Evangelio de san marcos tema vi

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
C. PROPIEDADES DE LOS LIBROS SAGRADOS
Advertisements

La Praxis del Buen Pastor
Mensaje ACERCA DEL CIELO Hno. Isaías Rodríguez.
Ciclo A 6 domingo de Pascua Música Judeo-española 450.
Todo hombre, en su vida, sigue un camino u otro.
XXIV Domingo del Tiempo Ordinario – Ciclo B
V. 3. MARCOS u Comunidad u Posiblemente sea uno de los más antiguos. n primeros grupos de cristianos; Mc, compañero de misión de Pedro n ambiente romano:
LA VIDA PÚBLICA DE JESÚS
PASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE JESUCRISTO
Domingo 2º de Cuaresma Ciclo B Día 8 de Marzo de 2009.
Domingo de ramos Ciclo B Día 5 de Abril de 2009.
Bautismo del Señor Ciclo A Día 9 de Enero de 2011.
Domingo 26º del tiempo ordinario
Domingo primero del ciclo B
5 de Octubre Día del Camino
Lección 2 Una historia de salvación
Descubriendo al Hijo de Dios
PALABRAS de VIDA Benedictinas Montserrat.
Necesidad de arrepentimiento
Colegio Patrocinio San José - Valladolid
Palabra de Vida Septiembre 2011 "Es justo que haya fiesta y alegría, porque tu hermano estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y ha sido.
El mundo donde se originaron los evangelios o escritos que hablan sobre Jesús de Nazaret llamado el Cristo.
El Libro de Hechos de los apóstoles
Jesús, nuestro salvador
Evangelio de san marcos tema iv
2do. Domingo, 4 diciembre. LO NUEVO ES CONVERSION
Cristo Rey – Domingo 34C ioDRey omingo 34C:.
Evangelio de san marcos tema viii
Bienvenidos al Ministerio de Gracia y Revelación
24 de junio de 2007 Fiesta de Juan Bautista (C) Lucas 1,57 – José Antonio Pagola Red evangelizadora Buenas Noticias Anuncia a Jesucristo. Pásalo.
10 NUESTRO ETERNO DESTINO ❶_La vida futura ❷_El Juicio particular
LAS PARÁBOLAS DE JESÚS.
Domingo segundo de Adviento
Después los sacó hacia Betania, y levantando las manos, los bendijo. Y mientras los bendecía se separó de ellos, subiendo al cielo. Ellos se volvieron.
“Haced esto en memoria mía”
22 de abril de 2012 III Domingo de PASCUA Música: “Cantate Domino” d’A. Pärt.
¡ Nuestra Esperanza ! ¿Dios o Nosotros?.
Jesús invito a todos su discípulos a un banquete en el piso superior en una sala grande y preparar ahí los preparativos y comenzar “la pascua” Cuando.
“¿Quiere decir que anulamos la ley con la fe. ¡De ninguna manera
El Niño revela que este mundo puede ser "EL REINO".
EL REINO DE DIOS Abril – Junio 2015.
El desafío de Jesus El desafío mas grande de la historia
El pasaje comienza meditando en las palabras del anciano Simeón:
¿Qué es el Evangelio? Evangelismo Mateo Bixby
Como Llegar a ser Espiritualmente Conectado a Jesus
Evangelio según San Marcos
TODOS HEMOS PECADO Lección 3 para el 17 de julio de 2010.
A Dios no siempre hay que entenderlo. Pero siempre hay que atenderlo. Quiere que su plan sea aceptado por quienes invita a seguirle por un camino difícil.
Mensaje ESCAPA DEL JUICIO Hno. Cristóbal Jiménez.
Evangelio de san marcos tema v
Testigos.
Dios busca al hombre y envía a Jesucristo
E VANGELIO DE SAN MARCOS TEMA VII “ Evangelio de Jesucristo Hijo de Dios”
V.2. Mateo a. La comunidad de Mateo n Palestina o Siria n Judíos convertidos al cristianismo n Conocimiento del AT n Preocupaciones judías: el Reino y.
Toma tu Cruz.
PADRE NUESTRO.
Meditación sobre el Meditación sobre elEvangelio del próximo Domingo.
2:44 Todos los que habían creído estaban juntos, y tenían en común todas las cosas.
TEMA 3 JESÚS, EL SALVADOR.
Despertar religioso en la familia Archidiócesis de Sevilla Párroco D. José Mª Goyarrola Queralt Parroquia de Sta. Eufemia y S. Sebastián (Tomares)
TEMA 10. PROCESO Y MUERTE DE JESUS 1. LA PRETENSIÓN DE JESUS. 2. EL ORIGEN DEL CONFLICTO. 3. LA SUBIDA A JERUSALEN. 4. EL VIERNES SANTO. 5. LA MUERTE DE.
HOMILÍA V DOMINGO DE PASCUA 1 – La Iglesia con el poder del Espíritu Santo, a pesar de las dificultades, persecuciones y martirios, se enriquece con nuevos.
Estudios En Hechos de los Apóstoles El Segundo Tratado de Lucas Hechos 2:22-36 El Sermón de Pedro.
TEMA 9. «ABBA», EL DIOS DE JESUS 1. LIBERACION DE UNA IMAGEN OPRESORA DE DIOS. 2. LA PLENA CONFIANZA EN DIOS. 3. LA ORIGINALIDAD DE PODER INVOCAR A DIOS.
Centro Educativo Creciendo en Gracia CLASE 155 RESUMEN CALQUEO PARTE NUEVE No estoy en el velo, si en tus palabras inefables Nuestro padre nos enseña que.
EL PODER DEL AMOR Y LA HUMILDAD. ¿Quién era Juan?
-- Jesús? Quién es?.... La pregunta la hace el mismo Jesús Mat 16:13 Cuando llegó Jesús a la región de Cesarea de Filipo, preguntó a sus discípulos,
-Entendimiento de la verdad de Cristo. Punto de partida desde América Latina: -Seguimiento de Jesús. -E-Equivalente griego al.
V Domingo de Pascua “C” 24 de Abril 2016 Ambientación:Un cirio, rodeado de otras velas pequeñas en forma de corazón. Frase: Ámense como yo los he amado.
Extractos de la homilía que el Papa Benedicto XVI pronunció durante la Misa del Domingo de Ramos y de la Pasión del Señor, celebrada en la Plaza de.
Transcripción de la presentación:

Evangelio de san marcos tema vi “ Evangelio de Jesucristo Hijo de Dios”

1. ESTRUCTURA DEL EVANGELIO DE SAN MARCOS: PROLOGO PRÓLOGO (1,1-13) 1. PREDICACIÓN DE JUAN BAUTISTA (1,2-8) 2. BAUTISMO DE JESÚS (1,9-11) 3. TENTACIÓN EN EL DESIERTO (1,12-13) + Misión de Juan Bautista (1,2-3) + Confirmación de las palabras de Juan Bautista + Condición mesiánica sometida a la historia humana + Su predicación (1,4) + Su éxito (1,5) + Su género de Vida (1,6) + Anuncio del Bautista sobre Jesús (1,7-8) + Evocación de pasajes del Antiguo testamento: (Gn,22,2;Ex 2,22; Is 11,2;42,1;63,11.19;Ez1,1;Sal 2,7) + Acreditación como Mesías Y revelación de la identidad de Jesús + Como verdadero hombre tiene que vivir el desierto de la prueba que conduce a la salvación + La prueba tiene su respuesta a lo largo de toda la obra de Mc (Lucha entre el fuerte y el más fuerte) La humanidad cuenta con la presencia salvadora de Dios Victoria (paralelismo con Gn 2-3 (Jesús=2º Adán)

CONCLUSIÓN JESÚS ES PUES EL NUEVO ADÁN QUE ABRE EL PARAISO EL MUNDO YA NO ESTÁ EN MANOS DEL MAL TODO ESTÁ PREPARADO PARA QUE JESÚS, EL MÁS FUERTE, INVITE A LOS HOMBRES A ENTRAR, PROCLAMANDO EL COMIENZO DEL REINO DE DIOS. EL MINISTERIO SERÁ PROYECCIÓN DE ESTA VICTORIA.

