Medio Oriente 12 Marcela Alvarez Pérez.  Considerado como “mercancía política”: Principal fuente de energía  gobiernos  disponibilidad continua  minimizar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Embajador Allan Wagner Secretario General de la Comunidad Andina
Advertisements

Descolonización de Asia, África y conflictos en Medio Oriente
EMERGENCIA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
Unidad 6 Integración Económica y Modelo Globalizador
Desarrollo de una Visión Global
El proceso Descolonización
La Globalización.
Ambiente de la mercadotecnia
POLITICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
1 Respuesta de la OCDE a la crisis financiera y económica Respuesta estratégica de la OCDE a la crisis financiera y económica Yesica González Pérez Directora.
LA HERMANDAD MUSULMANA
DOCTRINA EISENHOWER Y EGIPTO
ENTORNO EMPRESARIAL.
La época de la descolonización
La Revolución Francesa
 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
La interdependencia en la política mundial
::E L NUEVO M EDIO O RIEN TE. -Medio Oriente moderno nace a finales del siglo XVIII. -Era estadounidense en Medio Oriente, la cuarta en la historia moderna.
Petróleo. Una visión de conjunto.. ¿Porqué el Petróleo?
Guerra y conflicto en el Medio Oriente contemporáneo
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
EL GASTO Y LOS COMPONENTES DE LA DEMANDA PRESENTADO POR: Gabriela Vargas ced Daniel Valdés ced Alba Castillo ced Heidy.
Tema 7: La industria jmgs.
MERCADOS.
GLOBALIZACIÓN: CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA ANDRÉS SOLIMANO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA CLASE 2, AGOSTO 13, 2014.
Descolonización y Tercer Mundo
La Descentralización en Colombia
ECONOMÍA Y GLOBALIZACIÓN. CULTURA Y ECONOMÍA La economía es en esencia el estudio de la forma en que el ser humano asegura una suficiencia material, de.
IV Economía Internacional Proteccionismo saladehistoria.com.
Estratificación Global
LA ORGANIZACIÓN DE LA OPOSICIÓN POLÍTICA Diferenciar los distintos sectores que se articularon dentro de la oposición, y cómo mientras uno accedió a negociar.
EL ENTORNO DE LA EMPRESA
La actividad industrial en un mundo globalizado
Globalización vs. Nacionalismo
 Nueva maquinaria creada en el contexto del auge capitalista: destruyó las ocupaciones tradicionales y creó otras nuevas  Cosechadora mecánica, fábricas.
Medio Oriente 12 Marcela Alvarez Pérez.  Fuentes/Fundamentos  El Corán  La Sunna  La Shari’a  Rescate de valores  Restauración del Estado Islámico.
El Contexto. Tendencias Determinantes en el mundo occidental Difusión de la idea de la democracia como sistema preferido de gobierno Predominio del capitalismo.
Política Convencional
Tema 3.- Entorno de la empresa y estrategia empresarial
Estudios de Medio Oriente
Globalización económica Producción global Mercados globales Finanzas globales –Nueva división internacional del trabajo –Asentamiento de manufacturas.
GLOBALIZACIÓN.
Medio Oriente 12 Marcela Alvarez Pérez.  Fuentes/Fundamentos  El Corán  La Sunna  La Shari’a  Rescate de valores  Restauración del Estado Islámico.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
HAMAS.
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
Medio Oriente 11 Marcela Alvarez Pérez.  Considerado como “mercancía política”: Principal fuente de energía  gobiernos  disponibilidad continua  minimizar.
Medio Oriente 11 Marcela Alvarez Pérez.  Considerado como “mercancía política”: Principal fuente de energía  gobiernos  disponibilidad continua  minimizar.
Liberalismo y Nacionalismo en la Europa de la Restauración
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
Enfoque sobre la membresía
Teoría del Sistema Mundo
Ana María Agudelo Cristina Zapata Simón Ospina
GLOBALIZACIÓN.
Unidad 2. Espacios económicos
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL UNA HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA GOBERNABILIDAD LOCAL Por: Miguel Ceballos Arévalo.
LA GUERRA FRÍA Autora.- Ana Hinojosa Esteo.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
Africa (14) MTRA. MARCELA ALVAREZ PÉREZ. Papel central del Estado en África en el proceso de acumulación y consolidación de las clases Condiciones previas.
¿Qué es lo justo? El itinerario desde la beneficencia al reconocimiento de los derechos básicos garantizados Begoña Pérez.
Principales Conflictos Geopolíticos en Asia
PRINCIPALES CONFLICTOS GEOPOLÍTICOS EN ASIA
Medio Oriente 8 Marcela Alvarez Pérez.  Considerado como “mercancía política”: Principal fuente de energía  gobiernos  disponibilidad continua  minimizar.
La integración en América Latina Séptimo semestre, Unidad II Aula 5 Porfirio Jiménez Rios Ph.D 1.
“Actores productivos, Globalización e integración regional”
Marcela Alvarez Pérez Medio Oriente 11.
Transcripción de la presentación:

