EL REALISMO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Realismo y Naturalismo
Advertisements

Emilia Pardo Bazan Las medias rojas.
Realismo y Naturalismo
EL REALISMO (XIX).
Lengua castellana y literatura Curso 2012 / 2013
COLEGIO ESCOLAPIAS GANDIA DEPARTAMENT DE LLENGUA I VALENCIÀ C/ San Rafael, Gandia Tfno
REALISMO Y NATURALISMO
Emilia Pardo Bazán Española ( ).
Leopoldo Alas (Clarín)
Épocas de la Literatura Española
El realismo literario ¿La vida reflejada a través de un espejo? Sí, y el espejo sería la novela.
Vicente Morales Ayllón
EL REALISMO.
EL REALISMO Y EL NATURALISMO
El naturalismo En España.
EL REALISMO Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación.
TEMA 8 LITERATURA REALISTA.
El REALISMO Se conoce con el nombre de Realismo al movimiento cultural, propio de una sociedad burguesa, a la que no le agradan las fantasías idealistas.
El realismo y el naturalismo
Emilia Pardo Bazán (16.IX ) Biblioteca de autor – Biblioteca Cervantes Virtual Biblioteca de autor – Biblioteca Cervantes Virtual Biblioteca.
INTRODUCCIÓN GENERAL AL REALISMO (2ª mitad s. XIX)
El Realismo Gonzalo Rodríguez Machado Samuel Ruiz Bautista.
REALISMO Y NATURALISMO
EL REALISMO Y NATURALISMO
El siglo XIX y Galdós.
PROSA (AUTORES Y OBRAS)
TEMA 3. Realismo y naturalismo
El siglo XIX. Isabel II, la de los tristes destinos Inestabilidad: luchas entre progresistas y moderados Segunda Guerra Carlista (Cataluña) Problemas.
Realismo Naturalismo.
Segunda parte del siglo XIX. Isabel II, la de los tristes destinos reina de Inestabilidad: luchas entre progresistas y moderados Inestabilidad:
El realismo.
El realismo.
HOLA, CHICOS OS VOY A CONTAR LA VIDA Y OBRA DE BENITO PÉREZ GALDÓS
Realismo y Naturalismo
Benito Pérez Galdós vida y obra
EMILIA PARDO BAZÁN Nació en La Coruña el 16 de septiembre de 1851 y murió en Madrid el 12 de mayo de Fue una novelista, periodista, ensayista y crítica.
El realismo.
El Naturalismo.
Trabajo realizado por: Miguel Ángel Santos Tamargo.
El realismo y el naturalismo Español 3B Momentos cumbres de las literaturas hispánicas M.Ojeda.
Tema 4. El Realismo 1.
“Las medias rojas” cuento corto
TEMA 3. LA NOVELA REALISTA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. LA NARRATIVA DE BENITO PÉREZ GÁLDÓS.
El Realismo.
RENACIMIENTO Y BARROCO SIGLO XVII. QUEVEDO Y GRACIÁN
La literatura romántica
El Realismo.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Emilia Pardo Bazán -Gracias a la autora gallega se introdujo el Naturalismo en España, gracias a su ensayo «La cuestión palpitante». -Sus obras hunde sus.
El discurso literario. La literatura del siglo XIX: Principales autores del Realismo y el Naturalismo 1.
El Realismo es un movimiento artístico y cultural que se desarrolla principalmente en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX, en pleno auge de.
LA NOVELA REALISTA Tema 10. página 177.
La experiencia no consiste en el número de cosas que se han visto, sino en el número de cosas que se han reflexionado. José María Pereda. Fortunata y Jacinta.
Prof. José Atilio Gómez Liceo Salvadoreño ESCRITORES REALISTAS EUROPEOS.
El Realismo (2ª mitad del siglo XIX). Contexto socio-cultural Análisis crítico: observación para denunciar Política: moderados vs. liberales Desarrollo.
REALISMO Y NATURALISMO.
Desarrollo de la novela realista y naturalista en el siglo XIX El discurso literario (III). Barroco y siglo XVIII: Desarrollo de la novela realista y naturalista.
La literatura en la segunda mitad del Siglo XIX: El Realismo
Naturalismo y realismo
El mundo durante el siglo XIX Este siglo puede considerarse como el siglo de la clase burguesía Europea. e desarrolló en la primera mitad del siglo XIX,
LA NOVELA REALISTA. CONTEXTO DEL REALISMO Nueva mentalidad impulsada por la Revolución Industrial, el Positivismo y los avances en ciencias experimentales.
El realismo. El Realismo Se conoce con el nombre de Realismo al movimiento cultural propio de una sociedad burguesa, a la que no le agradan las fantasías.
Realismo y Naturalismo
Tema 3 PAU La novela realista y naturalista del S. XIX.
Mujeres del siglo XIX (Romanticismo al Realismo) “Angel del hogar” –idea sentimental que vino del romanticismo, y luego que fue adoptado por la burguesía.
Del XIX Mª Dolores Vicente. 2. REALISMO SIGLO XIX (2º MITAD)  Movimiento cultural que surge en Europa motivado por profundas transformaciones, económicas,
EL REALISMO DEL SIGLO XIX
EL REALISMO 2ª MITAD S. XIX.
TEMA 9 EL REALISMO Y EL NATURALISMO
Transcripción de la presentación:

