Chile consolida su soberanía sobre el territorio

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
XII REGION DE MAGALLANES Y LA ANTARTICA CHILENA
Advertisements

Gobierno de Manuel Bulnes ( )
Pacificación de la Araucanía
Chile entre % del total del país 80% del total del país vida monótona y tranquila vida monótona y tranquila Santiago habs. Santiago.
Expansión territorial y económica: La Guerra del Pacífico
Transformaciones Territoriales en la segunda mitad del siglo XIX
La colonización.
BALANCE Y PROYECCIONES DE LA GUERRA
Chile consolida su soberanía sobre el territorio
Costa Rica Colonial
intereses de expansión
NAMIBIA.
El Chile.
Evolucion del territorio de chile
Conformación del Territorio durante el siglo XIX
El período colonial.
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
CHILE Chile es un país ubicado en el extremo suroeste de América del Sur. Su nombre oficial es República de Chile y su capital es la ciudad de Santiago.
Las colonias no americanas: Filipinas y Guinea Ecuatorial
LA FORMACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO
Expansión Territorial Interna de Chile en el siglo XIX “Ocupación Austral” Clase N°29.
Expansión Territorial Interna de Chile en el siglo XIX “Ocupación de la Araucanía” Clase N°28.
Unidad: Visión Panorámica de la Historia de Chile Republicano.
Nombre: Paula Castro Curso: 8ºb Fecha: Asignatura: Historia Profesor: Carlos Salazar.
La Expansión de la Economía y del Territorio. S. XIX
DESCOLONIZACIÓN La panorámica de los territorios de África y Asia, repartidos durante el siglo XIX entre algunos países Europeos, cambió después de la.
Capital: Valdivia Provincias: Valdivia- Ranco
Etapa Colonial.
Capítulo 2: Países andinos
Conflictos Armados: la Guerra del Salitre
Expansión territorial de Chile. Siglo XIX
“Acuerdos Limítrofes”
La Patagonia es una región geográfica ubicada en el extremo sur de América, incluyendo las áreas del sur de Argentina y Chile. Políticamente, la región.
Conformación del territorio nacional. Primeras fronteras de Chile Según acuerdo posterior a la Independencia  principio uti possidetis o respeto a.
Chile y su expansión territorial: zona norte y Patagonia austral.
Expansión territorial y relación con pueblos indígenas.
Formación del Estado Nacional
CONSOLIDACIÓN DEL TERRIORIO:
LA CONSOLIDACIÓN DE LOS ESTADOS AMÉRICANOS
LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA EN AMERICA
Mg. Maria Eugenia Cru set Para frenar avance portugués.
Programa 2015 Segundo medio
CONSOLIDACIÓN DEL TERRITORIO
CONFLICTOS INTERNACIONALES DE CHILE
La Expansión Territorial del siglo XIX
Unidad I: “Procesos políticos que marcaron el siglo XX”
Conflictos Armados: la Guerra del Salitre Obj.:Establecer relación entre desarrollo de la economía con guerra del salitre.
Desarrollo de infraestructura y telecomunicaciones
Su destino era prospero. Su destino era incierto y negativo.
Portugal Es un país transcontinental, su territorio, con capital en Lisboa, está situado en el sudoeste de Europa (en la Península Ibérica) y en el norte.
Chile Provincias de chile: Santiago de chile, Viña del Mar, Chacabuco, Valdivia, entre otras. Lugares turísticos: isla de pascua, puerto varas.
Provincias de Argentina. JUJUY Jujuy es una provincia argentina, situada en la Región del Norte Grande Argentino. Limita al oeste con Chile por la Cordillera.
Las partes de nuestra nación. La ciudad de Santa Fe fue fundada por Juan de Garay el 15 de noviembre de 1573, sobre una loma vecina a la actual ciudad.
La colonización Portugal y España.
Provincias de argentina
GOBIERNO DE MANUEL BULNES
 Clase 3 Destreza: Identificar Actitud: Cumplimiento de los plazos establecidos Contenido: La República Conservadora.
LAS DIVERSAS CONQUISTAS
Colegio SSCC – Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: II º Medio Unidad Temática: VI.
Ocupación de la Araucanía ( )
La IX Región de la Araucanía es una de las quince regiones en las que se encuentra dividido Chile. Limita al norte con la VIII Región del Biobío,
CHILE. República de Chile -Situada entre el Océano Pacífico y la Cordillera de los Andes ocupa una larga (4.500 km.) y estrecha (entre 90 km. y 440 km.)
TRABAJO DE HISTORIA Realizado por: Carmen María García Lima.
Por : Daniel Alberto Garcia 8-1.  Tiene 13 puntos importantes en la economia como: 1. La agricultura ; La ganaderia; La silvicultura; La.
CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO
UNIDAD 2- LA POBLACIÓN: Características demográficas y sociales.
República Conservadora y Liberal.
Unidad 3: Consolidación del territorio Chileno
Colonización de Valdivia y Llanquihue
Conflictos y expansión territorial del Estado chileno.
Transcripción de la presentación:

Chile consolida su soberanía sobre el territorio Obj.: Discutir en torno a los resultados de la colonización del país

Cambios territoriales Después de la independencia de España, junto con organizarse como un Estado independiente, Chile tuvo que delimitar el territorio sobre el cual ejercer soberanía, enfrentando conflictos limítrofes con los nuevos Estados Vecinos.

