Servicios Hidrológicos en la Región Andina

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conservación y Desarrollo
Advertisements

Diseño, Implementación y Evaluación
G L O B A L E N V I R O N M E N T O U T L O O K - 5.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
Estrategias individuales e intersectoriales para las distintas esferas de actividad: Degradación de la tierra Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM.
Anthony Jo Noles.
CONTENIDO Resultados esperados Enfoque estratégico
Instrumentos económicos y financieros para GIRH
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Robert Hofstede Consultor CONDESAN
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
Proyecto “Manejo de la cuenca del río Cahoacán, Chiapas, México a través de la conservación y restauración de microcuencas, para prevenir daños.
ESTADO DE LA POLÍTICA SOBRE SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLÓGICOS EN LOS ANDES Presentación de los resultados finales Manizales, Febrero 18 y 19 de 2009.
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
Augusto C. Castro Nuñez Bogotá, Septiembre 2010 Coordinando REDD+ por niveles.
Panorama Andino en Servicios Ambientales Hidrológicos Marcela Quintero
PRINCIPIOS Y CRITERIOS DEL BIOCOMERCIO
Programa de Investigación en Política y Legislación
Análisis de Vulnerabilidad, Impacto y Adaptación al Cambio Climático Apuntes metodológicos Andrea Sabelli Jacinto Buenfil Taller regional de intercambio.
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARINO Y REGIONAL DEL PACÍFICO CENTRO-SUR
Oficina Nacional de Cambio Climático
Etapas de la EIA Gestión y EIA Participación ciudadana y EIA
POLITICAS AMBIENTALES
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
DESARROLLAR MERCADOS PARA LOS PRODUCTOS DE LAS AGROINDUSTRIAS RURALES SONIA SALAS BLANCA ARCE DANIEL RODRIGUEZ MAGDA CHOQUE VILCA.
ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA HIDROLOGÍA DE ECOSISTEMAS ANDINOS
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS AMBIENTALES Y ECOLÓGICAS Las Comunidades del Páramo y el Manejo del Agua. Caso de la.
- Degradación de recursos naturales (forestales) se mantiene - Población en aumento (mayor presión!) - Escasez de fondos públicos para conservar -Todo.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
1 Negociaciones REDD+ y las implicaciones para América Latina Latin American & Caribbean Carbon Forum Dra. Charlotte Streck Directora de Climate Focus.
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
Metodología Arreglos Recíprocos por Agua (ARA). Arreglos Recíprocos por agua - ARA Usuarios de agua cuenca baja contribuyen con aportaciónes que se administra.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques
Aplicación del enfoque gradual del estudio TEEB a la valoración Markus Lehmann, Secretaría del CDB Taller subregional para América del Sur sobre valoración.
El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñana (CATIE): y el tema forestal Tania Ammour Coordinadora Regional, Finnfor 17.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE FUNCIONES AMBIENTALES DEL MANGLAR EN EL ECOSISTEMA ANÁLISIS ECONÓMICO DE FUNCIONES AMBIENTALES DEL MANGLAR EN EL ECOSISTEMA SABANA-
Submesa: Promotores (sociales) de cambio en la biodiversidad y sus consecuencias.
LA ADMINISTRACION DEL AGUA
Legislación y normas ambientales en Chile
Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
18/10/11 SOCIO BOSQUE: Una experiencia exitosa para la distribución de los beneficios de la conservación Ministerio del Ambiente Gobierno de la República.
Diseno participativo de un esquema de compensación por servicios ambientales hidrológicos en la cuenca del Río Cañete Marcela Quintero.
REUNIÓN DE EXPERTOS: “EL IMPACTO DE GÉNERO DE LA REFORMA DE PENSIONES EN AMERICA LATINA” (Santiago de Chile, 10 y 11 de marzo de 2003) Proyecto Flavia.
CAMPAIGN FOR A RARE PLANET/AZE Comunidades de Conservación: Salvaguardando las Especies mas Amenazadas del Mundo. Arreglos Recíprocos sobre Servicios de.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
Juan Sebastián Blandón Sthephanie Rios Quezada Políticas Ambientales.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Marcela Quintero Alis, 24 de mayo de 2010
Taller Sudamericano de Validación de Lineamientos para mejorar la Gestión del Agua Residual y hacer más sostenible la protección de la Salud Lima, 13 y.
ANÁLISIS DE MERCADO DE SERVICIOS PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA BIODAMAZ Perú – Finlandia.
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Sesión de trabajo Agenda para una ganadería sostenible en Caquetá: oportunidades y retos Diciembre 11 de 2015 Auditorio Cámara de Comercio Florencia.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
F ORO : Salvaguardas socioambientales: una contribución para la superación de las barreras a la implementación de proyectos de carbono de plantaciones.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Presentación Propuesta Final Programa de Pequeños Subsidios Cuarta Fase Operativa.
"Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: Oportunidades para fortalecer la implementación sinérgica de los Acuerdos Multilaterales Ambientales.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
COMENTARIOS AL PROYECTO SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS JAVIER A. SIMONETTI Universidad de Chile Asociación Kauyeken Septiembre.
Oportunidades entre Bosques y Cambio Climático: Bonos de carbono y otras herramientas financieras José Luis Capella Vargas Sociedad Peruana de Derecho.
Enfoques y prácticas: proyecto “Conservación de Cuencas Costeras en el Contexto de Cambio Climático” Dirección de Manejo de Cuencas y Adaptación (Dirección.
Transcripción de la presentación:

Servicios Hidrológicos en la Región Andina Marcela Quintero

Agenda Panorama Andino en servicios ambientales hidrológicos, para que? Una colaboracion interdisciplinaria, participantes Contenido Metodologia Principales Resultados Interacciones Mitos, vacíos y certezas Futuras direcciones

Panorama Andino, para qué? Desde inicio de los 90’s, la creación de esquemas de mercado de servicios ambientales en Latinoamérica atrajo la atención de conservacionistas, agencias de desarrollo y donantes

Panorama Andino, para qué? Ejemplos Panorama Andino, para qué? Casos pioneros sobre mercado de servicios ambientales hidrológicos

Panorama Andino, para qué? Antecedentes Se paga, compensa o incentiva practicas de manejo o usos de la tierra que se creen tendrán el impacto esperado en el servicios ambiental (Porras et al. 2008) La relación de causalidad y su magnitud entre el uso de la tierra y los servicios hidrológicos es incierta (Wunder et al. 2008). Este tipo de mecanismos se han creado en la ausencia de un marco político institucional específico

Panorama Andino, para qué? Preguntas clave ¿El actual conocimiento hidrológico de los ecosistemas andinos es suficiente para certificar la provisión de servicios hidrológicos cuando ciertas prácticas de manejo o usos de la tierra son estimulados a través de esquemas tipo PSA? ¿Cuáles son los principales tipos de mecanismos tipo PSA implementados en los Andes? ¿Las actuales políticas nacionales, leyes y reglamentaciones son suficientes para promover estos mecanismos? ¿Es necesaria la existencia de políticas específicas relativas a los PSA para promover este tipo de mecanismos? ¿Existe apropiada y suficiente retroalimentación entre científicos, políticos y promotores de esquemas tipo PSA cuando este tipo de mecanismos se implementan, investigan y/o regulan?

Colaboración interdisciplinaria Definir el estado de conocimiento, acción y política requiere: Un equipo con experiencia y conocimiento en el tema Con buena red de contactos en el tema Conocimiento : Rolando Celleri de Universidad de Cuenca Acción: Andrea Garzón de ECODECISION Política: Gloria Sanclemente, Fabian Navarrete y Javier Blanco de ECOVERSA

Contenido Introducción Estado del conocimiento técnico científico sobre los servicios ambientales hidrológicos generados en los Andes Estado de la acción acerca de los mecanismos de financiamiento de la protección o recuperación de servicios ambientales hidrológicos generados en los Andes Estado de la política sobre servicios ambientales hidrológicos en los Andes Una visión integral del estado del arte sobre los servicios ambientales hidrológicos en los Andes Mitos, vacíos y certezas sobre los servicios ambientales hidrológicos en los Andes

Consultas directas y de información secundaria Metodología: Estado del Conocimiento Consultas directas y de información secundaria Asesoría de un grupo de investigadores de hidrología de ecosistemas andinos. Taller de expertos en septiembre de 2008 (Papallacta, Ecuador) Búsqueda de literatura en revistas internacionales indexadas y tesis doctorales Búsqueda en memorias de talleres regionales sobre hidrología de ecosistemas andinos.

