Economía Política 1. ¿Qué es Economía Política? 2. Conceptos básicos 3. Producto simple y mercancía 4. Dinero y precio 5. Capital y plusvalía 6. Reproducción.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Geografía Económica General: Factores de Producción (Unidad 1)
Advertisements

Base filosófica (materialismo histórico y dialéctico, alienación)
DESARROLLO DE LAS CONTRADICCIONES INTERNAS DE LA LEY
Los mercados de factores
Carlos Marx Socialismo Científico
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA
Historia Universal III-3
Colegio de Bachilleres Plantel 19 Ecatepec Economía I
Pensamiento económico heterodoxo. Karl Marx y el socialismo científico
François Quesnay.
MATERIALISMO HISTÓRICO
Definiciones economía
Reproducción simple I En cuanto incremento periódico del valor de capital o fruto periódico del capital que se procesa, el plusvalor asume la forma de.
Formas de circulación M–D–M Circulación simple de mercancías D–M–D
Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global
Equipo Jevons Espinoza Pérez Gustavo González Montes Dafne
Manuscritos económico – filosóficos de 1844.
Yonathan Hernández Cervantes
El concepto del socialismo y comunismo en Marx y Engels
 La microeconomía se aplica al estudio de mercados específicos, como los de mercancías o servicios, pero también a los mercados de factores especialmente.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Prof. David Aquino Benites
Clases IES 424 Macroeconomía parte 2. Conceptos Las variables de flujo, son aquellas que se expresan en relación a un lapso de tiempo. Por ejemplo,
Consumo, Ahorro e Inversión
La desmesura del capital
Teoría objetiva y teoría subjetiva del valor
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
5. La política fiscal Objetivos de la PF Naturaleza de la PF
Teoría sociológica: Karl Marx
La Teoría del Valor – Trabajo y el Sistema de Explotación Capitalista Economía Colegio de la Inmaculada 5ºSecundaria 2013.
MARX( Alemán ) Estudio de la ciencia económica (Obra El Capital). El sistema capitalista: hace que la vida del trabajador sea penosa;
Por qué debe aumentar la composición orgánica del capital II El aumento capitalista de la productividad.
El funcionamiento de la macroeconomía.
La Teoría de la Distribución
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Universidad Galileo-Programa Banrural Enero, 2011.
Repaso para el segundo examen parcial de Econ.3092
Macroeconomía.
La retribución de los factores y la distribución de la renta.
Libre comercio y utilidad: David Ricardo ( )
Karl Marx – Doctrina Marxista
Conceptos Fundamentales
Ley de Hierro de Salarios de David Ricardo
COLEGIO DE LA INMACULADA
Capitalismo -movimiento obrero
EQUIPO : 5 EL PENSAMIENTO ECONÓMICO DE CARLOS MARX SOBRE LAS CRISIS DEL CAPITALISMO INTEGRANTES ILSE GONSÁLES CORONA ERIC DANIEL ALCOCER ORTEGA TERESA.
David Ricardo y su teoría
Muchos escritores pensaron en una sociedad en que no hubiera antagonismo de clases, es decir, en que no existieran grupos sociales que tuvieran el monopolio.
ACTIVIDAD ECONÓMICA. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. ECONOMÍA: MICROECONOMÍA: MACROECONOMÍA: PRODUCCIÓN: DISTRIBUCIÓN: CONSUMO: SECTORES.
El Sistema del mercado y el flujo circular
LAS CLASES SOCIALES MARTA HARNENKER.
El consumo es el único fin y propósito de toda producción; y el interés del productor debe ser atendido, sólo tanto como sea necesario para promover el.
El pensamiento de Carlos Marx
* Necesidades: primarias y secundarias
DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN
TALLER DE ECONOMIA POLITICA
Pensamiento económico heterodoxo. Karl Marx y el socialismo científico
ANÁLISIS DE LA “SELECCIÓN DE ALUSIONES EXPLICITAS EN TORNO A LA CRISIS” DE PEDRO LÓPEZ DÍAZ. 2/3 Por José de Jesús Rodríguez Vargas Curso: Teorías de las.
Fases de la actividad económica
El precio, el valor y el costo.
MARX: EL FILÓSOFO DE LA ACCIÓN
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
El mercado de activos, el dinero y los precios
FLUJOS DE EFECTIVO.
El Pensamiento Económico Clásico
¿De dónde provenía la riqueza de una nación? Karl Marx y la Teoría de la “Plusvalía”
CONSECUENCIAS DE LA INFLACION 1.- DEPRECIACION DE LA MONEDA : El valor adquisitivo de la moneda se derrumba y el peso vale cada vez menos. La espiral.
CONCEPTOS PARA LEER LOS PERIÓDICOS Y ENTENDER LA CRISIS 1.- La economía y la ciencia Economía (como ciencia). Economía (en la práctica). Ciencia. Ley o.
Economía Política 1. ¿Qué es Economía Política? 2. Conceptos básicos 3. Producto simple y mercancía 4. Dinero y precio 5. Capital y plusvalía 6. Reproducción.
Transcripción de la presentación:

