“CARACTERISTICAS DE LA LACTANCIA EN RECIEN NACIDOS EN ESTADO CRITICO”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nutrición en el Embarazo. Conocimientos del personal de enfermería
Advertisements

Autoras: Dra. Hilda Iris Rodríguez Ramírez Dra. Miriam Aliño Santiago
Estrategia Nacional para el alta conjunta de madres y Recién Nacidos
Eva Mª Argandoña Palacios
PERFIL OCUPACIONAL DEL TECNICO DE ENFERMERÍA
VALORACION SISTEMÁTICA DE ENFERMERÍA DEL DOLOR AGUDO EN NEONATOLOGÍA
Semana Mundial de la Lactancia Materna 2013
UNIVERSIDAD AUTONOMA “JUAN MISAEL SARACHO”
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
Angela Contreras Molina Dpto. de Alimentos y Nutrición
Cuidados mediatos e inmediatos del Recién Nacido
ICTERICIA Y LACTANCIA CN e G SR 2012.
SITUACIONES ESPECIALES: ADOPCIÓN, CIRUGÍA MAMARIA Y RELACTACIÓN
TALLA – 10: Nuevo Indicador de Edad Gestacional
Lic Enf. Susana Roldán Aux.Enf. Adriana Guedes Crami 2010.
Autoras: Dra. Minerva Reyna Pérez Esp. 1er Grado Pediatría Dra. Viviana Martínez Blanco Esp. 1er Grado MGI Dra. Marlene García Mateo de Acosta Esp. 1er.
Método Madre Canguro “Mi bebé nació prematuramente, pero gracias al plan MMC, él está lactando, ha ganado peso, y se encuentra sano.” Madre, Guatemala.
Taller de Tesis Prevención de cáncer de mama General Alvear, Mendoza.
Tesis Final “Causas que limitan el control pre natal de embarazadas”
UNIVERSIDAD VERACRUZANA SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ SUBDIRECCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN DEPARTAMENTO.
IMPACTO DE LA MORBILIDAD NEONATAL EN EL RESULTADO A LARGO PLAZO
PLAN INSTITUCIONAL IAMI INSTITUCION AMIGA DE LA MUJER Y LA INFANCIA
CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LAS PARTURIENTAS
Autocuidado en salud Infantil
Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Humanas
Neiva, 29 de Agosto de 2014DIANA VICTORIA MUÑOZ MUÑOZ Gerente E.S.E. HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO PITALITO – HUILA INFORME ESTADÍSTICO DE LOS CASOS.
Tema 16: ETAPAS DE LA VIDA DEL HOMBRE
Especialidad: Lic. Obstétrica/o Hospital Gobernador Mercante Dirección: René Favaloro 4750 Localidad: José C. Paz (1655) Teléfonos: /
Universidad Técnica de Babahoyo Facultad de Ciencias de la Salud
SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA SALUD DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CAPACITACIÓN PARA LA SALUD DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD Comisión.
LACTANCIA MATERNA.
Política de Lactancia Materna Hospital J.C.Perrando.
Evaluación nutricional del Recién nacido
Dra. Maria Elena Patraca Garcia
Especialidad: Nutrición
Autora: Dra. Patricia DI NASSO
INTRODUCCIÓN A LA NEONATOLOGÍA
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
Patrones de lactancia en niños menores de 2 años y su relación con factores socioculturales Martini Nancy Rosana, Eandi Mariana, Defagó María Daniela,
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
La leche materna Es la forma natural de alimentación de la especie humana.
REGISTROS DE ENFERMERÍA
Douglas Idárraga Deisy Méndez
Estimulación Pre y Post Natal
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
MSCF: Impacto en la calidad de la atención
SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA SALUD DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CAPACITACIÓN PARA LA SALUD DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD Comisión.
RESIDENCIA MEDICINA GENERAL HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL CHASCOMUS, PCIA. DE BS AS (115 km de cap. federal y 80 km de La Plata)
Este método nace en Colombia a finales de la década de 1970 en el instituto materno infantil de Bogotá por el doctor Edgar Rey Sanabria consiste en que.
Cuidados de enfermería en neonatos con oxigenoterapia en la prevención de retinopatía (ROP). SOLOA, Mabel Noemí TAPIA, Matias Daniel.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA Ciclo LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Sede GENERAL ALVEAR Algunos factores prenatales.
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA PROMOCIÓN PARA LA SALUD
ESTRATEGIA IAMI 10 pasos de la lactancia materna
BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
Mendoza, San Martin, Diciembre 2012
TESIS Necesidades educativas para el autocuidado de pacientes con DBT Mellitus tipo 2 que asisten el Hospital “Dr. Eugenio Collado” de la localidad de.
formalidad para la presentación de trabajos escritos
“LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y SUS FACTORES MODIFICABLES”
Encuesta Nacional de Salud Reproductiva 2003 CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES MULTIDISCIPLINARIAS Principales resultados.
Sesiones grupales dirigidas a padres y madres de bebés prematuros. Guía para profesionales. MÓDULO DE HABILIDADES Y DESTREZAS IMPORTANCIA DE LOS PADRES.
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
PADB - CHILE CRECE CONTIGO INDICADORES 2012 EQUIPO CHCC /DSSM Enero 2012.
¿Por qué lactar a tu bebé es importante? Creado por: Isniery Padilla Figueroa ITTE 1031L – 3101ONL Prof. Didier Barreto.
INICIATIVA HOSPITAL AMIGO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
Transcripción de la presentación:

“CARACTERISTICAS DE LA LACTANCIA EN RECIEN NACIDOS EN ESTADO CRITICO” UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA Sede: Cruz Roja San Rafael Carrera: Licenciatura en Enfermería “CARACTERISTICAS DE LA LACTANCIA EN RECIEN NACIDOS EN ESTADO CRITICO” AUTORAS BARAHONA STELLA RINALDI ALEJANDRA ZAMBRANA HILDA DICIEMBRE 2009

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA En los últimos años, en el servicio de neonatología del hospital Teodoro J Schestakow, hemos observado un aumento de nacimientos antes de término, que con ayuda de los avances tecnológicos han logrado disminuir la morbimortalidad de los neonatos y de otros que nacen en situaciones críticas .Estos pacientes necesitan de un personal capacitado para su supervivencia, pero también es importante el vinculo madre hijo que se logra mediante lactancia materna, con sus múltiples beneficios.

