INDICADORES SOCIOECONÓMICOS PIB Renta per cápita /PIB per cápita Especialización en I+D+I Indicadores de la realidad económico-social (encuestas: ECV,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La población: Los movimientos migratorios interiores
Advertisements

España Hemos estudiado la geografia fisica de España. Ahora vamos a hablar sobre el mapa political.
10.2. LOS DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES.
10.2. POLÍTICAS TERRITORIALES. (tomado del libro de texto de Edt. Anaya)
EL SECTOR SERVICIOS introducción
LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
LOS PAISAJES INDUSTRIALES DISTRIBUCIÓN REGIONAL Y PROBLEMÁTICA
LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA: las competencias autonómicas
DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL Y PROYECCIONES
LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA: regiones y contrastes
Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía
CRISIS, RECONVERSIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ESPAÑOL
TEMA 6: Sector Secundario: los espacios industriales
2. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA
El mundo rural Las áreas rurales se encuentran en un proceso de cambio acelerado: a.Están dejando atrás el un predominio claro de las actividades agrarias.
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA VISIÓN GENERAL.
ESPACIOS INDUSTRIALES: ESTRUCTURA SECTORIAL Y LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
Áreas industriales en España
El proceso urbanizador industrial y postindustrial
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO LA POLÍTICA REGIONAL: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS.
MOVIMIENTO NATURAL DE LA
LOS ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA DE LA ARTESANÍA A LA INDUSTRIA.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
POLÍTICA INDUSTRIAL ACTUAL
Tema 1: El sector primario
Año % del PIB Año ’4% del PIB I.N.E.
País Vasco Las islas Canarias Valencia Las islas Baleares.
URBANIZACIÓN EN ESPAÑA
LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA Y SUS REPERCUSIONES
LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
La industria no se reparte por igual en el territorio español. Por el contrario, una serie de zonas concentra la mayor parte de la actividad industrial,
Los desequilibrios territoriales y la organización político-administrativa de Europa y España: Las políticas de ordenación territorial en Europa y España.
EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Tema 2: El sector secundario
¿UN MUNDO DE CIUDADES? GEOGRAFÍA URBANA I.E.S. DAUTE – LOS SILOS.
Política Regional y Planificación Territorial en Europa
La población, el sistema urbano y los contrastes regionales en España
TEMA 8: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
POLÍTICA REGIONAL EUROPEA DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES
Los desequilibrios territoriales y la organización político-administrativa de Europa y España: Los desequilibrios territoriales.
SECTOR SECUNDARIO ACTIVIDAD INDUSTRIAL: Conjunto de operaciones necesarias para transformar una materia prima en producto elaborado o semielaborado. SECTORES.
Tema 9. Geografía 2º BTO. Colegio Santa Teresa
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
FUENTES, DISTRIBUCIÓN Y EVOLUCIÓN DE Adaptación Mª Dolores Sen
El Mapa de España.
SOLICITUDES Situación a 1 de marzo ÁMBITO TERRITORIALNº solicitudes % sobre el total de solicitudes Nº de habitantes (1) % sobre el total de habitantes.
CONTRASTES ESPACIALES
LA INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA
URBANIZACIÓN EN ESPAÑA Modificado por Mª Dolores Sen
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975
TEMA 6 LOS ESPACIOS INDUSTRIALES ÍNDICE DE CONTENIDOS.
La ciudad y las redes urbanas: El espacio urbano en España y Europa
TEMA 6 LOS ESPACIOS INDUSTRIALES.
LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
Tercer Eje Temático: “ El ordenamiento territorial del espacio es la resultante del accionar histórico de la sociedad que lo fragmenta en unidades políticas.
Los movimientos migratorios exteriores La población: Los movimientos migratorios exteriores.
Daniel Morales Martínez Cristo Sánchez Santana. - Inicio de la industrialización: : Retraso en el inicio de la industrialización. Causas: Escasas.
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975
CRECIMIENTO REGIONAL.
La actividad industrial en un mundo globalizado
Tema 1: El territorio urbano Unidad 5: "La ciudad y las redes urbanas"
Marina Antúnez Fernández EL SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA.
Cuantos somos: (2011) (2015) Distribución en el territorio: Densidad de población (2011): 92,52 hab/km² (2015): 91,8 hab/km² ¿En.
17.- EVOLUCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y DINÁMICA NATURAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
LA INDUSTRIA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN DE ESPAÑA Fuente: Banco de Imágenes del CNICE.
DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES Causas heredadas Distinto comportamiento tradicional de la mortalidad Diferencias de desarrollo económico: migraciones Causas.
EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Los efectivos demográficos y su evolución. La densidad y la distribución espacial. Los factores.
Tema 3: Los movimientos migratorios exteriores en España y Europa Unidad 4: "La población española"
Transcripción de la presentación:

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS PIB Renta per cápita /PIB per cápita Especialización en I+D+I Indicadores de la realidad económico-social (encuestas: ECV, EPSH...) Capacidad decisoria Conciencia medioambiental

CONFIGURACIÓN HISTÓRICA DE LOS DESEQUILIBRIOS Hasta el primer tercio del s.XX: consolidación de la Primera Rev. Industrial, Ciclo Demográfico Antiguo, primer gran desarrollo urbanístico. Inicio de la fuerte deforestación. Posguerra hasta 1959: autarquía, INI+pequeñas industrias privadas, reconstrucción rural y urbana. Pantanos. Deforestación. Etapa desarrollista (1960 a 1973): consolidación de la 2ª Rev. Industrial y consecuencias agrarias, sanitarias, demográficas (ciclo demográfico de transición), urbanas, emigración. Contaminación urbana. Deforestación Crisis económica e inicio de la época postindustrial (1973 a 1985): consolidac. 3ª R. Ind., ciclo demog. moderno, inmigración, ralentización del crecimiento urbano. Descentralización política Etapa de crecimiento (1986 a 1991): CEE. Políticas ambientales y de ordenación del territorio. Crisis y 2ª reconversión (1991 a 1996). Consolidación de las PYMEs. Inversión en I+D+I. Descentralización empresarial y desarrollo endógeno. Auge económico (1996 a 2007) Fomento del desarrollo sostenible Crisis actual (2008 a 2014)

DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES: REGIONES SOCIOECONÓMICAS Ejes de desarrollo: Corona metropolitana de Madrid (hasta Guadalajara) Eje mediterráneo (de Gerona a Murcia-Almería  se acerca hasta Málaga Eje del Ebro (Navarra, La Rioja, Zaragoza, Tarragona) Archipiélagos balear y canario País Vasco Ejes en declive: Cornisa cantábrica Espacios escasamente desarrollados: Interior peninsular (Extremadura y las dos Castillas) Galicia Andalucía (los dos ejes)