Identificación de casos Metodología: Estado de la Acción Identificación de casos Criterios Estar ubicados en la región andina: en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile o Argentina, y que su rango de acción incluya áreas sobre los 2000 msnm. Que exista un mecanismo de financiamiento de las medidas de protección y/o recuperación de los SAH (fuentes de financiamiento y figura de administración de recursos consolidados). Que ya se inviertan en medidas de protección y/o recuperación de SAH. Fuentes de información: Documentos publicados, entre los que están sistematizaciones, ordenanzas municipales o boletines informativos; documentos no publicados, (informes,presentaciones) y entrevistas personales

Revisión de la legislación propiamente ambiental Metodología: Estado de la Política Revisión de la legislación propiamente ambiental Constituciones políticas de los países Códigos que contienen este tipo de disposiciones Leyes ambientales expedidas para la protección del medio ambiente Leyes sectoriales, disposiciones reglamentarias o políticas públicas ambientales que en su contenido hacían referencia a los SAH de manera directa o indirecta.

Metodología: Consultas Foro electrónico “Servicios Ambientales hidrológicos en los Andes” (3-14 de noviembre 2008) (http://www.infoandina.org/ServiciosHidrologicos2008). Taller “Panorama andino sobre servicios ambientales hidrológicos” (http://www.infoandina.org/PanoramaAndino2009) - 18 al 19 de febrero de 2009 en Manizales, Colombia

Más que Pago por Servicios Ambientales Principales Resultados Un conjunto de mecanismos financieros o económicos que se diferencian de otros mecanismos de conservación porque relacionan pagos o incentivos económicos con decisiones de uso de tierra que tienen una alta probabilidad de proveer y asegurar un servicio ambiental. Más que Pago por Servicios Ambientales

Regulación del ciclo hidrológico. Altos rendimientos hídricos. Principales Resultados: Estado del Conocimiento Principales SAH Regulación del ciclo hidrológico. Altos rendimientos hídricos. Mantenimiento de la calidad del agua agua químicamente buena/excelente (e.g. sin contaminantes) agua libre (o con poca carga) de sedimentos Recarga de acuíferos

Enfoque: Impactos en los SAH Principales Resultados: Estado del Conocimiento Enfoque: Impactos en los SAH Paramo a ganaderia y agricultura Bosque a agricultura Areas degradadas a reforestación Quemas Practicas de manejo en sistemas productivos

Principales Resultados: Estado del Conocimiento Poca información en SAH de jalca, puna y humedales altoandinos informacion en paramos y bosques andinos Mayoría de la investigacion orientada a documentar impactos de uso de la tierra sobre características in situ, particularmente sobre las propiedades de los suelos que pueden en consecuencia tener un efecto sobre los SAH, como por ejemplo producción de agua y regulación hídrica. Pocas investigaciones han abordado directamente los impactos ex situ (sobre los SAH). Incipiente conocimiento publicado sobre impactos hidrológicos de las intervenciones en jalca, puna y humedales altoandinos Pocos estudios se han reportando con respecto al potencial de recuperar los SAH en áreas abandonadas, degradadas o agrícolas*

Identificación de vacíos Principales Resultados: Sintesis Estado del Conocimiento Identificación de vacíos Ecosistema Condiciones naturales (línea base) Pasturas (pastoreo) Agricultura Plantaciones forestales Agricultura de Conservación Terrazas Paramo Bosque andino (montano, bosque de niebla) Degradado/ tierras abandonadas

Principales Resultados: Estado de la Acción La mayoría han sido desarrollados sin ningún análisis hidrológico que anticipe los efectos sobre la provisión del servicio ambiental (Quintero, 2009). Los proveedores reciben beneficios por cambios en el uso o manejo de sus tierras que se creen tienen una alta probabilidad de afectar positivamente el servicio ambiental (Porras et al 2008)….muchas veces basados en supuestos falsos (e.g. árboles-agua) Pocos estudios existentes sobre los efectos en medios de vida y pobreza (i.e. Wunder, 2008; Pagiola et al., 2005; Landell-Mills, N. y Porras, T. I., 2002)

Principales Resultados: Estado de la Acción Pocos cumplen con todos los criterios de un PSA: condicionalidad, pagos voluntarios, transacciones entre al menos un comprador y un vendedor, y una definición adecuada del servicio por el que se esta pagando. Muchos corresponden más a mecanismos económicos o financieros que se diferencian de otros mecanismos de conservación porque buscan influenciar directamente las decisiones de los usuarios de la tierra con el fin de conservar o mejorar la provisión de un servicio ambiental asociado a tal actividad. Por lo tanto, lo que se encuentra son mecanismos de distribución de beneficios que con aportes monetarios y no-monetarios estimulan la provisión de servicios ambientales. .

