LA HUMANIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HUMANIDAD Y M. AMBIENTE.
Advertisements

SALVAGUARDAS AMBIENTALES
DEGRADACION DEL AMBIENTE
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Humanidad y Medio Ambiente
unidad15. Análisis y gestión ambiental
1.- LOS RIESGOS NATURALES Y SU CLASIFICACIÓN EL CONCEPTO DE RIESGO NATURAL ES LA PROBABILIDAD, PEQUEÑA O GRANDE, DE QUE LA POBLACIÓN DE UNA.
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
Pensar la huella ecológica
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
Guía Formativa en Campos de Trabajo
Concepto de recurso Recurso natural es todo aquello que la humanidad obtiene de la naturaleza para satisfacer sus necesidades físicas básicas y otras necesidades.
RIESGOS Definición. Toda condición, proceso o evento que puede causar daños personales (heridas, enfermedades o muerte), perdidas económicas o daños al.
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
POLITICAS AMBIENTALES
Gestión de los Riesgos, Organización y Planes
EL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
Problemas Ambientales: aspectos globales, regionales y locales.
FUENTES DE ENERGIA.
DESARROLLO SUSTENTABLE
AMBIENTE Rodríguez, María Giménez, Noelia.
Ecología y Medio Ambiente
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
CONFERENCIAS INTERNACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL
1.- La Tierra y el Medio Ambiente
Cambio Climático y Salud Riesgos y Respuestas
DETERIORO DEL MEDIO NATURAL
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
La Humanidad y el medio ambiente
TEMA 7 DESARROLLO SOSTENIBLE
CIUDADES SOSTENIBLES MODELOS E INDICADORES
UNIDAD 14 LA GESTIÓN DEL PLANETA
Desarrollo sustentable El concepto
A lo largo de la historia, la personas han dedicado grandes esfuerzos a satisfacer sus necesidades. Algunas son imprescindibles para sobrevivir, como.
¿Cómo vivimos aquí y allá?
Comprometámonos con el planeta. "No esperemos que sea demasiado tarde …”
La actividad humana y el medio Prof. Mg. Alejandro Mendoza Rojas.
Tema 4 Naturaleza y sociedad.
Las Causas Estructurales de la Deforestación en Guatemala.
RIESGOS CLASIFICACIÓN. FACTORES DE RIESGO. PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS GEOLÓGICOS Francisca Gil López Departamento Biología y Geología.
Desarrollo sustentable El concepto
LA HUMANIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE
LA HUMANIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE
TEMA 7 (Continuación) HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE II:
Gestión sostenible del planeta: Crecimiento ilimitado en un planeta limitado 1 1.
Ecología y Educación ambiental
EL RETO MEDIOAMBIENTAL
Problemas macro ambientales del siglo XXI
Gestion Ambiental y Desarrollo Sostenible MSc. Claudia Lardizabal.
Problemas Ambientales: aspectos globales,
Problemas Ambientales: aspectos globales,
DOCTORADO: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE SESIÓN 1 DESARROLLO SOSTENIBLE.
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
Dealing with complexity and extreme events using a bottom-up, resource-based vulnarability perspective Vulnerability Perspective.
Club de Roma Estocolmo: Conferencia Mundial sobre Ambiente y el Desarrollo. Creación de Ministerios del Ambiente. Manejo de Desechos Sólidos. Control.
TEMA 2. LA HUMANIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE
BIOLOGIA Paulina Salazar Ruiz 10°..
10º Daniela Suarez Velez Alejandra Paniagua
2- LA HUMANIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE
Por: Juliana Gutierrez, Antonia Escandón y Alberto José Otero El mundo y nosotros.
Tema 4. Crecimiento limitado en un planeta limitad0.
Consecuencias del impacto ambiental. Introducción… La segunda mitad del siglo XX fue testigo de una agresión mundial contra el medio ambiente de una magnitud.
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
5. Los problemas medioambientales
PRINCIPALES FACTORES QUE AFECTAN LA BIODIVERSIDAD
DETERIORO AMBIENTAL EN COLOMBIA. ALTERACIONES DE LLUVIAS E INUNDACIONES : Las condiciones climáticas del país han cambiado de forma trascendental, se.
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente Creado en 1972 por la Asamblea General de las Naciones Unidas en respuesta a las recomendaciones de.
“Huella Ecológica” Impacto en la sociedad..
Transcripción de la presentación:

