayor endeudamiento Público: déficit presupuestario por 60 mmp en 2010 (4,347 md) y de 40 mmp en 2011 (2,898 md) Racionalidad y mayor eficiencia del Gasto Reforma Tributaria: incrementos a impuestos ISR, IVA, IETU, IDE, y creación de nuevos impuestos IEPS, LFD Responsabilidad fiscal: excedentes netos 2010 para mejora del balance publico, excepto (FEIEF) eliminación de nivel de reserva de los fondos de estabilización

Resultados de la Estrategia Efectos Financieros de la Política Fiscal para 2010

Manejo Adecuado de Deuda

Ventajas de las estrategias empleadas Hay condiciones fiscales para sostener la recuperación (manejo adecuado del déficit y de la deuda) Prevalece la estabilidad de las finanzas locales Mayor facilidad de diseño de política fiscal nacional Se cuenta con capacidad unitaria y uniforme para enfrentar fenómenos de estrechez y bonanza Se cuenta uniformidad en el manejo de las finanzas públicas con criterios que promueven la eficacia y armonización financiera

Retos y Desafíos Continuar con las reformas estructurales para asegurar el crecimiento económico en el mediano y largo plazo Disminuir la dependencia de los ingresos petroleros Fortalecer los ingresos tributarios e incrementar la carga fiscal nacional (dar regularidad a certeza a la generación de ingresos) Consolidar las mejorías en las practicas comunes de presupuestación (calidad , transparencias, rendición de cuentas) Mejorar el marco constitucional en las normas que regulan el proceso presupuestal para evitar la imprecisión, incertidumbre y trabas en el ejercicio presupuestal

Luis García Sotelo Lgarcias@indetec.gob.mx Reglas Fiscales en Federaciones con Regímenes de Responsabilidad Fiscal Políticas Aplicadas en el Contexto de la Salida de la Crisis Fin de la Presentación Luis García Sotelo Lgarcias@indetec.gob.mx