Economía Política 1. ¿Qué es Economía Política? 2. Conceptos básicos 3. Producto simple y mercancía 4. Dinero y precio 5. Capital y plusvalía 6. Reproducción y rotación del capital 7. Composición y acumulación del capital 8. Salario y ganancia 9. Contradicciones antagónicas y crisis del capitalismo

1. ¿Qué es Economía Política? -Ciencia: Esencia de la actividad económica principalmente capitalista. Escudriña modos de producción. Induce leyes objetivas. Método científico frente a teorías falsas e inconexas. -Leyes: Producción y distribución de los bienes para la vida humana. Economía burguesa se centra en distribución e intercambio. Ley de oferta y demanda superficial. Existencia de explotadores y explotados. -Distintas fases del desarrollo de la sociedad: Sirve para cualquier periodo histórico. Economía burguesa se centra en justificar el capitalismo

2. Conceptos básicos -Bien (o servicio): Satisface una necesidad humana. La mayoría deben ser producidos. -Producto: Bienes fabricados a partir de trabajo humano y recursos naturales. -Trabajo: Actividad humana, se producen bienes (productos). -Fuerzas productivas (FP): -Fuerza de trabajo (FT): Capacidad de los humanos de trabajar. -Medios de producción (MP): - Objetos de trabajo (OT): Sobre lo que recae el trabajo - Medios de trabajo (MT): Lo que se utiliza para trabajar

3. Producto simple y mercancía -Producto simple: No se destina al intercambio. -Mercancía (M): Producto que se destina al intercambio -Valor de uso: Utilidad objetiva de un bien. -Valor de cambio: Facultad de ser intercambiable. -Fuente y magnitud del valor de la mercancía: -Fuente del valor: trabajo. -Magnitud del valor: tiempo de trabajo socialmente necesario. -Trabajo concreto: Determina el valor de uso. -Trabajo abstracto: Determina el valor de cambio. -Sistema de mercado: Se produce sólo lo útil para el mercado.

4. Dinero y precio -Forma de valor de las mercancías: Se produce más de lo requerido por necesidades inmediatas. Lo sobrante al intercambio >> Trueque. Cuando hay muchas mercancías >> Equivalente universal: la sal, diversos metales, el dinero. - Dinero (D): Mercancía especial que facilita el movimiento de mercancías en el Circuito Mercantil Simple >> M – D – M’ – D – M’’… Se intercambian mercancías con igual valor de cambio, que queda inalterado. Tiene también otras funciones (de circulación, de atesoramiento, crediticia). -Precio: Valor de la mercancía expresado en el equivalente universal, el dinero. -“Ley” de la de oferta y la demanda: Es parcial, superficial. Es un mecanismo regulador y no una ley.

5. Capital y plusvalía -Circuito mercantil capitalista: El circuito mercantil simple arroja pocos beneficios (especulación). Nuevo circuito más rentable para el capitalista >> D – M – D’ >> D’ = D + AD. ¿Por qué? -Dinero y plusvalía: D’ >> incremento de valor = Plusvalía (PV) -Capital : Dinero que anticipa el capitalista. Valor que se autoincrementa, que produce PV. ¿Cómo se incrementa el valor? -Fuerza de trabajo como mercancía: La FT es la única mercancía capaz de producir valor. El capitalista compra FT. La FT se gasta, se agota. Para reponerla se requieren una serie de productos >> La FT tiene valor de cambio (y también valor de uso). -Salario: Equivalente en dinero del valor de cambio de la FT. -FT y PV: FT produce una cantidad de valor mayor que el propio. El trabajo es fuente de PV.