Muchos se resolvieron con acuerdos y negociaciones y otros con guerras Muchos se resolvieron con acuerdos y negociaciones y otros con guerras. Los intereses económicos influyeron directamente en la delimitación y ocupación del territorio a lo largo del siglo XIX

Límites de Chile Hacía el siglo XVIII chile limitaba al norte con el Río Loa (Antofagasta); al Oeste con el Océano Pacífico, al Sur con el Polo Sur, al Este con la Cordillera de Los Andes hasta la altura del Volcán Maipo (RM) desde donde se extendía una línea hasta el Río diamante (X Reg.) de ahí una línea hasta el Océano Atlántico

Pérdida de la Patagonia La región Patagónica era considerada una zona estéril, sin ninguna riqueza productiva- calificada como tierra maldita y estéril por Charles Darwin- por lo que no fue una prioridad para los empresarios ni el Estado, .

En este contexto Chile renunció a sus derechos sobre la Patagonia en el Tratado de Límites con Argentina (1881). La pérdida de la Patagonia no pareció de gran importancia, pues a cambio Chile obtuvo control exclusivo del Estrecho y de la Región Magallánica

Ocupación de Magallanes Magallanes era considerado una zona estratégica para la comunicación interoceánica desde la Independencia. El estado se preocupó por la ocupación efectiva de una zona abandonada y no sujeta a la soberanía de ningún país.

Durante el Gobierno de Manuel Bulnes (1841-1851) se favoreció el poblamiento de la zona de Magallanes, gracias al establecimiento del Fuerte Bulnes(1843) y la fundación de Punta Arenas (1849) que originalmente fue una colonia penal. Así Chile se apropiaba en perjuicio de Argentina que la reclamaba como herencia territorial española.

Colonización del Sur Después de la ocupación del estrecho Bulnes aprobó la Primera Ley de Colonización (1845) que impulsó la inmigración alemana a la zona de Valdivia. Bernard Phillippi (desde Alemania) y Vicente Pérez Rosales (en Valdivia y Llanquihue) organizaron un significativo movimiento migratorio, que significó:

Entregar tierras ocupadas por población indígena en venta, arrendamiento o concesión. Aumentar la superficie sujeta a la soberanía chilena, a través de la fundación de colonias en Puerto Montt (1853), Llanquihue, Pto. Octay y Pto. Varas (1854) Desarrollar la producción económica (cervecerías, madereras, molinas, tejedurías) gracias a la presencia de inmigrantes instruidos y poseedores de capitales.

El objetivo de “blanquear” a toda la población del sur continuó manifestándose durante todo el siglo. La Agencia General de Colonización estableció oficinas de propaganda y reclutamiento en Suiza y Alemania. Estimulados por promesas, arribaron muchos inmigrantes hasta Chile, sin embargo no tuvo el mismo impacto que la migración de Argentina, Brasil, Uruguay o Perú.

Al mismo tiempo que los europeos se establecían en el sur, muchos chilenos migraron hacía Australia y California y decenas de mapuches se trasladaron hacia la zona argentina de Neuquén.

Actividad: Análisis de fuentes REACCIÓN DE LOS CHILENOS ANTE EL INICIO DE LA COLONIZACIÓN EXTRANJERA Temían los católicos perder con ella la unidad religiosa. Los hacendados y dueños de casa la aplaudían a dos manos, creyendo en el disparate que la inmigración abarataba los salarios, cosa que jamás se ha visto. Muchos fingidos filántropos, pero verdaderos especuladores sobre la ignorancia del pobre pueblo, apoyándose en lo que decían los hacendados y otros sabios por el estilo, compadecían a los gañanes y obreros del país, por la competencia que a sus brazos opondría la baratura de los brazos extranjeros. Vicente Pérez Rosales, Recuerdos del pasado, Santiago, La Época. En: http://www.memoriachilena.cl consultado noviembre 2008. 1. Según el autor, ¿qué reacciones generó el inicio de la inmigración alemana entre los chilenos? 2. Te parecen justificadas estas reacciones, ¿por qué?

INTEGRACIÓN DE LOS COLONOS ALEMANES Seremos chilenos honrados y laboriosos como el que más lo fuere, defenderemos a nuestro país adoptivo uniéndonos a las filas de nuestros nuevos compatriotas, contra toda opresión extranjera y con la decisión y firmeza del hombre que defiende a su patria, a su familia y a sus intereses. Nunca tendrá el país que nos adopta por hijos, motivos de arrepentirse de su proceder ilustrado, humano y generoso. Extracto del discurso de Carlos Anwandter, inmigrante alemán, al otorgársele la nacionalidad chilena el 18 de noviembre de 1851. En: www.deutscheschulevaldivia.com/150_influencia.htm consultado noviembre 2008. ¿Qué sentimiento expresa Carlos Anwandter hacia Chile en este discurso? ¿Crees que la promesa realizada por Anwandter ha sido cumplida?, ¿por qué?