LA HUMANIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE UNIDAD 2

ESQUEMA Recursos naturales. Impactos ambientales. Relaciones humanas con la naturaleza. La crisis ambiental. Alternativas a la problemática ambiental. Índices de medida de la sostenibilidad. Prevención y corrección de riesgos.

INTRODUCCIÓN Consumo desaforado y avances tecnológicos Disminución de los recursos naturales y elevados impactos ambientales

1. Recursos naturales 1.1 Recurso natural Todo aquello que los seres humanos obtienen de la naturaleza para satisfacer sus necesidades físicas básicas, apetencias o deseos.

1. Recursos naturales 1.2 Tipos de recursos naturales. No renovables Potencialmente renovables

1.Recursos naturales 1.2 Tipos de recursos naturales. No renovables: son agotables, tardan millones de años en producirse. Ej. Combustibles fósiles y Recursos minerales. Renovables: no se agotan. Ej. Energía solar. Potencialmente renovables: recursos que se reponen de forma natural en corto espacio de tiempo. Ej. :Pesca, Bosques, aire limpio, biodiversidad, ríos, etc…

2.Impacto ambiental Cualquier modificación, en la composición o en las condiciones del entorno, introducida por la acción humana, lo que implica: - Transformación del estado natural. -Disminución de la calidad inicial.

2.Impacto ambiental 2.1Causas de los impactos ambientales (I) Cambios en los usos del suelo: agricultura, industria, ganadería, deforestación, urbanización o construcción de infraestructuras. Contaminación: emisión de sustancias a la atmósfera, vertidos a las aguas, emisión de residuos a los suelos, ruidos, cambios térmicos y radiaciones. Cambios en la biodiversidad: introducción de especies foráneas, comercio con especies protegidas, caza y pesca abusiva.

2.Impacto ambiental 2.1Causas de los impactos ambientales (II) d. Sobreexplotación d.1 Del suelo: pastoreo, extracción masiva de recursos mineros y combustibles fósiles. d.2 De los bosques: extracción maderera. d.3 De los seres vivos: caza y pesca abusiva.

2.Impacto ambiental 2.1Causas de los impactos ambientales (III) e. Abandono de las actividades agrícolas tradicionales: abandono de tierras por los campesinos Aumento de la EROSIÓN

2.Impacto ambiental 2.2Clasificación de los impactos ambientales (I) Los impactos se clasifican atendiendo a distintos criterios: a. En función del sistema afectado. b. En función de su extensión.

2.Impacto ambiental 2.2Clasificación de los impactos ambientales (II) a. En función del sistema afectado: a.1 Aguas: - Contaminación aguas superficiales y subterráneas. - Sobreexplotación de acuíferos y aguas superficiales. - Salinización de acuíferos

2.Impacto ambiental 2.2Clasificación de los impactos ambientales (III) a. En función del sistema afectado: a.2 Atmósfera: - Contaminación aire. - Ruido. - Variaciones en el clima. - Lluvia ácida. - Disminución capa de ozono.

2.Impacto ambiental 2.2Clasificación de los impactos ambientales (IV) a. En función del sistema afectado: a.3 Relieve: - Modificación del aspecto natural de la superficie terrestre.

2.Impacto ambiental 2.2Clasificación de los impactos ambientales (V) a. En función del sistema afectado: a.4 Suelo: - Erosión. - Desertización.