3. ESTRUCTURA DEL EVANGELIO DE SAN MARCOS PRÓLOGO (1,1-13) Con las indicaciones del Prólogo el lector queda orientado para emprender la lectura y meditación de lo que sigue Ha de evitar falsas esperanzas y triunfalismos peligrosos La alegre noticia de Jesús, el Mesías Hijo de Dios, no va a seguir el esquema de los honores, el esplendor y la gloria VA A ASUMIR LOS RASGOS INSÓLITOS DE LA DEBILIDAD, LA PRUEBA Y EL SUFRIMIENTO

4. PRIMERA PARTE: I. JESÚS, MESÍAS PRÓLOGO: Jesús ha sido presentado por la voz de JUAN y la voz del PADRE Ahora le toca a Él presentarse en este mundo El evangelista nos ofrece tal presentación a lo largo de toda su obra dividida en dos partes:

3. ESTRUCTURA DEL EVANGELIO DE SAN MARCOS I. JESÚS, MESÍAS 1. REVELACIÓN DE JESUS Y CEGUERA DE LOS DIRIGENTES JUDIOS 2. REVELACIÓN DE JESÚS E INCOMPRENSIÓN DE SUS PARIENTES Y PAISANOS 3. REVELACIÓN DE JESÚS Y RECONOCIMIENTO INICIAL DE SUS DISCÍPULOS + Resumen de la predicación inaugural de Jesús (1,14-15) Resumen de la actividad de Jesús (3,7-12) Resumen de la actividad de Jesús (6,7-13) + Llamada de los 1º discípulos (1,21-45) + Autoridad que asombra (1,21-45) + Elección de los 12 (3,13-19) + Incomprensión y calumnias (3,20-25) + Enseñanzas en Parábolas (4,1-34) +Actuación prodigiosa (4,35-5,43) Misión de los 12 (6,7-13) + La gente, Herodes y martirio de Juan B (6,14-29) + Sección de los panes (6,30-8,26) + Autoridad que exaspera (2,1-3,6) + Asombro e incomprensión de sus paisanos (6,1-6a) Opinión de la gente y confesión de Pedro (8,27)

Esta primera parte culminará con la confesión de PEDRO en Cesarea de Filipo. (8,29) “ Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?. Tomando Pedro la palabra dijo: Tú eres el Mesías.

II. JESÚS, MESÍAS SUFRIENTE E HIJO DE DIOS 3. ESTRUCTURA DEL EVANGELIO DE SAN MARCOS II. JESÚS, MESÍAS SUFRIENTE E HIJO DE DIOS 1. EN CAMINO HACIA JERUSALÉN: REVELACIÓN DEL CAMINO DOLOROSO DEL MESÍAS 2. EN JERUSALÉN: REVELACIÓN DE JESÚS COMO JUEZ Y SEÑOR DEL TEMPLO 3. PASIÓN Y RESURRECCIÓN DE JESÚS: REVELACIÓN EN PLENITUD + 1º anuncio de la pasión y resurrección (8,31-33) Instrucción (8,34-9,1) Complemento catequético (9,2-29) + Acciones simbólicas de carácter mesiánico (11,1-25) + Unción entre conspiración y traición (14,1-11) En el cenáculo (14,12-25) En Getsemaní (14,26-52) + 2º anuncio de la pasión y resurrección (9,30-32) Instrucción (933,37) Complemento catequético (9,38-10,31) + Autoridad que asombra (1,21-45) + Controversia con los dirigentes del judaísmo(11,27-12,44) + Ante el sanedrín (14,53-72) Ante Pilato (15,1-20) En el Gólgota (15,21-41) + 3º anuncio (2,1-3,6) Instrucción y complemento Catequético + Discurso escatológico (13,1-37) +Sepultura y resurrección (15,42-16,8)

Esta segunda parte culminará con la confesión del CENTURIÓN ROMANO ante la cruz (15, 39) “ Verdaderamente este hombre era HIJO DE DIOS