5. Capital y plusvalía -Producción y apropiación de PV: FT produce una cuantía de valor más que el suyo propio. El salario sólo representa el valor de la mercancía FT, lo necesario para su reproducción >> El capitalista se apropia de todo el valor y paga sólo una parte del valor producido por la FT como salario. - Trabajo necesario: El obrero produce el valor necesario para reproducir su FT. -Trabajo adicional (plustrabajo): Produce el plusproducto. Esencia de la explotación, se basa en la propiedad privada de los MP. -Las máquinas no producen valor, sino que ya lo contienen al ser producidas.

5. Capital y plusvalía -Naturaleza y partes del capital: El capital es una relación social que se establece en la producción mercantil. Es un medio de explotación, de apropiación de trabajo ajeno. - Capital constante (KC): Parte del capital que no aumenta de magnitud >> MP. - Capital variable (KV): Parte del capital que sí aumenta de magnitud >> FT. - Capital circulante: FT y MP consumidos en una rotación. - Capital fijo: MP consumidos en varias rotaciones. Su valor se va traspasando mediante la amortización. - Masa de PV: PV = Todo el plusvalor producido -Cuota de PV: PV’ = PV / KV = Trab. adicional / Trab. necesario. Mide el grado de explotación.

5. Capital y plusvalía -PV absoluta: Prolongación de jornada. Aumenta trab. adicional. -PV relativa: Incremento de productividad. Disminuye trab. neces. -PV extraordinaria: Tecnología mejor que la media. -Contradicción fundamental del capitalismo: Producto fruto de la producción social se lo apropian los capitalistas de forma privada por ser propietarios de los MP. Carácter social del trabajo y forma privada de la apropiación de sus frutos >> Contradicción capital-trabajo. Insuperable en el capitalismo. - Incremento cada vez mayor del número de trabajadores asalariados y el recrudecimiento de su explotación.

6. Producción y rotación del capital -Proceso de reproducción del capital: Todas las operaciones de producción social y apropiación privada de PV, todas las operaciones de incremento del capital. D – M – D’ (= D + AD) – M’ – D’’ (= D’ + AD) – M’’… >> AD = PV. Sucesión ininterrumpida. - Reproducción capitalista simple: En cada eslabón de la cadena, el capitalista obtiene capital y lo emplea en su propio consumo o ahorro. - Reproducción capitalista ampliada: Adquisición de capital adicional mediante PV obtenida >> Se reproducen más bienes, FT y relaciones de producción en proporción creciente >> Socialización de la relaciones capitalistas. Ciclos del capital: Tres fases: D – M – D’ (= D + AD) Rotación del capital: Sucesión concatenada en el tiempo de ciclos. En el tiempo, es mejor para el capitalista más rotaciones en un tiempo determinado (un año) >> Masa y cuota anual de PV.

7. Composición y acumulación del capital -Composición orgánica del capital: KC / KV. Tiende a aumentar. Mayor explotación de un número de obreros con tecnología más sofisticada. -Búsqueda de PV extraordinaria en la competencia >> Concentración y acumulación de capital sobre la base de la propiedad de MP más que de FT >> Ejército Industrial de Reserva. Acumular la mayor cantidad de capital posible a costa del trabajo ajeno. - Acumulación del capital: Aumento del capital mediante la capitalización de una parte de la PV, la que no se dedica al consumo propio. -Concentración del capital: Centralización de los capitales ya formados en manos de un capitalista o un grupo de ellos >> Monopolios, multinacionales, transnacionales >> Fase monopolista del capitalismo o imperialismo.

8. Salario y ganancia -Esencia del salario: No es precio justo del pago por el trabajo del obrero, sino el precio de la mercancía fuerza de trabajo. El trabajo no es mercancía, sino la fuerza de trabajo. -Salario nominal: Salario en forma monetaria. Los capitalistas pueden reducir el salario por esta vía: - Desempleo crónico, crisis, aumento de proporción de sectores poco remunerados en el total de la mano de obra (mujeres, obreros no cualificados, inmigrantes, jóvenes, etc.) -Salario real: Suma de valores que el obrero puede adquirir a un nivel determinado de precios. Los capitalistas pueden reducir el salario por esta vía: - Subiendo los precios de los bienes de consumo, subiendo o haciendo más regresivos los impuestos, etc.

8. Salario y ganancia -Formas de salario: Por tiempo y por pieza. -Tendencia del salario: Según la correlación de fuerzas entre la clase obrera y la burguesía. -Valor y costes de producción: -Coste de producción para el capitalista: CT = KC + KV -Valor de la mercancía: VM = KC + (PV + KV) = CT + PV. ¿Quién gana con la reducción de costes? -Ganancia (beneficio): PV convertida, expresada en dinero. Es lo que arriesga el capitalista, no su dinero. - Salario y ganancia: Moderación salarial. Artimaña burguesa de la relación salario-inflación. No tiene en cuenta la ganancia.