EL REALISMO

DATOS HISTÓRICOS Hasta 1868.Reinado de Isabel II. Alternancia en el poder entre liberales moderados y liberales progresistas. Pronunciamientos militares. 1868. Descontento social. Revolución de 1868. Renuncia de Isabel II y exilio a Francia. 68-70. Gobierno del general Serrano. 70-73. Reinado de Amadeo I de Saboya. 73-74. Primera República. 75. Alfonso XII en el trono. Inicio de la Restauración. Alternancia en el gobierno entre liberales y conservadores.

DATOS CULTURALES Creación de red de ferrocarriles y otras vías de comunicación. Desarrollo y modernización industrial en Cataluña y el País Vasco. Desarrollo del comercio.

En lo social: Progresivo auge de la burguesía y crecimiento del proletariado. Surgen las primeras organizaciones y movimientos obreros.

Ciencia y pensamiento: POSITIVISMO. La única realidad es la de los hechos. Destaca Augusto Comte. EVOLUCIONISMO. Son fundamentales la herencia genética, la selección natural y la adaptación al medio. Destaca Charles Darwin. MARXISMO. Considera la lucha de clases sociales como la causa del desarrollo histórico. Karl Marx. KRAUSISMO. Defendía una religiosidad compatible con la razón y una ética basada en la convivencia y la tolerancia. Institución Libre de Enseñanza. Desarrollo de la Sociología y la Psicología.

El Realismo Los artistas se centran el lo real y en lo natural. La narrativa es el género literario por excelencia. La novela refleja las cuestiones y problemas de una sociedad en cambio.

EL REALISMO EN ESPAÑA Llegó con retraso. La Revolución de 1868 sentó las bases del Realismo. Alcanzó su plenitud entre 1880 y 1890. Surge por un nuevo interés hacia los antecedentes tradicionales: el costumbrismo romántico y las novelas realistas. Influencia de escritores realistas franceses e ingleses.

Características: Pretende ser una representación estética y objetiva de la realidad social. Temas. Variados: la familia, la vida en el convento, el trabajo en el campo, el amor y sus problemas,… Técnicas literarias. Descripción minuciosa y exacta, acción narrada con detalle, ambientes reales, se mezclan sucesos históricos. Verosimilitud. Lenguaje. Llano y común. Se reflejan los modos de hablar característicos de la región.

La novela realista se la consideró la forma de expresión más apropiada para reflejar la sociedad. Características: Historia verosímil. Descripciones abundantes y detalladas. Lenguaje real. Protagonistas individuales o colectivos. Interés por la psicología y la sociología. Intención moral. Se pretende contribuir a un mejor conocimiento de la sociedad y del ser humano.

EL NATURALISMO EN ESPAÑA Se desarrolla durante las dos últimas décadas del siglo XIX. Influencia de Émile Zola, su máximo representante. Pretendió recoger la influencia ejercida sobre los personajes por la herencia biológica y el ambiente social. Destacó Emilia Pardo Bazán con La cuestión palpitante (1882). Defendía las técnicas literarias del Naturalismo.

Características: Intento de convertir la literatura en una ciencia. Para los naturalistas se debía observar e interpretar los hechos. El novelista tenía como misión analizar la realidad, presentar el origen de los problemas descritos y describir el remedio contra estas terribles situaciones.

NOVELISTAS DEL REALISMO Fernán Caballero. Su novela más conocida es La gaviota. Se considera precursora de la novela realista. Pedro Antonio de Alarcón. El niño de la bola. José María de Pereda. Sotileza y Peñas arriba. Benito Pérez Galdós. Primera época. Novelas de tesis: Doña Perfecta. La fontana de Oro. Segunda época. 24 novelas que se ocupan de la realidad española del momento. La desheredada, Fortunata y Jacinta, Miau. Tercera época. Fase fantástica. El caballero encantado.