PROBLEMA DE ESTUDIO ¿Pueden lograr una lactancia materna exclusiva predominante los recién nacidos en estado critico: prematuros, pequeños para la edad gestacional, asfixiados graves del servicio neonatal del hospital Teodoro J. Schestakow, San Rafael, Mza, investigando esto durante los meses de Enero a Mayo del 2009?

OBJETIVO GENERAL Determinar el grado en que la lactancia materna se realiza en recién nacidos gravemente enfermos en el servicio de neonatología del Hospital Teodoro J. Schestakow ingresados durante los meses de enero a mayo del 2009. OBJETIVOS ESPECIFICOS Determinar la evolución de la lactancia en prematuros, peg y asfícticos graves durante los 35 primeros días de vida Establecer si hay relación entre el primer contacto materno y la buena evolución del recién nacido Determinar la evolución de la lactancia a partir del alta hospitalaria durante 30 días

MARCO TEÓRICO Lactancia Materna Lactogénesis Composición de la leche materna Recolección y Almacenamiento Población de seguimiento: Definiciones Lactancia Materna en sala de cuidados especiales El rol educador de enfermería en el fomento de la lactancia materna en la unidad de cuidados especiales

DISEÑO METODOLOGICO Tipo de Estudio. El presente trabajo se encuadra en un tipo de diseño cuantitativo observacional y descriptivo. Universo y Muestra El servicio de neonatología se encuentra ubicado en el primer piso, del Hospital Teodoro J. Schestakow Para nuestro estudio se tomaron 22 neonatos (19 prematuros, 2 pequeños para la edad gestacional y 1 asfixiado grave) y 20 madres.

Instrumento para la recolección de datos NOMBRE Y APELLIDO MADRE: EDAD: TEL. ESTADO CIVIL: DOMICILIO: Nº DE GESTAS: AMAMANTAMIENTO (Tiempo): ESTADO DE LAS MAMAS: PATOLOGIA MADRE: FECHA DE NACIMIENTO E INGRESO RN: NOMBRE DEL RN: H.C: PESO: PC: T: EG: PATOLOGIA A CUANTAS HORAS DEL NACIMIENTO PRIMER CONTACTO VISUAL Y TACTO: A CUANTAS HORAS DEL NACIMIENTO ESTIMULACION DE LAS MAMAS: COMIENZO DE PLAN CALOSTRO: A CUANTAS HORAS DEL NACIMIENTO PRIMER CONTACTO PIEL A PIEL: A CUANTAS HORAS DEL NACIMIENTO PRIMERA SUCCION: DISPONIBILIDAD DE LA MADRE A LACTAR: Mala – Regular – Buena – Muy Buena

SEGUIMIENTO DE LACTANCIA INTRA - NEONATOLOGIA DIAS: 0-7 8-14 15-21 22-28 29-35 36-42 43-49 50-56 SEGUIMIENTO DE LACTANCIA CONSULTORIO – NEONATOLOGIA: FIRMA MADRE

Procesamiento de los datos El procesamiento de los datos se realizo durante el mes de junio. El mismo estuvo a cargo de las investigadoras. Los resultados cuantitativos se expresan mediante estadística descriptiva. Gráficos que contienen toda la información de la ficha, intraneo y extraneo

DATOS RELEVANTES NEONATOS: Población estudiada: prevalecen los prematuros con el 86% E.G: 29 semanas a 39 semanas Primer contacto visual y táctil entre el binomio: mayor porcentaje 46% dentro de las 24 hs Comienzo del plan calostro: mayor porcentaje 44% dentro de las 29 hs. MADRES: mayor porcentaje con el 35%, madres adolescentes, de este grupo el 71% logro la lactancia exclusiva. El 25% son madres solteras, de este grupo el 60% logro la lactancia exclusiva. El 45% tuvieron cesaria, de este grupo el 33% logro la lactancia exclusiva

7días: leche materna / pecho, 73% 14 días: leche materna / pecho, 77% Según el tipo de alimentación durante los 35 días de vida de la población total 7días: leche materna / pecho, 73% 14 días: leche materna / pecho, 77% 21 días: leche materna / pecho, 68% 28 días: lactancia materna + leche de formula, 50%. leche materna / pecho,46% 35 días: leche materna / pecho, 50%., lactancia materna + leche de formula 46%

PROPUESTAS Nivel jerárquico y Enfermería Idear un programa de seguimiento y capacitación en lactancia materna en el servicio de neonatología del hospital Teodoro J. Schestakow Crear banco de leche Enfermeras Permitir la capacitación y la formación del personal de salud mediante la educación continua sobre lactancia materna

Brindar atención psicológica con un especialista dentro del hospital. Madres Proveer a las madres del servicio información sobre lactancia materna en folletos. Brindar atención psicológica con un especialista dentro del hospital. Implementar talleres para las madres que se encuentran en internación conjunta, con la finalidad de disminuir el estrés de la internación.

AMAMANTAR A TU BEBE ES INICIARLO EN EL CAMINO DEL AMOR, ES ALGO MARAVILLOSO Y REVELADOR, FUENTE DE SALUD Y VIDA GRACIAS