2.Impacto ambiental 2.2Clasificación de los impactos ambientales (VI) a. En función del sistema afectado: a.5 Sobre la flora y la fauna: - Perdida de biodiversidad.

2.Impacto ambiental 2.2Clasificación de los impactos ambientales (VII) a. En función del sistema afectado: a.5 Sobre el paisaje: - Impacto visual.

2.Impacto ambiental 2.2Clasificación de los impactos ambientales (VIII) b. En función de su extensión: b.1 Locales: afectan a un área muy delimitada. b.2 Regionales: afectan a amplias regiones, incluso varios países. b.3 Globales: pueden afectar a la totalidad del planeta. Ej. Perdida de biodiversidad, disminución ozono atmosférico, aumento del efecto invernadero, cambio climático y escasez de agua.

3. Relaciones humanas con la naturaleza Ver archivo tema2.pdf 1º pág. 2

3. La crisis ambiental (I) SISTEMA ECONÓMICO ACTUAL SISTEMA ECOLÓGICO

3. La crisis ambiental (II) 3.1 Problemas ambientales a. Crecimiento exponencial de la población y concentración en grandes ciudades: inseguridad, marginalidad, pobreza. b. Elevado consumo que amenaza con superar la capacidad del sistema ecológico para generarlo. c. Contaminación atmosférica.

3. La crisis ambiental (III) 3.1 Problemas ambientales d. Aumento de los gases de efecto invernadero y cambio climático. e. Aumento de residuos. f. Contaminación de recursos renovables: bosques, aguas,... g. Sequias pertinaces. h. Degradación de suelos: agricultura y ganadería.

3. La crisis ambiental (IV) 3.1 Problemas ambientales i. Deforestación: tala de bosques. j. Perdida de biodiversidad. k. Sobreexplotación de los caladeros de pesca. l. Aumento de las diferencias entre los países desarrollados y subdesarrollados. m. Aumento de los riesgos naturales.

4. Alternativas ante la problemática ambiental 4.1 Explotación incontrolada. 4.2 Conservacionismo a ultranza. 4.3 Desarrollo sostenible o sostenibilidad.

4. Alternativas ante la problemática ambiental 4.1 Explotación incontrolada. a. Ha originado la problemática ambiental(costes ocultos o insumos). b. Desarrollo económico a costa del medio natural. c. Agotamiento del sistema natural, lo que implica una disminución del crecimiento económico, declive y colapso.

4. Alternativas ante la problemática ambiental 4.2 Conservacionismo a ultranza. a. Detiene y desarrollo y el crecimiento económico. b. Evita la superpoblación y el agotamiento de los recursos. c. Se oponen a ella los países pobres.

4. Alternativas ante la problemática ambiental 4.3 Desarrollo sostenible o sostenibilidad. Sistema económico que satisface las necesidades de la generación presente, preservando la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

4. Alternativas ante la problemática ambiental 4.3.1 Niveles del desarrollo sostenible o sostenibilidad. a. Sostenibilidad económica, implica: - Crecimiento industrial, agrícola, del rendimiento financiero y de la remuneración. - Satisfacción de las necesidades de los hogares y contribución a la comunidad.

4. Alternativas ante la problemática ambiental 4.3.1 Niveles del desarrollo sostenible o sostenibilidad. b. Sostenibilidad ecológica, implica: - Preservación del suelo, el agua, el aire, los recursos naturales. - En general preserva la integridad de los ecosistemas y diversidad biológica.

4. Alternativas ante la problemática ambiental 4.3.1 Niveles del desarrollo sostenible o sostenibilidad. c. Sostenibilidad social implica: - El beneficio público, la equidad laboral, la participación, la autodeterminación, el trato digno a los empleados. - La preservación de las culturas y salud de los seres humanos.

