Derecho de la Seguridad Social. Eduardo Vidal.. Definición de Seguridad Social. La Seguridad Social es el sistema legal que busca precaver la ocurrencia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR
Advertisements

Referencias a la parte VIII Convenio 102 OIT – ”Norma Mínima y aplicación por EsSalud Fabio Durán Valverde OIT.
Ley Sobre Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales
PROYECTO CAPACITACIÓN PREVISIONAL
Panorama Actual Seguro Social Salud Laboral en Chile
Subsecretaría de Previsión Social 2008
LEY BENEFICIOS Y PROCEDIMIENTOS
ASISTENCIA MEDICA Integrantes: Gloria Cortez Miguel Beiza Ivana Vera.
Aspectos legales de la Prevención de Riesgos.
Estructura de Comisiones
DERECHOS, LEGISLACIÓN Y PROCEDIMIENTOS
Educación Previsional Módulo 3
Informativo Ley Reforma Previsional
OBLIGACIONES LABORALES EN COLOMBIA
Aspectos legales de la Prevención de Riesgos.
Instituto de Seguridad Laboral. 02 ¿Qué es el Instituto de Seguridad Laboral? Es un organismo público que administra el Seguro Social contra Accidentes.
Pilares básicos del sistema de pensiones
Convenio Bilateral Chile-Colombia Paulina Quezada Noviembre 2013.
Cotización Previsional Contratos a Honorarios
LA EXCELENCIA EN EL TRABAJO
REFORMA PREVISIONAL LEY
Sistema Integral de Pensiones
CARACTERÍSTICAS DEL ANTIGUO SISTEMA PREVISIONAL
Legislación, Clasificación y Caracterización.
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y SU VÍNCULO CON LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Personal en relación de dependencia Profesional independiente Relación con la.
EQUIPO DE REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES EN EL B.P.S. EQUIPO DE REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES EN EL B.P.S. Equipo de Representación de los Trabajadores.
TRABAJADORES INDEPENDIENTES Fondo para la Educación Previsional.
SISTEMA GNERAL DE PENSIONES
REGLAS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE: TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES Y EXCEPCIONES PREVISTAS POR LA LEY.
Aspectos legales en Salud Ocupacional Acerca del accidente en itinere
LEY , BENEFICIOS Y PROCEDIMIENTOS
Universidad Gabriela Mistral El Sistema de Seguridad Social Prof. Héctor Humeres Noguer 2º Semestre 2004.
SEGURO DE CESANTÍA.
"Instituciones de Salud Previsonal"
Fondo para la Educación Previsional
SEGURIDAD SOCIAL Y PREVISIÓN SOCIAL
MARCO HISTÓRICO Y JURÍDICO DEL SISTEMA PREVISIONAL Fondo para la Educación Previsional.
LEY N° SEGURO SOCIAL CONTRA RIESGOS DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
PENSIÓN DE INVALIDEZ Y SOBREVIVENCIA
EL SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE
Fondo para la Educación Previsional
Cálculo y Pago De Subsidios de Incapacidad Laboral Empresas
Silvia Pulgar Irarrázabal
SEGURIDAD SOCIAL Y PREVISIÓN SOCIAL
TRABAJADORES INDEPENDIENTES Fondo para la Educación Previsional.
MARCO HISTÓRICO DEL SISTEMA PREVISIONAL (2)
 Es un instrumento de protección social destinado a proteger a las personas que quedan cesantes ya sea por causas voluntarias o involuntarias. mediante.
Integrantes: Gloria Cortez Miguel Beiza Ivana Vera
PRESTACIONES ECONÓMICAS
Seguridad & Salud en el Trabajo
Panorama Actual de la Seguridad Social Chilena
Módulo 2, Parte 1: Sistema de Pensiones.
Juan Vergara Montoya Material elaborado para el Curso de Formación Sindical de la Facultad de Derecho de la U. de Chile Primer Semestre 2011 Protección.
SISTEMAS PREVISIONALES CHILENOS
Seguridad Social & Sistema
LOS MODELOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
EL SISTEMA DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL DECRETO 3.500
Estructura del Sistema de Pensiones
Encuentro Nacional de Servicios de Bienestar
PUBLICO OBJETIVO: JÓVENES ESTUDIANTES PROPUESTA PRESENTACIÓN. PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP 2014 PUBLICO OBJETIVO: JÓVENES ESTUDIANTES.
Régimen Jurídico de la Salud
AFILIACIÓN AL SGSSS.
PAGOS PREVISIONALES POR INTERNET Empresa de propiedad de las 7 AFP chilenas, creada con el objetivo de administrar en línea las recaudaciones y pagos.
Sueldos y Sobresueldos
PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP 2014 “EDUCACIÓN PREVISIONAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS Y DEBERES PREVISIONALES” PROYECTOS FONDO.
PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP 2014 “EDUCACIÓN PREVISIONAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS Y DEBERES PREVISIONALES” PROYECTOS FONDO.
DATOS DEDUCCIONES Son los datos para deducir al trabajador por indicaciones normativas, préstamos, deducciones aceptadas, deducciones por reglamento interno.
PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP 2014 “EDUCACIÓN PREVISIONAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS Y DEBERES PREVISIONALES” PROYECTOS FONDO.
Que es el P.O.S. Es el conjunto de servicios de atención en salud a que tiene derecho un usuario en el Sistema General de Seguridad Social en Salud de.
Características generales del Sistema Previsional.
Transcripción de la presentación:

Derecho de la Seguridad Social. Eduardo Vidal.

Definición de Seguridad Social. La Seguridad Social es el sistema legal que busca precaver la ocurrencia de contingencias relevantes para la sociedad, que producen ya sea una reducción de los ingresos del trabajador, o un aumento de sus gastos, o ambas cosas.

Objeto de la Seguridad Social. Brindar un sistema de protección, consistente en prestaciones en dinero, en especie y en servicios, adecuados ante cada contingencia.

Contingencias sociales. Son aquellos riesgos que busca precaver la seguridad social. Los más relevantes para la sociedad son: Vejez, invalidez, enfermedad, muerte. Desempleo. Cargas familiares.

Subsistemas legales. La ley chilena contempla los siguientes sistemas para hacer frente a las contingencias sociales: Sistema de pensiones (AFP), prestaciones de salud (Fonasa e isapres), accidentes del trabajo (ley ), desempleo (ley ) y asignación familiar (DFL 150 de 1979 del Min. Trab.).

Obligaciones frente al sistema. Deberes de información. Al momento de afiliación. Declaraciones de salud. Cotizaciones.

Aporte en dinero obligatorio, cuya finalidad es el financiamiento de la seguridad social. Por regla general, son de cargo del trabajador, debiendo el empleador descontarlas de su remuneración y pagarlas a la institución previsional. Existen cotizaciones de cargo del empleador.

Recaudación de cotizaciones. Trabajadores dependientes: deben ser declaradas y pagadas por el empleador a la institución respectiva, dentro de los 10 primeros días del mes siguiente al que correspondan. El pago de remuneraciones presume haber descontado.

Recaudación de cotizaciones. De no pagarse en el plazo indicado, está afecto a reajustes, intereses y multas. Declaración y no pago: es una facultad del empleador, consistente en declarar las cotizaciones dentro de plazo, para proceder a su pago posteriormente. Ello le exime de la multa.

Sistema de AFP. Regulado por el DL Otorga pensiones de vejez. También administra pensiones de invalidez y sobrevivencia. Se basa en la capitalización individual, es decir, el ahorro del propio cotizante.

Obligaciones del régimen. Informar de la incorporación de un trabajador, si no estuviere afiliado previamente, a la AFP de elección del trabajador. Descontar y pagar a la AFP la cotización que corresponda al trabajador.

Cotizaciones de AFP. Cotización obligatoria: 10% de la remuneración imponible. Destinado a la cuenta del cotizante. Adicional, cuyo porcentaje varía para cada AFP (actualmente, entre un 2,23% a un 2,55%). Destinado a pagar el seguro de invalidez y sobrevivencia y la administración de la AFP.