SUBDIVISIONES: TRES PARTES REVELACIÓN DE JESUS: COMO MESÍAS: 1º PARTE SUBDIVISIONES: TRES PARTES RESUMEN + DISCÍPULOS MANIFESTACIÓN DE JESÚS REACCIÓN 1,14-15 + 1,16-20 1,21-3,5 3,6 3,7-12 +3,13,19 3,20-5,43 6,1-6ª 6,6b +6,7-13 6,14-8,26 8,27-30

a) Resumen de la predicación 1. REVELACIÓN DE JESUS Y CEGUERA DE LOS DIRIGENTES JUDIOS a) Resumen de la predicación inaugural de Jesús (1,14-15) + Llamada de los 1º discípulos (1,21-45) b) Manifestación de Jesús: Autoridad que asombra (1,21-45) c) Reacción: Autoridad que exaspera (2,1-3,6)

c) Reacción: Autoridad que exaspera (2,1-3,6) 1. REVELACIÓN DE JESUS Y CEGUERA DE LOS DIRIGENTES JUDIOS c) Reacción: Autoridad que exaspera (2,1-3,6) Sus palabras y obras no sólo causan admiración, también repulsa y obstinación. Desarrollo de la controversia: Ambientación-discusión-dichos de Jesús: auto revelación

Discusiones estructuradas en forma concéntrica: 1º El perdón que cura + la comida con los pecadores (Presentan a Jesús en una perspectiva Vertical: Relación con Dios). (2,1-17) Síntesis: El ayuno y el esposo (2,18-22) 2º El hombre y el sábado+ el sábado y la vida (2,23; 3,1-6) Horizontal: relación con el hombre.

DISCUSIONES Ambientación Discusión Dichos de Jesús: Autorrevelación.

1º El perdón que cura: (2,1-12) Ambientación: “ El enfermo no se librará de su enfermedad hasta que Dios no le haya perdonado sus Pecados” (Texto rabínico) “ Tus pecados quedan perdonados” b) Discusión: ¿Quién puede perdonar pecados sino DIOS?: Blasfemo

c)Dichos de Jesús: Autorrevelación: Jesús se arroga el poder divino de perdonar. Prueba incontrovertible: pone en pie al paralítico. Perdón y curación: Revelan a Jesús como Dios. Ambos gestos quieren ser signo de salvación completa en cuerpo y alma= destino del hombre. Esta salvación ha comenzado ya en la tierra: sino del la presencia del Reino de Dios

2º La comida con pecadores: (2.13-17) Ambientación: Jesús llama a Leví: un pecador y come con ellos Pecador= Calificativo que se aplicaba a los que menospreciaban públicamente la ley de Dios y los que desempeñaban profesiones despreciables

2º La comida con pecadores: (2.13-17) Ambientación: Publicano: Recaudador de los derecho de aduana, impuestos que gravaban las mercancías provenientes de otras regiones o país. Impuestos que iban a parar a las arcas de Herodes Agripa Los ricos arrendaban los puestos para el cobro de los impuestos

2º La comida con pecadores: (2.13-17) Ambientación: Leví Publicano: Sería uno de estos arrendatarios, obligado a sacar el precio establecido de arrendamiento + una abusiva ganancia adicional: Eran, pues considerados “Tramposos” Se les negaba derechos civiles - Arrepentimiento considerado imposible

1º El perdón que cura: (2,1-12) b) Discusión: Jesús llama a su mesa a esta clase de pecadores. Signo de que quería entablar una comunión de vida con ellos. Ofreciéndoles la confianza, la fraternidad y el perdón.

1º El perdón que cura: (2,1-12) b) Discusión: Jesús llama a su mesa a esta clase de pecadores. Esto contradice toda regla de piedad de la época. El trato con ello ponía en peligro la pureza del justo. Nuevamente: Blasfemo, corrupto e impuro.

1º El perdón que cura: (2,1-12) c) Dichos de Jesús: Autorrevelación. Mediante un dicho proverbial conocido, especifica su misión y revela su propia identidad. El es Dios mismo que ha venido a eliminar la raíz del mal: El pecado

1º El perdón que cura: (2,1-12) c) Dichos de Jesús: Autorrevelación. - Sólo recibe su acción medicinal quien se siente enfermo y pecador. Recaudadores: Modelos del hombre que se abre a la acción salvífica e Dios en Jesús. Es posible el arrepentimiento y el perdón

Discusiones estructuradas en forma concéntrica: 1º El perdón que cura + la comida con los pecadores (Presentan a Jesús en una perspectiva Vertical: Relación con Dios). (2,1-17) Síntesis: El ayuno y el esposo (2,18-22) 2º El hombre y el sábado+ el sábado y la vida (2,23; 3,1-6) Horizontal: relación con el hombre.