4. Alternativas ante la problemática ambiental 4.3.2 Estrategias del desarrollo sostenible o sostenibilidad. (Agenda 21 Cumbre de Río de Janeiro, 1992) -Gestión global, sin fronteras ni diferencias entre los países. - Equiparar la calidad de vida de todas la personas - La preservación de las culturas y salud de los seres humanos. - Gestión de los recursos óptima. - Protección de los ecosistemas.

4. Alternativas ante la problemática ambiental 4.3.3 Acuerdos. INCUMPLIDOS (Cumbre de Río de Janeiro, 1992) -Reducción del consumo energético y contaminación por parte de los países ricos. -Los países ricos destinarían un 0,7 % de su PIB para propiciar un desarrollo sostenible de los países en desarrollo.

4. Alternativas ante la problemática ambiental 4.3.4 Principios del desarrollo sostenible 1º Principio de recolección sostenible. 2º Principio de vaciado sostenible. 3º Principio de la emisión sostenible. 4ºPrincipio de selección sostenible de tecnologías. 5º Principio de irreversibilidad cero. 6º Principio de desarrollo equitativo.

4. Alternativas ante la problemática ambiental 4.3.4 Principios del desarrollo sostenible(II) 1º Principio de recolección sostenible. TASA DE CONSUMO TASA DE RENOVACIÓN Recursos potencialmente renovables

4. Alternativas ante la problemática ambiental 4.3.4 Principios del desarrollo sostenible(III) 2º Principio de vaciado sostenible. TASA DE VACIADO TASA DE CONSUMO Recursos no renovables

4. Alternativas ante la problemática ambiental 4.3.4 Principios del desarrollo sostenible(IV) 3º Principio de la emisión sostenible. TASA DE EMISIÓN CONTAMINANTES TASA DE ASIMILACIÓN O RECICLADO NATURAL Contaminación

4. Alternativas ante la problemática ambiental 4.3.4 Principios del desarrollo sostenible 4ºPrincipio de selección sostenible de tecnologías. PROPONE: - Favorecer el empleo de tecnologías más limpias y eficientes. - Sustituir recursos no renovables por otros que sean renovables.

4. Alternativas ante la problemática ambiental 4.3.4 Principios del desarrollo sostenible 5º Principio de irreversibilidad cero. IMPLICA: - Reducir a cero los impactos ambientales que puedan originar daños irreversibles en el entorno.

4. Alternativas ante la problemática ambiental 4.3.4 Principios del desarrollo sostenible 6º Principio de desarrollo equitativo o de solidaridad intrageneracional. FOMENTA: - Conseguir una mejora en la calidad de vida de los habitantes del planeta. - Acceso a la sanidad, educación y a las tecnologías de la información. - Erradicar la pobreza, la marginación, las desigualdades y los conflictos sociales.

5. Índices de medida de la sostenibilidad 5.1 Indicadores ambientales(I) - Propuestos por el PNUMA para detectar y medir las prácticas ecológicas. - Son variables o estimaciones ambientales que aportan información sobre el estado o evolución de un problema ambiental.

5. Índices de medida de la sostenibilidad 5.1.1 Objetivos de los indicadores ambientales - Tienen los siguientes objetivos: * Sostenibilidad ecológica. * Sostenibilidad económica. * Sostenibilidad social.

5. Índices de medida de la sostenibilidad 5.1.2 Tipos de indicadores ambientales(I) a. Indicadores de presión(P): reflejan la presión directa o indirecta que ejercen las actividades humanas sobre el medio ambiente. Ej. Emisiones de CO2 por el uso de los combustibles fósiles. b. Indicadores de estado(E): describen los efectos derivados de la presión concreta sobre la calidad del medio. Ej. Aumento de la temperatura por el incremento del efecto invernadero.