Opciones de manejo No son solo pagos directos Principales Resultados: Estado de la Acción Opciones de manejo No son solo pagos directos Más de una opción de manejo es utilizada Depende del contexto local, la tenencia de la tierra, la situación socioeconómica de los proveedores, los costos de oportunidad, etc. Incentivos Facilitando el cambio Medidas directas

Invierten en acciones que se creen tendrán impacto sobre el SA Principales Resultados: Estado de la Acción 14 casos identificados en los Andes, en diferentes fases de implementación Invierten en acciones que se creen tendrán impacto sobre el SA

Principales Resultados: Estado de la Acción Solo 4 casos, en alguna medida, han llevado a cabo estudios y solo 2 han tratado de analizar los impactos socioeconómicos.

Principales Resultados: Sintesis Estado de la Acción

Varias opciones de manejo Principales Resultados: Sintesis Estado de la Acción Puntos sobresalientes Varias fuentes de financiamiento (no solo usuarios directos, gobiernos, conservacionistas…..sino desarrollo también) Varias opciones de manejo Más hacia prevención que corrección; más conservación que conversión PSA más hacia bosques, menos hacia agricultura

Principales Resultados: Sintesis Estado de la Política Las políticas, leyes y regulaciones en los países andinos no mencionan explícitamente esquemas de PSA Sí reconocen que es necesario crear e implementar medidas para proteger los recursos naturales Algunas han creado esquemas financieros o económicos para tener un impacto positivo sobre los SA. La mayoría de los países (a excepción de Ecuador) reconocen en sus legislaciones que la protección de los recursos naturales debe realizarse en colaboración con el sector privado. Hay leyes y políticas que mencionan los SAH, y en especial aquellas relacionadas con protección de la biodiversidad y el manejo forestal. Se supone relación positiva bosque-agua o biodiversidad-agua, Pueden proveer el marco legal propicio para implementar y justificar esquemas tipo PSA para SAH.

Principales Resultados: Sintesis Estado de la Política

Principales Resultados: Sintesis Estado de la Política

Mitos, vacíos y certezas

Mitos, vacíos y certezas

http://Infoandina.org/node/122555

En resumen….(sobre la síntesis) Síntesis es un proceso y esta en proceso Retroalimentación y síntesis actualmente Valor agregado es la integración de sectores (político, científico y de desarrollo) Pretende contribuir con un marco conceptual de adopción común Desmitificar Identificar vacíos  acciones  socios

Principales Resultados: Estado de la Acción Existe un reconocimiento de la relación de causalidad en cuencas aguas arriba – aguas abajo Uso y manejo de la tierra – cantidad y calidad de agua Inestabilidad del caudal en época seca y sedimentación son dos de los principales efectos negativos derivados de esta relación de causalidad Mejoramiento del flujo base y retención de sedimentos son dos importantes servicios ambientales hidrológicos Existen BSMs para promover la conservación o restauración de ecosistemas que proveen servicios ambientales. Un ejemplo es PSA que con pagos directos busca compensar a los usuarios de tierras donde se proveen estos servicios. Los recursos vienen de los beneficiarios del servicio y de donantes. Aunque PSA parece un mecanismo popular en Latinoamérica pocos realmente lo son. Existen mecanismos económicos o financieros que tratan de influenciar directamente las decisiones de usuarios de la tierra que afectan el servicio: Buscan atacar directamente la externalidad ambiental. No siempre implican transacciones monetarias. La mayoría de estos mecanismos han sido creados sin ningún marco legal especifico y sin análisis hidrológicos que anticipen lo impactos sobre el servicio ambiental. Se paga, compensa o incentiva practicas de manejo o usos de la tierra que se creen tendrán el impacto esperado en el servicios ambiental. Pocos han determinado el efecto sobre las condiciones de bienestar y de pobreza.