Síntesis: El ayuno y el Esposo (2,18-22) a) Ambientación: Ayuno: Advenimiento de una desgracia= Duelo (1Sm 31,13) - Preparación para el encuentro con Dios (1Sm 14,24; Is 58,2-3)

Síntesis: El ayuno y el Esposo (2,18-22) b) Controversia: Escándalo de los judíos c) Autorrevelación: Fiesta en la que él se identifica con el esposo, cuya presencia no permite mas que alegría y gozo Él es el esposo enamorado de su pueblo que inaugura los tiempos nuevos de la alianza y la salvación definitiva (Sal 45)

Síntesis: El ayuno y el Esposo (2,18-22) c) Auto revelación: Estos tiempos nuevos exigen una novedad radical, novedad que viene dada no por el legalismo, sino por la presencia del esposo El ayuno, cuando él no esté, no será una imposición, sino una expresión libre de una aflicción interior y un deseo ardiente y esperanzado de reencontrar al esposo en el cielo.

Discusiones estructuradas en forma concéntrica: 1º El perdón que cura + la comida con los pecadores (Presentan a Jesús en una perspectiva Vertical: Relación con Dios). (2,1-17) Síntesis: El ayuno y el esposo (2,18-22) 2º El hombre y el sábado+ el sábado y la vida (2,23; 3,1-6) Horizontal: relación con el hombre.

3º El hombre y el sábado (2,23-28) a) Ambientación: Cortar espigas al cruzar los sembrados (Dt 23, 26; Ex 34,21) excepto el sábado.

3º El hombre y el sábado (2,23-28) b) Controversia: Parece que Jesús infravaloraba la prescripción sabática Jesús apela a las Escrituras: (1 Sm 21, 1-7) Con la defensa libera a la ley de sobrecargas sofocantes reduciéndolas al proyecto original de Dios en favor del hombre

3º El hombre y el sábado (2,23-28) c) Auto revelación: ¿Quién es él para interpretar la ley así? Es el Hijo del hombre: autoridad mayor incluso que la del Rey David. El es Señor de la ley, del salvado, de la enfermedad y del pecado

3º El hombre y el sábado (2,23-28) Hijo del Hombre: (Dn y Ez): Exaltación y humillación Poder y debilidad Habla de su autoridad en la tierra Destino doloroso que le espera Anuncia su situación gloriosa y de juez Tensión temporal entre el presente y el futuro, impotencia y poder

3º El hombre y el sábado (2,23-28) Hijo del Hombre: (Dn y Ez): Exaltación y humillación Poder y debilidad Como hijo del hombre a Jesús le está reservado el triunfo y la gloria y el poder de juzgar, pero no sin antes haber pasado por la acusación, el escarnio y la muerte.

4º El sábado y la vida (3,1,6) a) Ambientación Agudiza el conflicto que se vislumbra ya un trágico final: En la tradición judía estaba prevista la posibilidad de ayudar a un hombre en sábado. ¿Era éste el caso del hombre con mano atrofiada? Para los fariseos evidentemente no.

4º El sábado y la vida (3,1,6) b) Controversia: Aquel hombre podía esperar. Mentalidad Hebrea: La vida pedía= salud, integridad y felicidad Este hombre carecía de esto, con su enfermedad estaba sometido a la muerte Devolver a la vida era el mejor modo de honrar a Dios.

4º El sábado y la vida (3,1,6) b) Controversia: SILENCIO: Enfermedad signo de muerte. El silencio demuestra no derrota, sino obstinación y ceguera Se está pronunciando ya la sentencia de muerte contra Jesús. El tiempo que sigue lo emplearán para recoger argumentos y pruebas

4º El sábado y la vida (3,1,6) b) Autorrevelación: Ya no pronuncia ninguna palabra sobre sí mismo. Su conducta, su tristeza hablan por sí mismas, revelando calladamente su misión y su identidad. Todo lo que Jesús dice y hace va encaminado a salvar la vida.