5. Índices de medida de la sostenibilidad 5.1.2 Tipos de indicadores ambientales(II) c. Indicadores de respuesta(R): indican el esfuerzo político o social en materia de medio ambiente, marcan los objetivos y decisiones sobre el estilo de explotación deseado. Ej. La promulgación de leyes o medidas políticas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero. (Ver tabla 2.1 página 44)

5. Índices de medida de la sostenibilidad 5.1.3 La huella ecológica Es el área o territorio (en hectáreas) ecológicamente productivo(cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población definida con un nivel de vida específico indefinidamente, donde sea que se encuentre esta área. (William Rees y Mathis Wackermagel)

6. Prevención y corrección de riesgos 6.1 Definiciones importantes 6.1.1 Riesgo: condición, proceso o evento que puede causar daños personales(heridas, enfermedades o muertes), pérdidas económicas o daños al medio ambiente. 6.1.2 Catástrofe: cuando el evento produce efectos muy notorios sobre la población.

6. Prevención y corrección de riesgos 6.1 Términos importantes 6.1.3 Desastre: cuando el evento hace que la sociedad afectada necesite ayudas externas. 6.1.4 Calamidad: cuando el desastre se prolonga en el tiempo.

6. Prevención y corrección de riesgos 6.2 Tipos de riesgos(I) 6.2.1 Riesgos tecnológicos o culturales Se originan a consecuencia del funcionamiento de las máquinas, del uso de productos químicos, fallos humanos o modos de vida peligrosos.

6. Prevención y corrección de riesgos 6.2 Tipos de riesgos (II) 6.2.2 Riesgos naturales, se dividen en: a)Biológicos: enfermedades causadas por microorganismos, pólenes o animales. b) Químicos: producidos por la acción de productos químicos peligrosos de alimentos, agua, aire o suelo.

6. Prevención y corrección de riesgos 6.2 Tipos de riesgos (III) 6.2.2 Riesgos naturales, se dividen en: c)Físicos: riesgos de diversa índole. Radiaciones, ruido, incendios, climáticos, geológicos y cósmicos

6. Prevención y corrección de riesgos 6.2 Tipos de riesgos (IV) 6.2.3 Riesgos mixtos: resultan de la alteración o intensificación de procesos naturales debido a la acción humana. Ejercicio

6. Prevención y corrección de riesgos 6.3 Análisis del riesgo. 6.3.1 Factores de análisis a) Peligrosidad: es la probabilidad de que ocurra un fenómeno cuya severidad lo hace potencialmente dañino en un lugar determinado y dentro de un intervalo de tiempo específico. Para valorar la peligrosidad se debe valorar: la severidad, el tiempo de retorno y la distribución geográfica

6. Prevención y corrección de riesgos 6.3 Análisis del riesgo. 6.3.1 Factores de análisis(II) a) Peligrosidad - Severidad: valora la magnitud de un evento catastrófico. * Grados de peligrosidad(del 0 al 4). * Riesgo máximo o medio

6. Prevención y corrección de riesgos 6.3 Análisis del riesgo. 6.3.1 Factores de análisis(III) a) Peligrosidad(P) o Probabilidad de ocurrencia. - Tiempo de retorno: periodicidad o frecuencia con la que un riesgo se repite, se determina en función de datos pasados. 1/100 - Distribución geográfica: se trata de localizar y delimitar las zonas históricamente castigadas por un determinado fenómeno y señalar su extensión territorial, porque a mayor extensión, mayor población afectada.

6. Prevención y corrección de riesgos 6.3 Análisis del riesgo. 6.3.1 Factores de análisis(IV) b) Vulnerabilidad(V): es la medida del grado de eficacia de un grupo social determinado para adecuar su organización frente a aquellos cambios en el medio natural que incorporan riesgo. Es directamente proporcional a la incapacidad del grupo humano para adaptarse a los cambios y determina la intensidad de los daños que puede producir.

