Unidad: 6 Democracia Realidad Nacional NM3.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

DAVID LUNA - Representante a la Cámara por Bogotá
POLITICA ESTADO Y PODER.
De la democracia liberal a la democracia participativa
LA POLIS DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
Formas de gobierno en la Antigua Grecia
Conceptos Generales - Estado
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
Recordemos la clase anterior…
NSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA CÓRDOBA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
LA ILUSTRACIÓN “EL SIGLO DE LAS LUCES”.
LA ILUSTRACION Prof. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP.
Unidad IV: Revoluciones y Mundo Contemporáneo
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA
EL ESTADO PERUANO INTRODUCCIÓN AL DERECHO
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS INDIVIDUALES
John Locke Dos tratados del gobierno civil (1690)
Universidad Nacional de Loja
Democracia y poderes del Estado
Clase 5: Conceptos políticos de Grecia clásica
Tema: Ubicación de la Teoría del Estado.
LA REVOLUCION FRANCESA
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
PODER POLÍTICO Y CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA
LEGADO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
John Locke Filosofía IES Antón Fraguas Santiago de Compostela
DERECHO CONSTITUCIONAL I
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES
Margarita Carmina García López
Las distintas formas de gobernar.
Realidad Nacional Electivo
“Democracia y derechos ciudadanos”
Organización política de Chile
La Democracia La Cultura Política Los Partidos Políticos
LA VIDA EN ATENAS: Estaba ubicada cerca del mar Mediterráneo y fue edificada sobre una colina, ideal para su defensa. Sus tierras son poco fértiles y por.
Destreza: Inferir, lectura de imágenes, Localizar.
Siglo XVIII “Siglo de las Luces”
EL ESTADO.
RÉGIMENES POLÍTICOS.
La ilustración “ atrévete a saber”.
Los derechos humanos Los Derechos Humanos son aquellas "condiciones instrumentales que le permiten a la persona su realización" en consecuencia subsume.
Democracia y Dictadura
LIBERTAD + IGUALDAD = JUSTICIA Constitución Española de Art. 1.1 CE.
1.2 Del Estado liberal al Estado Social de Derecho
El Comienzo de la Democracia
ILUSTRACION PERSONAJES DE LA
Filosofía política:El origen del Estado: naturalismo y contractualismo
LA DEMOCRACIA.
Realizado por: Julián Penagos Carreño
FUNDAMENTOS SOCIALES Y
TEORÍA DEL ESTADO.
Pensador Ingles. “John Locke”
Características del Estado Chileno
Contexto filosófico: Locke
“Chile es una república democrática”
Democracia Ética y Valores Annya Maluí Moreno Ovalle
DEL MUNDO ANTIGUO. Sabia usted que términos como Política, Democracia, Tiranía y Ciudadanía se utilizaron en la Grecia Antigua. ¿ Sabe usted lo que significan?
LA EFECTIVIDAD Y LOS LÍMITES DE LA CLÁUSULA DE ESTADO SOCIAL EN LA DOCTRINA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Comentario por Ivonne Sánchez.
ESTADO DE NATURALEZA.
LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO. MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, Maracaibo, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD.
Tema 2. El origen del Estado: naturalismo y contractualismo
Económicas, políticas y sociales.
1.- Reconocer la influencia de los ideales dela ilustración en la actual valoración de la democracia y los DDHH. 2.-Evaluar la influencia del legado político.
1 Conceptos políticos de Grecia clásica “Porque tenemos una constitución que nada envidia a los demás Estados, y antes que meros plagiarios somos ejemplo.
EL EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA Y LAS RESPONSABILIDADES CIUDADANAS
Aspectos generales  Mentalidad individualista que toma el contrato entre individuos adultos como modelo  División entre un estado de naturaleza hipotético.
SUS NORMAS Y VALORES FUNDAMENTALES
Transcripción de la presentación:

Unidad: 6 Democracia Realidad Nacional NM3

Origen de la palabra La palabra democracia significa literalmente “poder del pueblo” en griego. Abraham Lincoln en el siglo XIX, explicó este significado bajo una fórmula que sigue siendo válida hasta el día de hoy:   DEMOCRACIA ES EL GOBIERNO “Del Pueblo”, “Por el Pueblo”, “Para el Pueblo”

La Democracia y su historicidad. Edad Antigua: El sistema político de democracia nace en Grecia, Atenas alrededor del siglo V a.C. En las asambleas públicas cada ciudadano toma decisiones sobre temas fundamentales para el ESTADO, por medio de votaciones, a esto se le llama democracia directa. Los cargos de gobierno eran elegidos y ocupados por los ciudadanos (varones libres). No participan las mujeres, los esclavos y extranjeros.

La Democracia y su historicidad. Platón: Hay un proceso degenerativo en los sistemas políticos. El principio es la libertad llevada al extremo. No hay traba ni obligación por nadie. La democracia (gobierno de la mayoría) llega cuando la masa se subleva contra la oligarquía La democracia degenera en tiranía. En medio de la tensión surge el tirano.

La Democracia y su historicidad. Aristóteles: “ Toda forma de gobierno es buena si quién gobierna busca el bien de los gobernados”. Existen 3 formas de legítimo gobierno y 3 que son opuestas 1.- Monarquía (gobierno de uno). 2.- Aristocracia (gobierno de los mejores) 3.- República (gobierno de muchos) 1.- Tiranía 2.- Oligarquía 3.- Democracia (gobierno de los pobres)

La Democracia y su historicidad. EDAD MEDIA: La población se organiza en juntas de cabildos. En el siglo XIII Condes y Barones de Inglaterra se apoyan en el pueblo para limitar el poder del Rey (Juan “sin tierra”), y organizan una revuelta en la cual exigen libertades a los señores feudales y la nobleza. Se promulga una Carta Magna.

La Democracia y su historicidad. Surge la teoría de la democracia actual, ejercer la soberanía popular. La soberanía popular parte del principio que el derecho soberano es del pueblo o la comunidad y este lo delega a un represente para que lo ejerza y lo gobierne (Democracia Representativa).

John Locke El derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad son los derechos naturales, y la necesidad de proteger estos derechos llevó a los individuos a formar una sociedad civil y elegir a un gobernante, cuya función era guardar el orden y proteger los derechos de todos. Representantes del pueblo, aprobaba las leyes con las cuales se rige el gobierno y la sociedad.

Montesquieu En el Espíritu de las Leyes. Es partidario de una Monarquía Parlamentaria. Su teoría radica en la división de los poderes del Estado como una forma de asegurar la libertad del ciudadano.

Hobbes En su libro el Leviatán, propone un Estado fuerte para mantener la paz y la defensa de los ciudadanos. Bajo la soberanía de Estado se garantiza la paz, porque sin Estado no hay sociedad entre los hombres, sino un mero estado natural de desconfianza y terror.

Jean Jacques Rousseau En el “Contrato Social” propone que la sociedad civil se originó a partir de un contrato, en el cual las personas ceden sus derechos individuales a la comunidad, comprometiéndose a acatar la voluntad de la mayoría. Los individuos delegan la soberanía.