Medio Oriente 12 Marcela Alvarez Pérez

 Considerado como “mercancía política”: Principal fuente de energía  gobiernos  disponibilidad continua  minimizar dependencia de importaciones  Realidad: abundancia  Productores preocupados por evitar exceso en la oferta y mantener precios altos  Grandes compañías  OPEP

 Petróleo descubierto en Persia 1908  Involucramiento británico desde el inicio  Interés estratégico  Política británica en el Golfo: libertad de navegación y garantizar independencia de los “Estados en Tregua”  Objetivo esencialmente británico: control político de las reservas  Sin interés en AS salvo poner freno a su expansión

 SM Abdul Aziz ibn Saud  AS uno de los países más pobres del mundo  Presencia británica en el Golfo Pérsico  GB “colonialista”; interferencia en asuntos internos; disponibilidad/control de petróleo abundante en la zona

 Charles R. Crane: invitado en febrero 1931 tras oferta de enviar geólogo o ingeniero a buscar recursos  Septiembre 1933: Krug Henry y Bert Miller, geólogos de Standard Oil Company of California (SoCal) Busca inversionistas estadounidenses  Derechos exclusivos a SoCal por 60 años: producción y venta  CASOC: California Arabian SOC  Asociación con Texaco, Mobil y Standard of NJ  Aramco  Servicios  1er pozo comercial 3 de marzo 1938  Cientos de miles de americanos llegan a AS

 SGM: AS casi en la ruina financiera  sin peregrinos y sin exportaciones de petróleo  CASOC presta dinero al rey  piden al gobierno otorgar asistencia económica  Inicio de interés por parte del gobierno estadounidense  1943: importancia como punto de tránsito, declarado por Roosevelt estratégico para EEUU  Incremento de relaciones tras la guerra: base aérea con Personal fuera de jurisdicción saudí

 Décadas de : grandes ganancias para compañías en control de las reservas del MO  Grandes consorcios: cooperación/red de intereses  Grandes concesiones y frecuentemente únicos productores: gran poder de negociación frente a los gobiernos  AIOC las mayores reservas (BP): Irán principal exportador hasta 1950  Boicot internacional y producción colapsa en

 Influencia del petróleo en delimitación de fronteras:  GB: mantener la región dividida  estados pequeños compitiendo entre si, sin concentración de poder y recursos en uno solo  Petróleo garantizó su supervivencia como entidades independientes  Recursos para infraestructura/burocracia del estado moderno  Consolidación y emergencia de Estados: dicotomía entre los “viejos” y los nuevos estados  los que tienen y los que no tienen  Petróleo ligado a “diplomacia” occidental  A partir de 1973 los gobiernos adquieren mayor poder sobre las ganancias petroleras (OPEP y no OPEP)  Beneficios económicos, más no políticos o militares

 Industria “no competitiva”  Producción se mantiene baja  Serie de aumentos y declives en la producción  Guerras, nacionalizaciones, cuotas de la OPEP  Petróleo como “herramienta” política  Occidente: Embargos contra Irán, Libia e Iraq  Oriente: Garantías para su seguridad, acceso a armamento  Petróleo como “arma” política: único intento en 1973  Guerra de Octubre: OPAEP declara embargo contra EEUU y Europa Occidental por apoyo a Israel  Aumento de precios, primer crisis energética  EEUU: de 3 a 12 dpb

 Se provoca incremento en precios, pero en realidad no disminuyó la producción  Producción disminuida en 1974 por la recesión y baja en la demanda por aumento de precios  Precedente peligroso  Desastre político: percepción de inseguridad/poca fiabilidad en cuanto a suministros provenientes de la región

 Diplomacia desconectada de intereses petrolíferos  Promoción del Islam, lucha contra Israel, panarabismo, etc.  Reuniones para discutir producción y precios pero no una diplomacia del petróleo bien estructurada  unilateral

 Influencia del petróleo en  las relaciones de la región con las grandes potencias  Las relaciones intraregionales debido a la distribución desigual  Política domestica: consolidación de gobiernos “rentistas” o “petrocracias”

 Hossein Mahdavy (1970) Beblawi (1987) Luciani (1987)  Herramienta para interpretar las dinámicas políticas de los países productores de petróleo  Países “normales” o productivos:  Estado respaldado por la sociedad  para “pagarse”/sostenerse establece un sistema para extraer de la sociedad los excedentes que genera (sustraer recursos y redistribuirlos)  Política: justificar los impuestos e influenciar el destino de los recursos en nombre del interés común  requiere aceptación de la sociedad  búsqueda de legitimidad a través de instituciones democráticas.