Cotizaciones de AFP. “Trabajos pesados”, +2%. “Trabajos semi-pesados”, +1%. La calificación de trabajo pesado o semi-pesado la efectúa la Comisión Ergonómica Nacional. Ejs.: Camarógrafos, auxiliares de recintos siquiátricos, panaderos, pesqueros, etc.

Sistema antiguo. Rige sólo a trabajadores que hayan comenzado a trabajar antes del 31-XII-1982, y no se hayan afiliado a una AFP. Administra el INP, como continuador legal de las antiguas cajas de previsión.

Sistema de Salud. Regido por las leyes nº y Establece un sistema público y privado de salud, bajo un régimen de garantías explícitas.

Prestaciones de salud. Otorga prestaciones de prevención, medicina curativa y rehabilitación Ejs.: Exámenes de prevención de patologías irreversibles, control del embarazo y del niño hasta los 6 años, entre otros. Prestaciones en dinero (subsidios por incapacidad para trabajar: “licencias médicas”).

Licencia médica. Es un instrumento público, por el cual se prescribe un reposo obligatorio para el trabajador, total o parcial. Exime de la obligación de trabajar. El empleador no está obligado a pagar los días de reposo. La institución respectiva paga en su lugar un subsidio.

Licencia médica. El empleador debe recepcionarla, llenar los datos que le corresponden y entregarla firmada a la institución respectiva (Compin, Isapre o Caja de compensación), dentro de los dos días siguientes a su recepción.

Sistema privado de salud. Administrado por Isapres. En este sistema, el afiliado contrata con la isapre de su preferencia, y el empleador le descuenta el 7% de su remuneración, o la suma mayor que convenga con la isapre.

Sistema público de salud. Las prestaciones las administra Fonasa, y la administración financiera la realiza el INP. Debe descontarse al trabajador el 7% de su remuneración, a enterar en el INP.

Seguro Ley Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Regulado por ley Es administrado por el INP y las mutualidades de empleadores.

Prestaciones ley Otorga prestaciones frente a la ocurrencia de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Prestaciones en dinero: licencias médicas por accidentes del trabajo. Atención médica, hospitalización, medicamentos, prótesis, rehabilitación y traslados.

Prestaciones ley Indemnizaciones por invalidez entre 15% y 40%. Pensiones por invalidez laboral superior al 40%. Pensiones de sobrevivencia.

Cotizaciones ley Cotización obligatoria: El empleador debe cotizar, a su cargo, un 0,95% de la remuneración de cada trabajador. Cotización adicional: entre 0% y 3,4%, dependiendo de la rama de producción.

Comités paritarios. La ley contempla los comités paritarios de higiene y seguridad, obligatorios en faenas que ocupen más de 25 trabajadores. Las empresas mineras, comerciales e industriales que ocupen más de 200, deben tener un Departamento de Prevención de Riesgos.

Seguro de desempleo. Regulado por la ley No es el antiguo “subsidio de cesantía” que contempla el DFL 150 de 1979 del Min. Trab.

Administración del seguro de desempleo. Está a cargo de la Administradora de Fondos de Cesantía (consorcio de AFP). Entrega pagos mensuales y decrecientes a los trabajadores cuyo contrato de trabajo ha terminado.

Estructura de cotizaciones. Cotizaciones a enterar a la AFC: De cargo del trabajador: 0,6%. De cargo del empleador: 2,4%. Si es un contrato a plazo, por obra o faena: 3% de cargo del empleador.

Asignaciones familiares. Regulado por el DFL 150 de 1979 del Ministerio del Trabajo. Es administrado por el INP y las CCAF.

Prestaciones familiares. Consiste en un pago de dinero mensual por cada causante de asignación: la cónyuge, el cónyuge inválido, hijos menores de 18 ó 24 años, los hijos inválidos, los nietos huérfanos o abandonados, las madres viudas y los ascendientes mayores de 65 años.

Monto de asignaciones. RemuneraciónAsignación Hasta $ $3.930 por carga Sobre $ Hasta $ $3.823 por carga Sobre $ Hasta $ $1.245 por carga Sobre $ $0