8. Salario y ganancia -Masa de ganancia: G = VM – CT -Cuota de ganancia: G’ = PV / Kan x 100. Kan = CT + Amort. -Determinantes de la G’: -PV’: Directa. -Composición orgánica del capital: Inversa. -Velocidad de rotación del capital: Directa. -Ahorro de capital constante: Directa. Aumento de la intensidad del trabajo, empeorando las condiciones laborales, etc. -Superganancia y PV extra: Competencia >> PV extra >> Superganancia >> Empresas con mejores condiciones tecnológicas PV extra, venden sus mercancías por valor inferior al medio. Si es superior, quiebra. Valor social y valor de mercado.

8. Salario y ganancia -Determinantes de la G’ II: -Competencia intersectorial: Los capitalistas cuya G’ sea más baja emigrarán a otra rama donde sea más alta. Nuevo capitales provocan aumentos en la producción >> precios inferiores a su valor social >> Se reducen G’. Y viceversa. >> Constantes trasvases de un sector a otro de la producción >> Se equilibran las G’ >> Cuota media de ganancia y masa media de ganancia. - Precio de producción: P = CT + G media. Si CT son menores que la media, el capitalista obtiene superganancia, si no, obtiene menor ganancia que la media. Los capitalistas se reparten el pastel. La clase capitalista explota a la clase obrera.

9. Contradicciones antagónicas y crisis -Acumulación y ejército industrial de reserva: Artimaña burguesa de la falta de inversión por rigidez del mercado laboral. Composición orgánica del capital asciende >> Paro: -Obtención de PV extra: Aplicación de la FT sobre maquinaria de mayor valor que la de la competencia -Desarrollo de las FP: Desarrollo científico-tecnológico. Aumenta el valor de las máquinas. -Necesidad de acumulación de capital: Sobre el capital constante (el variable siempre está disponible). -Intensificación del trabajo: Aumento de jornada, ritmos. Se exprime más a un número determinado de trabajadores. -Mayores incorporaciones al mercado laboral: Mujeres, jóvenes, inmigrantes, pequeña burguesía, etc. EJÉRCITO INDUSTRIAL DE RESERVA

9. Contradicciones antagónicas y crisis -Empobrecimiento de la situación de la clase obrera: Mayor acumulación >> Mayor ejército industrial de reserva >> Masas de desempleados mayor miseria. -Empeoramiento relativo: Capitalistas acumulan cada vez más en menos manos. La clase obrera no mejora su situación. -Empobrecimiento absoluto: Más trabajo por menos salario. Mayores necesidades derivadas de la mayor explotación. Disminución del salario real. - Crecimiento constante de las fuerzas del proletariado: Clase capitalista cada vez más reducida y acaudalada y proletariado cada vez más numeroso y más pobre >> Mayor posibilidad de organización del proletariado.

9. Contradicciones antagónicas y crisis -Crisis de sobreproducción: Crisis cíclicas: -Anarquía en la producción: Busca el beneficio, no la ordenación óptima de la producción. No está en sintonía con las necesidades sociales. Competencia y migraciones intersectoriales. >> No se produce lo que se necesita >> Los salarios de las masas obreras no pueden absorber toda la oferta. >> Crisis de superproducción - Contradicción entre clases: Distribución cada vez más desigual de la riqueza. Explotación es entre la clase capitalista y la clase obrera >> La contradicción (principal) capital-trabajo se manifiesta en la lucha entre dos clases: burguesía y proletariado. -Crisis económicas y agudización de las contradicciones: Las crisis de superproducción son cíclicas en inevitables en el capitalismo >> Agudizan aún más las contradicciones. >>

9. Contradicciones antagónicas y crisis -Crisis económicas y agudización de las contradicciones: Efectos -El pez grande se come al pez chico: Periodo de fuerte centralización de capital. - La clase obrera es quien más sufre: Gran aumento del paro, falta de ingresos, miseria, inseguridad, descenso de salarios, precarización del empleo. Nos dicen que hay que arrimar el hombro. -El capitalismo se vuelve más expansionista y militarista: Obtención de cuotas de mercado, utilización de parte de la producción sobrante >> Causa de las guerras mundiales. -Las crisis del capitalismo agudizan las contradicciones propias del sistema, robusteciendo las condiciones para su desaparición.