 Países exportadores de petróleo:  Estado sostenido/pagado por la renta del petróleo  se obtiene del resto del mundo y sostiene a la sociedad a través de la distribución de dicha renta  Estado Rentista: no requieren imposiciones fiscales, principal función distribución de recursos obtenidos en el exterior.  Impacto de los recursos en la economía doméstica al ser gastados dentro del país por el Estado  Función esencial del estado: el gasto público, la generosidad y no la responsabilidad del gobernante

 Características esenciales del estado rentista:  La fuente de la renta es externa  El ingreso es obtenido directamente por el Estado  Naturaleza rentista principalmente en los exportadores de petróleo

 Estado Rentista: independencia financiera con respecto a la sociedad  Autónomo  sin responsabilidad (accountability)  No requiere legitimidad a través de procesos democráticos  Paradigma del estado rentista: “no representation without taxation”  Orden político heredado: no crean su propio orden político  Mayoría estados autoritarios  autoritarismo reforzado y consolidado con las rentas del petróleo  Estados patrimoniales sobre sociedades segmentadas (tribales): estado visto como propiedad del gobernante, que mantiene el balance a través de su función distributiva

 Estados rentistas ≠ Instituciones democráticas  Ejemplo de Iraq: distribución de la renta petrolera crucial para determinar el equilibrio de poder  Renta en manos del gobierno central: quien gane las primeras elecciones obtiene los medios para consolidar su poder  Falta de consenso nacional sobre el control de las rentas petroleras = falta de consenso sobre instituciones políticas y la constitución

 Reformas económicas necesarias para mantener el paso en la globalización  Debilidad del sector privado evita entrada en economía de mercado competitiva.  Regímenes en contra de las burguesías tradicionales  nuevo sector privado cerrado y con acceso al poder político, pero débil en cuanto a capacidades financieras y administrativas.

 Jordania, Marruecos y Túnez: reformas desde década de los 80 con pocos beneficios significativos  Sectores privados débiles y poco competitivos internacionalmente  Productores de petróleo del golfo:  Sector privado bien integrado al proceso de globalización  únicos con la necesaria combinación de capacidades financieras/administrativas  Pero: Liderazgo débil

 Relación democracia-reforma económica  Estados no-rentistas: reforma  debilitamiento de la élite por falta de legitimidad democrática; sin condiciones apropiadas para el éxito  Circulo vicioso: ausencia de democracia, ausencia de reforma económica, estabilidad política fundamentada en represión y autoritarismo  Estados rentistas: condiciones favorables para reforma, apertura de esfera política, pero no necesariamente conductiva a la democracia  permanece como estado rentista: sólo necesita el consenso de la clase empresarial privada para establecer relaciones públicas/privadas

 Dialéctica entre pobres y ricos (viejos y nuevos)  Panarabismo:  Nasserismo percibido como un peligro por las monarquías  Sin necesidad de “mitos nacionales”  El pueblo no opina en la forma en que se distribuye la renta  Legitimidad más allá de su propia población: islámica (AS-IR) o árabe (IQ, LB) o tecnocrática (Dubai)  Competencia y conflicto  Estados sin petróleo: derecho a una parte de la renta  Subsidios, migración, remesas  “pago político”

 Década de los 70: aumento repentino de la renta y gran concentración  Subsidios directos a Jordania, Siria, OLP y Egipto (hasta paz con Israel)  Iraq durante la guerra con Irán  Relaciones “clientelares” poco duraderas  Sector privado más fuerte, menores rentas: modelo de cooperación regional más convencional—libre comercio e inversión privada  Promoción a través de organizaciones internacionales: BM, FMI, OMC—en contra del discurso nacionalista  Giro en el balance de poder regional: estados del CCG más integrados a la globalización  Economías crecientes

 Fuentes/Fundamentos  El Corán  La Sunna  La Shari’a  Rescate de valores  Restauración del Estado Islámico  autoridad  Rechazo de la innovación—lo ajeno al Islam  Interpretación literal

Limites a su actuación capacidad de cambio influencia Violencia, terrorismo Desprestigio, difamación, generalizaciones incorrectas Resentimiento, odio Amenaza: Política Demográfica Socio-Religiosa

 Selectivo/Descontextualizado  Jihad (esfuerzo, empeño, extenuación…)  Gran Jihad/Jihad Pequeña  Rango de actividades: enseñanza, lucha política, conflicto armado…  Fiq al-jihad  jus ad bellum (Guerra Justa)  Defensiva, distinción entre combatientes y no combatientes, contra el uso desproporcionado de la fuerza