6. Prevención y corrección de riesgos 6.3 Análisis del riesgo. 6.3.1 Factores de análisis(V) c) Exposición o valor: representa el total de personas o bienes expuestos a un determinado riesgo. Puede ser : - Social Población - Económico Perdidas - Ecológico Grado de deterior

6. Prevención y corrección de riesgos 6.3 Análisis del riesgo. 6.3.1 Factores de análisis(VI) d) Valoración del riesgo(R): R=P*V*E Riesgo específico: valora el grado de pérdidas esperadas tras una catástrofe natural

6. Prevención y corrección de riesgos 6.3 Análisis del riesgo. 6.3.1 Factores de análisis(VI) d) Valoración del riesgo(R): -Cuantitativa: número de personas muertas, heridas, perdidas económicas en euros,… - Cualitativa: en función de la severidad de los daños. Valoración en grados(nulo, bajo, medio, alto o muy alto).

6. Prevención y corrección de riesgos 6.3 Análisis del riesgo. 6.3.2 Tipos de riesgo - Riesgo específico: valora el grado de pérdidas esperadas tras una catástrofe natural. Re =P*V - Riesgo total: producto del riesgo específico por la exposición.

6. PREVENCIÓN Y CORRECIÓN DE RIESGOS 6.4 Planificación del riesgo 6.4.1Predicción MAPAS DE RIESGO - Son representaciones cartográficas. - Contienen datos del registro histórico(severidad, distribución geográfica y tiempo de retorno). - Utilizan distinta intensidad de colores en función del grado de riesgo. - También se realizan mapas de vulnerabilidad o exposición, incluso de los tres factores por separado.

6. PREVENCIÓN Y CORRECIÓN DE RIESGOS 6.4 Planificación del riesgo 6.4.2 Prevención Consiste en aplicar una serie de medidas para mitigar los daños o eliminar los efectos originados por los diferentes tipos de riesgos.

6. PREVENCIÓN Y CORRECIÓN DE RIESGOS 6.4 Planificación del riesgo 6.4.2 Prevención a) Medidas estructurales: implican modificaciones de las estructuras geológicas o la implantación de construcciones adecuadas. IMPLICAN: - Reducción de la peligrosidad, aunque esto es difícil en el caso de terremotos,…

6. PREVENCIÓN Y CORRECIÓN DE RIESGOS 6.4 Planificación del riesgo 6.4.2 Prevención a) Medidas estructurales ->IMPLICAN: - Reducción de la peligrosidad, aunque esto es difícil en el caso de terremotos,… - Reducción de la vulnerabilidad, ej. Pararrayos, edificación sismorresistente, vacunas. - Reducción de la exposición->sistemas de vigilancia específicos a cada tipo de riesgo.

6. PREVENCIÓN Y CORRECIÓN DE RIESGOS 6.4 Planificación del riesgo 6.4.2 Prevención b) Medidas no estructurales: no implican modificaciones de las estructuras geológicas ni del levantamiento de construcciones adecuadas.

6. PREVENCIÓN Y CORRECIÓN DE RIESGOS 6.4 Planificación del riesgo 6.4.2 Prevención b) Medidas no estructurales - Ordenación del territorio-> LEYES DEL SUELO .Reducen la exposición, ya que limita el asentamiento de seres humanos en las zonas de riesgo. - La protección civil->Estrategias destinadas a la prevención y protección frente a los riesgos. Reducen los daños y restablecen el orden público.

6. PREVENCIÓN Y CORRECIÓN DE RIESGOS 6.4 Planificación del riesgo 6.4.2 Prevención b) Medidas no estructurales - Educación para el riesgo: informa a la población. Reduce la vulnerabilidad. - Establecimiento de seguros : garantizan la restauración de los daños.

6. PREVENCIÓN Y CORRECIÓN DE RIESGOS 6.4 Planificación del riesgo 6.4.2 Prevención b) Medidas no estructurales - Análisis coste/beneficio: compara el coste económico que supondría aplicar las medidas de corrección del riesgo, con el beneficio resultante, valorado como la reducción del número de víctimas o perdidas económicas.