4º El sábado y la vida (3,1,6) b) Autorevelación: Las autorrevelaciones anteriores se confirman y completan: Jesús es el médico que cura y perdona, que se sienta a la mesa con los pecadores; es el esposo que inaugura el tiempo gozoso; es el Hijo del hombre que rescata al hombre de la esclavitud del legalismo para llevarlo a la libertad verdadera del amor y la vida

3. ESTRUCTURA DEL EVANGELIO DE SAN MARCOS I. JESÚS, MESÍAS 1. REVELACIÓN DE JESUS Y CEGUERA DE LOS DIRIGENTES JUDIOS 2. REVELACIÓN DE JESÚS E INCOMPRENSIÓN DE SUS PARIENTES Y PAISANOS 3. REVELACIÓN DE JESÚS Y RECONOCIMIENTO INICIAL DE SUS DISCÍPULOS + Resumen de la predicación inaugural de Jesús (1,14-15) Resumen de la actividad de Jesús (3,7-12) Resumen de la actividad de Jesús (6,7-13) + Llamada de los 1º discípulos (1,21-45) + Autoridad que asombra (1,21-45) + Elección de los 12 (3,13-19) + Incomprensión y calumnias (3,20-25) + Enseñanzas en Parábolas (4,1-34) +Actuación prodigiosa (4,35-5,43) Misión de los 12 (6,7-13) + La gente, Herodes y martirio de Juan B (6,14-29) + Sección de los panes (6,30-8,26) + Autoridad que exaspera (2,1-3,6) + Asombro e incomprensión de sus paisanos (6,1-6a) Opinión de la gente y confesión de Pedro (8,27)

2. REVELACIÓN DE JESÚS E INCOMPRENSIÓN DE SUS PARIENTES Y PAISANOS ESTRUCTURA DEL EVANGELIO DE SAN MARCOS I. JESÚS, MESÍAS 2. REVELACIÓN DE JESÚS E INCOMPRENSIÓN DE SUS PARIENTES Y PAISANOS Resumen de la actividad de Jesús (3,7-12) + Elección de los 12 (3,13-19) 1º Incomprensión y calumnias (3,20-25) 2º Enseñanzas en Parábolas (4,1-34) 3º Actuación prodigiosa (4,35-5,43) 4º Asombro e incomprensión de sus paisanos (6,1-6a)

Revelación, ahora en la rivera del lago de Genesaret. 2. REVELACIÓN DE JESÚS E INCOMPRENSIÓN DE SUS PARIENTES Y PAISANOS El intento de Jesús por revelar, a través de sus palabras y sus obras su propia identidad ha concluido en un autentico fracaso. La multitud y sus discípulos están todavía a su lado. Aún hay esperanzas. Revelación, ahora en la rivera del lago de Genesaret.

2. REVELACIÓN DE JESÚS E INCOMPRENSIÓN DE SUS PARIENTES Y PAISANOS Entre la muchedumbre emerge un grupo especial: LOS DOCE, CON UNA MISIÓN ESPECÍFICA Aparecen dos fuerzas antagónicas: Los de fuera y los de dentro. ¿A quién reconocerá Jesús como familia? - Esta sección se caracteriza por una tensión singular. - Desarrolla y profundiza los temas de la sección anterior PERO DEJA ENTREVER CON MÁS CLARIDAD LA FUERZA CRÍTICA DEL EVANGELIO. FUERZA UNIFICANTE Y DISGREGADORA A LA VEZ

Resumen de la actividad de Jesús (3,7-12) Comienza con un denso resumen sobre la actividad curativa de Jesús Llama la atención la incontenible afluencia de gente que quieren TOCARLO Buscan al médico de la humanidad enferma, como la fuente oculta de la salvación Los espíritus inmundos le proclaman HIJO DE DIOS

Resumen de la actividad de Jesús (3,7-12) Jesús rechaza a “Estos teólogos muy informados” Él quiere ser reconocido a través de un ITINERARIO DE FE SÓLO EL QUE LO SIGA HASTA EL FINAL DESCUBRIRÁ SU VERDADERA IDENTIDAD

Elige y confiere su misma misión y . Autoridad. Elección de los 12 (3,13-19) Elige y confiere su misma misión y . Autoridad. La promesa de Mc 1,17 – llegar a ser “pescadores de hombres” comienza a hacerse realidad en este grupo específico. Un grupo elegido de manera solemne:

3º Elegidos con una doble finalidad: Elección de los 12 (3,13-19) 1º: Elegidos en un MONTE: Expresión de la cercanía de Dios y escenario de las grandes revelaciones divinas (Ex 19,20) 2º Elegidos bajo el signo de LA GRATUIDAD: Cuenta tan solo la voluntad de Jesús su predilección y amor. 3º Elegidos con una doble finalidad: - Para estar con Él y enviarlos a predicar: (Oración y Misión)

Elección de los 12 (3,13-19) Eligió a 12: Elección nominal DOCE: Remite al pueblo de Dios: Israel. Esperanza dela literatura profética apocalíptica: Restauración de Israel como pueblo de las doce tribus. Cumplimiento de la salvación escatológica.

1º Incomprensión y calumnias (3,20-25) Del monte a la casa: de la cercanía de Dios a la proximidad con los hombres. (Cruz) La multitud le sigue necesitando. Su actividad es extenuante. Pero surgen de nuevo las críticas. Ahora de sus propios parientes

Jesús y los maestros de la ley Jesús y su verdadera familia 1º Incomprensión y calumnias (3,20-25) Jesús y sus familiares Jesús y los maestros de la ley Jesús y su verdadera familia

1º Incomprensión y calumnias (3,20-25) Jesús y sus familiares (3,20-21) Jesús está en su casa, pero los suyos lo ven fuera de su casa e incluso fuera e sí. Ha perdido la cabeza. Sus familiares no saben discernir las exigencias absolutas de Dios en Jesús.

1º Incomprensión y calumnias (3,20-25) Jesús y sus familiares (3,20-21) El relato se convierte en un aviso contra la pretensión de juzgar las cosas de Dios desde los criterios puramente humanos o desde mezquinas preocupaciones por la fama la salud o el negocio.

1º Incomprensión y calumnias (3,20-25) b) Jesús y los maestros de la ley Los maestros de la ley emiten un juicio más sofisticado que los familiares: Es un agente de Beelzebul (Baal del estiércol). - Una acusación muy grave: Castigada con la muerte de lapidación.

1º Incomprensión y calumnias (3,20-25) b) Jesús y los maestros de la ley. Nuevamente Jesús desvela su identidad: Él es el Fuerte superior a Satanás reducido a la impotencia. Jesús es el depositario y administrador de las fuerzas divinas: Reino de Dios frente al reino dividido del mal.

1º Incomprensión y calumnias (3,20-25) b) Jesús y los maestros de la ley. El pecado que no se perdona: el pecado de quien rechaza la verdad con los ojos abiertos, rehusando a la vez toda oferta de perdón y salvación. Cerrarse al arrepentimiento, disfrazando el pecado de virtud, es cerrarse a toda posibilidad de perdón

1º Incomprensión y calumnias (3,20-25) c) Jesús y su verdadera familia. Se quedan “fuera”. Respuesta a sus familiares: Las exigencias de la constitución de una familia nueva: Escucha atenta de la palabra. Cumplimiento de la voluntad de Dios.

2º Enseñanzas en Parábolas (4,1-34) Jesús ha hablado sobre su verdadera familia. Algunos se le acercan por mera curiosidad o por intereses humanos: Están “fuera” de esa familia. Con las parábolas, Jesús pretende ayudarles a sondear el corazón

LAS PARÁBOLAS: Obliga a pensar. Aclara, pero también oscurece Desvela pero esconde al mismo tiempo. Obliga al oyente a la reflexión y al discernimiento de su propia actitud. Marcos construye la narración en parábolas con un esquema:

Introducción narrativa Enseñanza pública: P. del Sembrador Esquema: Introducción narrativa Enseñanza pública: P. del Sembrador Instrucción privada. Finalidad de la enseñanza en parábolas Explicación de la parábola del sembrador a`. Exigencia de la enseñanza en parábolas B`. Enseñanza pública: P. sobre la semilla A`. Resumen y conclusión

3º Actuación prodigiosa (4,35-5,43)

4º Asombro e incomprensión de sus paisanos (6,1-6a)