 Islam como punto de partida anti-colonialista  Panislamismo: Jamal al- Din al-Afgani ( )  experiencia común del imperialismo europeo  movilización de sentimiento anti- colonialista y renovación de conciencia sobre la umma  Mayor fuerza del nacionalismo: umma comunidad difícil de imaginar  abstracta y difusa

 Abolición del Califato (1924)  Reordenamiento del pensamiento político  Crisis de la teoría política islámica; compatibilidad entre el Islam y el estado- nación  Rashid Rida: necesidad del califato pero imposible revivirlo  realización del sistema moral islámico dentro de los confines del Estado Nación

 Al-Ikhwan al Muslimun  Fundador: Hassan al- Banna.  Injusticias sociales en Egipto.  Clase gobernante se apropió de privilegios.  Desigualdad para el ciudadano común.  “Nosotros somos los hermanos al servicio del Islam; por lo tanto, somos los Hermanos Musulmanes”.

 Considerados unos de los grandes inspiradores del pensamiento fundamentalista moderno, “el Corán es nuestra Constitución y Muhammad nuestro jefe”  Prototipo de la mayoría de los movimientos islamistas modernos  Evolución de los Hermanos Musulmanes: periodos de moderación y periodos de militancia radical  Crítica al nacional-secularismo: pérdida de la identidad islámica a través de un exceso de occidentalización  “El Islam es la solución”: todo aspecto de la vida diaria, incluida la administración pública y los asuntos de Estado  Metas: creación del Estado Islámico, rechazo a la legislación humana fuera de la religión  restauración de la Shari’a

 Prioridad de la causa islámica sobre los intereses nacionales  1948: voluntarios a Palestina contra los deseos del Estado  Periodo de posguerras: surgimiento de estados-nación independientes  Nacionalismos/Panarabismo  Inspira movimientos en todo el mundo musulmán  Ramas de la organización y grupos nuevos  Hamas (movimiento de liberación nacional)

 Guerra de los Seis Días (1967)  Importancia del poder simbólico  Importancia de la economía política de la región y el proceso de globalización acelerado  “Renacimiento”  religión siempre presente en el discurso político  Estado también tratando de controlar la religión: limitar su práctica en límites aceptados por el Estado (Turquía); control de UAl-Azhar bajo burocracia gubernamental en Egipto.  Islamismo: ideología de HM y Hassan al-Banna fenómeno de la clase media

 Proyecto de reforma diseñado para apelar a las aspiraciones de la recientemente educada clase media  “colchón” cultural frente a la rápida modernización: Islam central en la identidad y sociedad árabe  Modernización bajo liderazgo de las nuevas élites: no traducida en movilidad social—clase media urbana alejada de las redes de seguridad sociales tradicionales  islamismo amenaza al gobierno nacionalista  prohibición de la HM desde década de los 50  Encarcelamientos, represión: periodo de mayor militancia  Sayyid Qutb: enfrentamiento armado directo única forma de lidiar con los regímenes autoritarios pro-occidentales  Discurso del Islam como cambio social: muy antiguo

 Década de 1970: impacto de la globalización  “Rehabilitación” de los HM: organización social/religiosa, límites a actividades políticas  balance a la izquierda  División entre moderados y radicales  grupos “jihadistas”  Mubarak: nuevos niveles de integración y liberalización  FMI  + desempleo – servicios sociales = vacío del Estado aprovechado por HM  Redes de caridad y organizaciones sociales; infraestructura alternativa de servicios básicos; superación de capacidades del Estado  Influencia política  influencia social  : represión  tácticas violentas de los grupos radicales

 Invasión soviética a Afganistán  Mujahidines vs URSS  apoyo financiero, material, técnico y logístico de AS y EEUU  Líderes islamistas radicales convocan voluntarios para la jihad: Abdullah Azzam justificación religiosa para dejar sus países de origen y luchar en nombre de las causas islámicas  Usama bin Laden  Jihadistas con aspiraciones globales  victoria de la resistencia afgana: evidencia de que se podía doblegar a una superpotencia bajo la bandera del Islam  Al-Qaeda: infraestructura para conducir la jihad global (1988)

 Interpretación  “Instrumentalización de la religión”  Importancia de la Globalización/ Transnasionalismo/Medios de Comunicación  Saltar los límites de los medios censurados por el gobierno: el Islam “oficial”

 Expandir influencia política internacional (grupos islamistas convencionales y partidos)  Actualmente movilización política en nombre de la umma función simbólica como expresión de la aspiración a una unidad global entre musulmanes  Programa de algunos movimientos radicales  Islamistas pragmáticos: procesos democráticos, mayor interés en resultados que en líneas ideológicas  acomodación con el fenómeno de la globalización  Islamistas tradicionales: globalización = inequidad socioeconómica  alianzas con la izquierda política; “islamismo anti-hegemónico”