Reunion Latin Americana de la Coalicion Internacional para el Acceso a la Tierra LOGRAR LOS OBJECTIVOS ESTRATEGICOS A PARTIR DE UNA VISION REGIONAL 15-20.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Grupo de Trabajo Número Dos Estructura y Tecnología: creación de un entorno de transparencia Este grupo analizó el entorno estructural necesario para establecer.
CAMPAÑA Y CUMBRE MUNDIAL DE EMPLEO JUVENIL 2002 Auspiciada por el Gobierno de Egipto en Alejandría, del 07 al 11 de Septiembre 2002 OBJETIVO: Lanzar una.
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
GRUPO Qué explica un desarrollo territorial exitoso, es decir, dinámicas de desarrollo caracterizadas por un ciclo virtuoso localizado de crecimiento.
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS: UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Escuela de Planificación y Promoción Social
Asamblea COMIUNESCO EDUCACIÓN Prioridad sectorial bienal 1: Mejorar la equidad, el carácter inclusivo y la calidad de la educación y el aprendizaje.
1 Managua- 15 de Julio 2008 Sala de conferencia de la UCA La Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra Participación de las mujeres en el Acceso.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
REALIZADO POR: GABRIELA MENDEZ MERY TERREROS SILVIO REGALADO
Jorge Luis Bermeo Fabian Coronel Mauricio Cordova Pablo Mora
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
... salvar vidas, cambiar mentalidades
Retos políticos para la construcción democrática 25 de agosto, 2012.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Género y Conservación. ¿Buenas prácticas? en América Latina Yolanda Villar Gómez. Octubre 2014.
III Conferencia Regional de la Coalición Internacional para el acceso a la tierra, Quito, Ecuador, 12 Octubre 2010 Breve radiografía de los procesos de.
B.
Panel: El rol de la Sociedad Civil en la Cooperación Internacional Seminario: “Uruguay en el marco global de la cooperación internacional: nuevos desafíos,
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13.
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Capital Social, Institucionalidad y Territorios: el enfoque del IICA
Los desequilibrios territoriales y la organización político-administrativa de Europa y España: Las políticas de ordenación territorial en Europa y España.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Metodología Fortalezas (interno/favorable) ONG especializada en temas de Soberanía Alimentaria Ser una organización referencia en la actualidad de denuncia.
Gina Tambini Gerente del Área de Salud Familiar y Comunitaria OPS/OMS Reunión regional para el fortalecimiento de la información y rendición de cuentas.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Reunión Regional de los Miembros y Socios - Granada – Nicaragua - Octubre de 2007 Estrategia de Membresía COALICIÓN INTERNACIONAL PARA EL ACCESO A LA TIERRA.
Gobernanza de la Tierra: Sistemas de Monitoreo y Indicadores II Conferencia regional ILC América Latina Lima Perú Octubre 2009.
Deborah Barry y Augusta Molnar 19 de octubre de 2007 Reuni ó n de la Coalici ó n Internacional para el Acceso a la Tierra, Granada, NICARAGUA RRI: Iniciativa.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS Y METAS DEL MILENIO
Las competencias en el marco de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible VII Encuentro de la Red Latinoamericana para la Gestión de los Recursos Humanos.
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Disponible en Alianza Regional por la Libre Expresión e Información Red de organizaciones no gubernamentales.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
ESTRATEGIAS FUTURAS EN AMERICA LATINA HACIA UNA SOBERANIA ALIMENTARIA Mónica Polidoro Mujeres Federadas de la FEDERACION AGRARIA ARGENTINA Secretaria Políticas.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
La gestión sostenible de los ecosistemas boscosos: Un reto para REDD Pascal O. Girot UICN-Mesoamerica UICN-Oficina Regional para Mesoamerica.
Acuerdos público-privados para proyectos de innovación municipal São Paulo, 2 de octubre de 2015.
Primeros pasos de la Estrategia de CARE Honduras en línea con CARE 2020.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Reunion Latin Americana de la Coalicion Internacional para el Acceso a la Tierra LOGRAR LOS OBJECTIVOS ESTRATEGICOS A PARTIR DE UNA VISION REGIONAL de Octubre de 2007 Granada Nicaragua

Proporciona la visión, misión y objetivos de la Coalición para los próximos cinco años Constituye el punto de referencia central para organizaciones que deseen unirse para promover una reforma agraria y ayudar a poner en práctica una agenda agraria en favor de los pobres. Propositos del Marco Estrategico:

Ahora más que nunca existe una “necesidad de mecanismos eficaces que animen y promuevan el diálogo sobre los temas relacionados con la tierra. El diálogo es particularmente necesario dado el hecho de que los temas relacionados con la tierra tienden a ser no sólo cuestiones técnicas, sino también temas con implicaciones políticas y sociales altamente sensibles. Esto presenta un contexto muy positivo para una organización como la Coalición Internacional cuya misión y objetivos parecen ser incluso más pertinentes hoy de lo que lo fueron hace una década”. La evaluacion externa de la Coalicion dice que:

La Coalición trabaja para aquéllos sin tierras y para las personas con derechos inseguros y con mayor vulnerabilidad de llegar a perder sus tierras: Campesinos a pequeña escala y marginados, especialmente mujeres Personas que dependen de recursos basados en propiedad colectiva, como por ejemplo: recursos hídricos, bosques, pastizales y territorios indígenas Personas afectadas negativamente por las industrias de extracción, conservación y turismo Personas afectadas por conflictos relacionados con la tierra Para y con quien trabajamos:

Oportunidades y retos 1. El interés internacional y de los gobiernos nacionales en la reforma agraria, y su apoyo a ella, va en aumento a medida que la tierra y otros recursos naturales se convierten en un elemento de creciente importancia en la agenda del desarrollo mundial.

