Presentado por: Zulay Tatiana Acero Villarreal

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unidad I. Conceptos Básicos y Estadística Descriptiva
Advertisements

Durante una reacción, las concentraciones de las especies cambian con el tiempo. La velocidad de reacción se mide a través de la variación de estas concentraciones.
ATRIBUTOS DE LA COMUNIDAD
MATRIZ ATRACTIVO DE LA INDUSTRIA - POSICION COMPETITIVA DEL NEGOCIO (G
BIOINDICADORES DEL AGUA
Conceptos Básicos de La Termodinámica
Métodos de estudio de la biodiversidad.
IMPLICACIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CONSERVACIÓN
Jerson Achicanoy Ing. Agroforestal
Instituto Tecnológico de Mérida
MOVIMIENTO DEL AGUA EN LAGOS. Nino Rodríguez. L
MEDIO NATURAL ASPECTOS RELEVANTES VINCULADOS CON PROYECTOS VIALES
LA BIODIVERSIDAD.
METODO DE JERARQUIZACION
Unidad I. Conceptos Básicos y Estadística Descriptiva
Teoría de sistemas NOMBRE DE LA UNIDAD: Reforzamiento
Variables Tipos y Clasificación.
IDENTIFICACION DE LAS ORGANIZACIONES, SUS PROCESOS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL Emerson Varela.
ELEMENTOS Y COMPUESTOS
LA JERARQUIA EN LA TIERRA EL PROCESO NATURAL Y LA ACTIVIDAD HUMANA
Las plantas y el calentamiento global
Lab 2. Evolución y clasificación
BIODAMAZ PERU - FINLANDIA MAPA DE MACROUNIDADES AMBIENTALES DE LA AMAZONIA PERUANA Aproximación con información disponible al año 2002 INTRODUCCION Instituto.
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Teoría del Diseño I El Color.
12. Cartografía de la fauna y el medio ambiente Antonio Vázquez Hoehne
LAS COMUNIDADES Los organismos que coexisten en un lugar y que se vinculan entre sí por relaciones de alimentación y otras, forman un todo complejo denominado.
1.5 Comunidad.
BIODIVERSIDAD Y PERÚ MEGADIVERSO
LA BIODIVERSIDAD ACTUAL
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
Los Sistemas de Información en la Empresa Introducción a los ERP 1.- El sistema de información de la empresa. Los ERP. Simplificando podemos identificar.
Ejemplo 1: Deseamos estudiar los efectos de ciertas emisiones de gases procedentes de una planta industrial sobre un robledal próximo a la planta. Para.
Unidad: La Biología, un mundo vivo
Diseño geodésico II II semestre, 2014
Estructura de las comunidades
Por: Carmen Manuel, Brian Velarde y Elena Ybarra.
Perspectiva genómica de las familias de proteínas Andrés Cuadros Suárez Cristina Donaire Ávila Trifón Giménez Vázquez Introducción a la Biología Computacional.
MANTENIMIENTO BASADO EN CONDICIONES RBI
CURSO SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL
CICLO DEL NITROGENO NATALIA ARANGO MILADY OSPINA
Los alimentos ecológicos
12. Cartografía de la fauna y el medio ambiente Antonio Vázquez Hoehne
Teorías sobre comunidades de plantas
índices de diversidad de las especies vegetales
La Biología, un mundo vivo
Proyecto de contaminación visual
AMAZONÍA COMO RESERVA.
Cobach Mexicali Ecología “Principios Básicos de la Ecología” -Humberto Larrinaga Cunnigham Jorge Alejandro Serrato Ruiz
La Naturaleza.
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
ANALISIS DE COMUNIDADES
Los Recursos Naturales Conservan el Medio Ambiente
Ecología y Salud I LIC. ARNOLD ALVARADO.
DOCTORADO: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE SESIÓN 1 DESARROLLO SOSTENIBLE.
Dinámica del Ecosistema
DESERTIFICACIÓN Prof. Paola Vanesa Herrera.
Dos pruebas parciales:35 * 270 puntos Trabajo de curso:30 * 130 puntos Total100 puntos.
Las Zonas Climáticas.
Análisis de Riesgos Ambientales.
Integrantes: Yolanda González Celina Urriola Nerix Rodríguez Dinar Castillo María Marín.
Aspectos esenciales de las competencias desde el enfoque complejo El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos.
Establecimiento de áreas protegidas. Consideraciones iniciales En 1994 había AP en el mundo que equivalen a 8 millones de km 2. Esto representa.
Yaritza Díaz Lugo Biología Profesora.Waleska Rosado.
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
Población y Medio Ambiente Lic. Jael Alberto Ávila García.
Principales Factores que Amenazan la Biodiversidad Angeliz Sanabria Alverio # de estudiante: BIOL1010 Módulo 5: Medio Ambiente.
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
TEMA SIETE Estructuras del bosque Por Manuel Antonio Manzanero Cano.
 Este movimiento surgió en los años 70 en pro del cuidado ambiental.
Transcripción de la presentación:

LAS DIATOMEAS como indicadores de la calidad ecológica de los oasis de Baja California Sur. Presentado por: Zulay Tatiana Acero Villarreal Sergio Andrés Carreño Chacón

Introducción OASIS: se define como cuerpo de agua superficial y la vegetación que lo rodea. Los oasis que se encuentran en Baja California del Sur se han clasificado en 7 grupos teniendo en cuenta aspectos como lo son : Tipo de manantial Tipo de vegetación Y la evolución del cuerpo de agua.

Importancia del estudio: Estudiar los oasis presentes en Baja California del Sur es un tema importante porque aunque representan un1% de la superficie de BCS, éstos concentran una proporción considerable de la diversidad biológica y un número importante de endemismos en estos lugares. A pesar de su elevada diversidad los oasis son sistemas biológicos que pueden ser fácilmente modificables por distintos factores como: Cambio climático Pastoreo intensivo Y tráfico de personas y ganado. Por esto se ha buscado realizar un monitoreo que permita identificar un cambio estructural por medio de los indicadores ecológicos como lo son las Diatomeas.

Diatomeas como indicadores ecológicos Son consideradas como elementos definitorios o complementarios en la determinación de la calidad de los ambientes dulceacuícolas por su rápida y sensible respuesta a cambios físicos, químicos y biológicos que se pueden presentar en su entorno. Son fáciles de recolectar y relativamente fáciles de trabajar permitiendo que su análisis no sea costoso ni complejo.

Resultado del estudio: 283 especies donde las Bacillariophyceae (pennadas) representaron la mayor riqueza de especies con 92% de los taxones, e igualmente fueron dominantes en términos de abundancia y frecuencia de aparición. Una primera aproximación, utilizando los valores calculados con índices ecológicos como H’ y J’ (que miden diversidad y equidad de especies, respectivamente), permite conjeturar que los oasis son ambientes estables, aparentemente no perturbados y con buena calidad de agua.