BENITO PÉREZ GALDÓS (1843-1920) LOS EPISODIOS NACIONALES Conjunto de 46 relatos que reconstruyen la historia de España en el siglo XIX. La realidad se mezcla con la ficción, pero ofreciendo una imagen verosímil de España.

BENITO PÉREZ GALDÓS (1843-1920) ESTILO Reflejó todas las tendencias y formas literarias de su época. Analiza a fondo a sus personajes, sobre todo lo psicológico, atribuyéndoles un lenguaje adecuado; surge así el lenguaje galdosiano. Además emplea el monólogo interior y el recurso epistolar. OBRAS DRAMÁTICAS Escribe y estrena diversas obras teatrales, siendo algunas adaptaciones de sus novelas (Realidad, Doña Perfecta, El abuelo…) y otras son dramas y comedias originales (Electra o Casandra). Su obra de más éxito fue Electra por su carácter anticlerical.

JUAN VALERA (1824-1905) Su obra más importante es Pepita Jiménez. La primera parte consta de las cartas que envía el seminarista a un tío suyo; en la segunda parte se desarrolla la historia amorosa. Lo importante es el análisis que hace el autor de la psicología de la protagonista femenina. Otras novelas son: El comendador Mendoza, Doña Luz y Juanita la Larga.

VICENTE BLASCO IBÁÑEZ (1867-1928) Fue en su tiempo el escritor más popular de la corriente naturalista, llamado el “ZOLA español”. Su obra es muy variada y extensa, cultivando el periodismo, el ensayo literario, el teatro y la narración. Sus novelas Arroz y tartana, La barraca… siguen las técnicas del Naturalismo; siendo el rasgo más característico la impersonalidad. La catedral, El intruso… pertenecen al naturalismo político, caracterizadas por una fuerte tendencia anticlerical y republicana. Sus siguientes novelas le dieron una gran proyección internacional y en sus últimos años escribió novelas históricas de las aportaciones de los españoles al desarrollo de la humanidad.

LEOPOLDO ALAS “CLARÍN” (1852-1901) OBRA En sus textos trataba sobre aspectos que afectaban a España y a sus habitantes. En su obra ofrece, dentro de su orientación hacia el Realismo, cierta tendencia al Naturalismo. CRÍTICO Sus artículos ofrecen dos aspectos: La crítica satírica de sus solos y paliques. La crítica expositiva de sus ensayos y revistas. Reunió sus artículos en varios volúmenes y publicó en 8 entregas sus folletos literarios.

LEOPOLDO ALAS, cuentista Escribió 62 cuentos que presentan formatos narrativos diferentes (El gallo de Sócrates, La contribución, Doña Berta, El Señor…). Las narraciones breves se caracterizan por su sentido poético. En los cuentos se mezcla el carácter satírico-burlesco, más crítico y mordaz, y el carácter serio y reflexivo, más sensible.

LEOPOLDO ALAS, novelista Escribió dos novelas: La Regenta y Su único hijo. La Regenta es su obra maestra, y en ella se retrata el ambiente de Vetusta, una ciudad de provincias. Hace una tremenda crítica de la sociedad del momento, siendo el elemento más naturalista la descripción del ambiente provinciano y de la vida colectiva. Aplicó en ella las técnicas descriptivas y el análisis psicológico de los realistas y naturalistas franceses, empleando el monólogo interior y el estilo indirecto libre. En Su único hijo Clarín utiliza el análisis psicológico para hacer una profunda exploración en la vida interior del protagonista. Lo importante no es la acción narrada, sino la evolución interna de los personajes.

EMILIA PARDO BAZÁN (1851-1921) Fue escritora de extensa cultura, interesada por las novedades científicas, culturales y literarias europeas, que se dio a conocer a través de su obra crítica y de sus novelas.

EMILIA PARDO BAZÁN (1851-1921) LOS CUENTOS Y LA CRÍTICA LITERARIA Escribió casi 500 cuentos (La dama joven, Cuentos nuevos…) que presentan una gran variedad temática. También destacó como crítica literaria, escribiendo estudios sobre Alarcón, Galdós, Zola… y participó en la polémica suscitada por el Naturalismo, que divulgó en La cuestión palpitante. LAS NOVELAS Sitúa sus novelas en: El proletariado urbano (La tribuna). El pueblo (El cisne de Vilamorta). El mundo rural (Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza). La ciudad (Insolación y Morriña).