2. El movimiento actual de reforma agraria se caracteriza por un rango de actores importantes que poseen agendas que se sobreponen, diferentes y a menudo politizadas. Este contexto alimenta la necesidad de contar con mecanismos efectivos que alienten y fomenten el diálogo entre las distintas partes interesadas acerca de los temas relacionados con la tierra Oportunidades y retos

3. Si bien existe un creciente y difundido reconocimiento del importante papel de la sociedad civil en la reforma agraria y en la protección de los derechos de los hombres y mujeres pobres, el apoyo de los donantes es modesto con relación a la creación de capacidades de la sociedad civil y a las necesidades de ejecución de los programas. Es necesario un incremento significativo en el nivel de apoyo coordinado de los donantes con un enfoque en el empoderamiento y en la habilitación a la sociedad civil para que dé forma a sus propias respuestas a los retos que los pobres enfrentan. Oportunidades y retos

4. Los temas relacionados con la reforma agraria y sus posibles soluciones varían de un país a otro. Por tanto, lograr un impacto a nivel nacional y local requiere de enfoques distintos en diferentes contextos. Al mismo tiempo, los mecanismos regionales y mundiales ofrecen un potencial considerable para apoyar los esfuerzos nacionales y locales. Lograr un enfoque adecuadamente equilibrado en los niveles mundial-regional-nacional- local será un reto, en particular dentro de las limitaciones de recursos. Oportunidades y retos

5. Dados sus actores potenciales y su papel como coalición mundial, la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra cuenta con un número de miembros relativamente limitado y necesita aclarar sus planes y estrategias para el crecimiento de su membresía, para lo cual es necesario dar especial atención a cómo involucrar a movimientos sociales y centros de investigación. Oportunidades y retos

6. La Coalición está en medio de un proceso significativo de cambio para establecerse a sí misma como una organización autónoma y sostenible. Por lo tanto, en el corto y medio plazo enfrenta el doble reto de transformar la organización a la vez que logra beneficios reales para los hombres y mujeres pobres. Oportunidades y retos

Garantizar el acceso equitativo a la tierra y su control reduce la pobreza y ayuda a afianzar la identidad, la dignidad y la integración. Nuestra vision

Una alianza mundial de organizaciones intergubernamentales y de la sociedad civil que trabajan en colaboración para fomentar y garantizar el acceso equitativo a la tierra, y su control sobre ella, de hombres y mujeres pobres mediante la promoción, el diálogo y la creación de capacidad. Nuestra Mision

- Un enfoque basado en los derechos y centrado en las personas - Reconocer sistemas de tenencia flexibles y plurales - Subsidiariedad y capacidad de respuesta - Aprendizaje mutuo y rendición mutua de cuentas Valores y principios fundamentales

Ejes estrategicos 1. Reenfocar a la Coalición en los niveles nacional y local para lograr un impacto demostrable sobre los medios de vida de hombres y mujeres pobres

2. Forjar coaliciones y asociaciones estratégicas como vehículos para la incidencia en políticas Ejes estrategicos

3. Ampliar y diversificar la membresía de la Coalición y fortalecer el papel de los miembros en la orientación y trabajo de la Coalición Ejes estrategicos

4. Fortalecer y enfocar a la Coalición como una red de conocimiento Ejes estrategicos

5. Desarrollar sistemas transparentes de planificación y gerencia basados en resultados y en la integración del género Ejes estrategicos

Objectivos

Dialogo e incidencia sobre politicas 1.Facilitar el diálogo nacional y regional así como asociaciones entre organizaciones de la sociedad civil, y con gobiernos y organizaciones intergubernamentales. 2.Incidir en el diseño de acuerdos, políticas y leyes internacionales, regionales y nacionales en favor de los pobres y el cumplimiento con ellos. 3. Evaluar y monitorear acuerdos, políticas y leyes internacionales, regionales y nacionales, que afectan el acceso de hombres y mujeres pobres a los recursos naturales,especialmente a la tierra. Actividades Principales

Gestión del conocimiento y creación de capacidad 1.Analizar temas y tendencias relacionadas con el tema de la tierra, la pobreza provocada por la carencia de tierras y la inseguridad en cuanto a los recursos, y los impactos de las políticas y prácticas en relación a las tierras. 2. Apoyar el pilotaje de enfoques y prácticas innovadoras que mejoren el acceso de los hombres y mujeres pobres a los recursos naturales, especialmente a la tierra. 3. Presentar, difundir y promover las enseñanzas extraídas y “buenas prácticas” que muestren un fuerte potencial de réplica y pertinencia en cuanto a políticas. 4. Apoyar la creación de capacidades, el establecimiento de redes y la movilización social para el empoderamiento colectivo. Actividades Principales

Gobernanza y gerencia 1. Apoyar a los miembros a asumir papeles más activos en cuanto a la gobernanza, planificación estratégica, diseño y gestión de programas, y movilización de recursos. 2. Fortalecer sistemas para la planificación, gerencia y presentación de informes basados en resultados. 3. Ampliar el alcance y membresía de la Coalición. 4. Ampliar y diversificar la base de recursos de la Coalición. Actividades Principales

Trabajr juntos, funciona!